Decenas de miles de personas asisten hoy en el Circo Massimo de Roma, en una noche desapacible, a una vigilia con motivo de la beatificación de Juan Pablo II en la que intervienen el que fuera su secretario particular Stanislaw Dziiwisz, y su portavoz, el español Joaquín Navarro Valls.
Asimismo, participa la monja francesa Marie Simon Pierre, cuya curación, de manera inexplicable para la ciencia, de la enfermedad de parkinson que padecía ha abierto las puertas a la beatificación de Karol Wojtyla.
A pesar de la lluvia caída durante la tarde, los fieles -entre ellos miles de polacos, españoles, franceses y balcánicos- han desafiado el mal tiempo y llenan el famoso recinto romano para carreras de carros.
En el Circo Massimo ondean cientos de banderas española, polacas, italianas, mexicanas, libanesas, croatas y de otras nacionalidades, así como pancartas y fotos gigantes de Juan Pablo II.
La organización, la diócesis de Roma, ha repartido agua, bebidas y velas a los asistentes a esta vigilia, en la que participan numerosos cardenales, obispos y sacerdotes.
La vigilia comenzó con un vídeo de Juan Pablo II del año 2000 durante la Jornada Mundial de la Juventud de Roma, en la que decía a los jóvenes "hay que dar que hablar", y prosiguió con el canto "Jesus Christ you are my life", interpretado por el Coro de la Diócesis de Roma y de la Orquesta del Conservatorio de Santa Cecilia.
sábado, 30 de abril de 2011
Miles de peregrinos aguardan el comienzo de la vigilia por la beatificación de Juan Pablo II
Los miles de peregrinos llegados a Roma para la beatificación mañana del papa Juan Pablo II aguardan hoy el comienzo de la vigilia de rezo bajo un cielo totalmente cubierto que amenaza lluvia.
En la tarde de este sábado dará comienzo la primera de las celebraciones oficiales que la Santa Sede ha organizado para la beatificación del Papa polaco, que tendrá lugar mañana y a la que le seguirá ya el lunes una misa de acción de gracias.
El céntrico Circo Massimo de Roma será escenario de esa vigilia de rezo en honor a Juan Pablo II, que estará dividida en dos partes.
En la primera, llamada "Celebración de la Memoria", intervendrán el que fuera secretario particular de Juan Pablo II y actual cardenal de Cracovia, Stanislaw Dziiwisz, así como su antiguo portavoz durante 22 años, el español Joaquín Navarro Valls.
También participará en esta parte de la vigilia la monja francesa Marie Simon Pierre, cuya curación de la enfermedad de parkinson, de manera inexplicable para la ciencia, ha abierto las puertas a la beatificación de Karol Wojtyla.
La segunda parte será la "Celebración de los Misterios Luminosos del Santo Rosario", que fueron introducidos por Juan Pablo II durante su papado.
El rosario se recitará en conexión directa con cinco santuarios marianos de todo el mundo: el de la Virgen de Guadalupe, en México; Fátima, en Portugal; Lagniewniki, en Polonia; Kawekamo-Bugando, en Tanzania, y Notre Dame, del Líbano, a los que estaba muy ligado el papa Wojtyla.
Además, según informa hoy el diario "La Stampa", al término de este acto se realizará una conexión vía vídeo con el papa Benedicto XVI para rezar una oración final y recibir la bendición apostólica.
Una vez concluida la vigilia, las personas que lo deseen podrán acudir a ocho céntricas iglesias de Roma que estarán abiertas toda la noche en la llamada "Notte bianca di preghiera" ("La noche en blanco de los rezos").
Las previsiones meteorológicas para Roma, que poco a poco va recibiendo a los peregrinos (algunas autoridades prevén que lleguen al millón de personas), dan nubes para todo el sábado, con lluvias intermitentes, lo que puede deslucir el acto de vigilia en el enorme espacio abierto del Circo Massimo.
En la tarde de este sábado dará comienzo la primera de las celebraciones oficiales que la Santa Sede ha organizado para la beatificación del Papa polaco, que tendrá lugar mañana y a la que le seguirá ya el lunes una misa de acción de gracias.
El céntrico Circo Massimo de Roma será escenario de esa vigilia de rezo en honor a Juan Pablo II, que estará dividida en dos partes.
En la primera, llamada "Celebración de la Memoria", intervendrán el que fuera secretario particular de Juan Pablo II y actual cardenal de Cracovia, Stanislaw Dziiwisz, así como su antiguo portavoz durante 22 años, el español Joaquín Navarro Valls.
También participará en esta parte de la vigilia la monja francesa Marie Simon Pierre, cuya curación de la enfermedad de parkinson, de manera inexplicable para la ciencia, ha abierto las puertas a la beatificación de Karol Wojtyla.
La segunda parte será la "Celebración de los Misterios Luminosos del Santo Rosario", que fueron introducidos por Juan Pablo II durante su papado.
El rosario se recitará en conexión directa con cinco santuarios marianos de todo el mundo: el de la Virgen de Guadalupe, en México; Fátima, en Portugal; Lagniewniki, en Polonia; Kawekamo-Bugando, en Tanzania, y Notre Dame, del Líbano, a los que estaba muy ligado el papa Wojtyla.
Además, según informa hoy el diario "La Stampa", al término de este acto se realizará una conexión vía vídeo con el papa Benedicto XVI para rezar una oración final y recibir la bendición apostólica.
Una vez concluida la vigilia, las personas que lo deseen podrán acudir a ocho céntricas iglesias de Roma que estarán abiertas toda la noche en la llamada "Notte bianca di preghiera" ("La noche en blanco de los rezos").
Las previsiones meteorológicas para Roma, que poco a poco va recibiendo a los peregrinos (algunas autoridades prevén que lleguen al millón de personas), dan nubes para todo el sábado, con lluvias intermitentes, lo que puede deslucir el acto de vigilia en el enorme espacio abierto del Circo Massimo.
Video de la Cancion del Papa Juan Pablo Segundo en Oruro
El video del 11 de Mayo de 1988 a la llegada del Papa Juan Pablo Segundo a Oruro y su encuentro con los mineros.
Video de Video el Papa Juan Pablo II en Oruro Bolivia
Video de Video el Papa Juan Pablo II en Oruro Bolivia
Video de la Cancion del Papa Juan Pablo Segundo a su llegada a Bolivia
Aca el video que se compuso cuando el Papa Juan Pablo Segundo Visito Bolivia
El mundo católico aguarda la beatificación de Juan Pablo II
RAPIDEZ: El anterior Papa es uno de los que más pronto acceden al título de Beato en la Iglesia.
Ciudad del Vaticano - EFE.- El féretro con los restos de Juan Pablo II fue sacado ayer de la tumba que ocupaba en las Grutas Vaticanas y colocado sobre un catafalco cubierto con una tela blanca delante de la monumental tumba de San Pedro.
El ataúd permanecerá en ese lugar hasta la mañana del 1 de mayo, cuando será trasladado ante el Altar de la Confesión de la basílica de San Pedro para que los fieles puedan venerarlo una vez beatificado por Benedicto XVI.
La caja, informaron a Efe fuentes vaticanas, fue sacada pocos minutos después de las nueve de la mañana (07.00 GMT) por personal del Vaticano.
Las Grutas Vaticanas (cripta de la basílica de San Pedro) permanecerán cerradas al público desde hoy hasta primeras horas de la tarde del 1 de mayo.
El féretro con los restos del papa Wojtyla, fallecido el 2 de abril de 2005 a los casi 85 años (los habría cumplido el 20 de mayo), no será abierto, ni el cadáver exhumado, debido al corto espacio de tiempo que hace desde su fallecimiento.
PROGRAMA DOMINICAL. Una vez que Benedicto XVI lo haya proclamado beato, en una ceremonia que comenzará a las nueve de la mañana (07.00 GMT) del 1 de mayo, el papa Ratzinger y los cardenales con los que concelebrará la misa irán en procesión desde la plaza de San Pedro hasta el interior de la basílica, donde se postrarán ante el féretro y rezarán.
Después, todos los fieles que lo deseen podrán acercarse hasta el féretro para rendir homenaje al Papa que guió a la Iglesia durante casi 27 años (1978-2005) y la introdujo en el tercer milenio.
La basílica de San Pedro estará abierta mientras dure el flujo de fieles para permitir que puedan rezar ante el primer Pontífice polaco de la historia.
A SAN SEBASTIÁN. Una vez concluidas las celebraciones, el féretro será trasladado a la capilla de San Sebastián del templo vaticano para permitir una mayor afluencia de fieles en el futuro.
Esta capilla, situada entre la que acoge a la Piedad, de Miguel Ángel, y la del Santísimo, ha sido restaurada, con nueva iluminación y sonido, y guarda actualmente los restos del papa Inocencio XI (1611-1689).
Los restos de Juan Pablo II han reposado desde el 8 de abril de 2005, fecha del funeral, en las Grutas Vaticanas, en la que fue tumba del beato papa Juan XXIII y a pocos metros de la tumba de San Pedro.
Juan Pablo II era el único papa enterrado entre dos reinas, Cristina de Suecia y Carlota de Chipre. Hasta ahora, una sencilla lápida de mármol blanco jaspeado cubría la tumba del Papa polaco, que se convirtió en lugar de peregrinación de fieles de todo el mundo.
Según datos del Vaticano, una media de más de 20.000 personas la visitaban a diario. “Ioannes Pavlvs PP II. 16.X.1978-2.IV.2005” eran las únicas letras y números grabados en la losa de mármol, proveniente de la famosa montaña de mármol de Carrara, en el noroeste italiano.
La losa medía 2,20 metros de largo por 1,20 metros de ancho y estaba colocada de manera que los fieles podían verla y leer lo escrito con facilidad.
CANONIZACIÓN SIN FECHA. El cardenal Ángelo Amato, prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, dijo que no se puede hacer previsiones sobre la fecha de una eventual canonización (proclamación como santo) de Juan Pablo II, que será beatificado mañana.
“Para la canonización hace falta otro milagro. No se puede hacer una previsión precisa sobre la fecha. Lo único que se puede decir es que, tras la beatificación, la postulación comenzará a recoger las gracias (milagros por intercesión del ya beato) para su eventual valoración”, dijo Amato en declaraciones a Radio Vaticano.
Añadió que, una vez identificado el supuesto milagro, se sometería a nuevas valoraciones.
Para destacar
En Polonia, país natal del nuevo beato, también se aguarda con impaciencia el acto.
Piotr Wisniewski, teólogo polaco, dijo que Karol Wojtyla es “un símbolo de la libertad”.
En Varsovia se instalarán dos pantallas gigantes para presenciar en directo la ceremonia.
Ciudad del Vaticano - EFE.- El féretro con los restos de Juan Pablo II fue sacado ayer de la tumba que ocupaba en las Grutas Vaticanas y colocado sobre un catafalco cubierto con una tela blanca delante de la monumental tumba de San Pedro.
El ataúd permanecerá en ese lugar hasta la mañana del 1 de mayo, cuando será trasladado ante el Altar de la Confesión de la basílica de San Pedro para que los fieles puedan venerarlo una vez beatificado por Benedicto XVI.
La caja, informaron a Efe fuentes vaticanas, fue sacada pocos minutos después de las nueve de la mañana (07.00 GMT) por personal del Vaticano.
Las Grutas Vaticanas (cripta de la basílica de San Pedro) permanecerán cerradas al público desde hoy hasta primeras horas de la tarde del 1 de mayo.
El féretro con los restos del papa Wojtyla, fallecido el 2 de abril de 2005 a los casi 85 años (los habría cumplido el 20 de mayo), no será abierto, ni el cadáver exhumado, debido al corto espacio de tiempo que hace desde su fallecimiento.
PROGRAMA DOMINICAL. Una vez que Benedicto XVI lo haya proclamado beato, en una ceremonia que comenzará a las nueve de la mañana (07.00 GMT) del 1 de mayo, el papa Ratzinger y los cardenales con los que concelebrará la misa irán en procesión desde la plaza de San Pedro hasta el interior de la basílica, donde se postrarán ante el féretro y rezarán.
Después, todos los fieles que lo deseen podrán acercarse hasta el féretro para rendir homenaje al Papa que guió a la Iglesia durante casi 27 años (1978-2005) y la introdujo en el tercer milenio.
La basílica de San Pedro estará abierta mientras dure el flujo de fieles para permitir que puedan rezar ante el primer Pontífice polaco de la historia.
A SAN SEBASTIÁN. Una vez concluidas las celebraciones, el féretro será trasladado a la capilla de San Sebastián del templo vaticano para permitir una mayor afluencia de fieles en el futuro.
Esta capilla, situada entre la que acoge a la Piedad, de Miguel Ángel, y la del Santísimo, ha sido restaurada, con nueva iluminación y sonido, y guarda actualmente los restos del papa Inocencio XI (1611-1689).
Los restos de Juan Pablo II han reposado desde el 8 de abril de 2005, fecha del funeral, en las Grutas Vaticanas, en la que fue tumba del beato papa Juan XXIII y a pocos metros de la tumba de San Pedro.
Juan Pablo II era el único papa enterrado entre dos reinas, Cristina de Suecia y Carlota de Chipre. Hasta ahora, una sencilla lápida de mármol blanco jaspeado cubría la tumba del Papa polaco, que se convirtió en lugar de peregrinación de fieles de todo el mundo.
Según datos del Vaticano, una media de más de 20.000 personas la visitaban a diario. “Ioannes Pavlvs PP II. 16.X.1978-2.IV.2005” eran las únicas letras y números grabados en la losa de mármol, proveniente de la famosa montaña de mármol de Carrara, en el noroeste italiano.
La losa medía 2,20 metros de largo por 1,20 metros de ancho y estaba colocada de manera que los fieles podían verla y leer lo escrito con facilidad.
CANONIZACIÓN SIN FECHA. El cardenal Ángelo Amato, prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, dijo que no se puede hacer previsiones sobre la fecha de una eventual canonización (proclamación como santo) de Juan Pablo II, que será beatificado mañana.
“Para la canonización hace falta otro milagro. No se puede hacer una previsión precisa sobre la fecha. Lo único que se puede decir es que, tras la beatificación, la postulación comenzará a recoger las gracias (milagros por intercesión del ya beato) para su eventual valoración”, dijo Amato en declaraciones a Radio Vaticano.
Añadió que, una vez identificado el supuesto milagro, se sometería a nuevas valoraciones.
Para destacar
En Polonia, país natal del nuevo beato, también se aguarda con impaciencia el acto.
Piotr Wisniewski, teólogo polaco, dijo que Karol Wojtyla es “un símbolo de la libertad”.
En Varsovia se instalarán dos pantallas gigantes para presenciar en directo la ceremonia.
Su paso por Bolivia fue histórico
Ni bien descendió del avión del LAB y tras besar el suelo boliviano, Juan Pablo II habló con claridad sobre el significado que tendría aquella histórica visita a Bolivia, que se dio entre el 9 y el 14 de mayo de 1988.
“La proximidad del V centenario de la evangelización de este continente es una buena oportunidad para imprimir nuevo vigor a la fe que sembraron esforzados misioneros en estas generosas tierras”, dijo con voz firme ante una multitud que lo esperaba en el Aeropuerto Internacional de El Alto. Y así fue. Un país entero quedó paralizado con la primera visita de un papa en la historia de Bolivia.
“Este es, en síntesis, el mensaje que me propongo anunciaros, con el favor divino, para que el Pueblo de Dios en Bolivia sepa responder con el dinamismo de la vida cristiana a la presente hora de la historia y de la Iglesia”, destacó el prelado que, en seis días, visitó las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, Tarija y Trinidad, donde tomó contacto con mineros, obreros, campesinos, sacerdotes, laicos, catequistas, obispos, ancianos, periodistas, intelectuales, empresarios y dirigentes de diversas organizaciones. Todo el mundo se vio involucrado por la visita Juan Pablo II.
Horas antes de su visita, el 8 de mayo, desde Uruguay, Juan Pablo II envió un mensaje a través de la radio, cuando expresó: “Deseo entrar en todos los hogares, al menos con el saludo o la bendición. Mi deseo es sentirme y que me sientan cercano todos los bolivianos, particularmente los más débiles y necesitados, para que el mensaje del Maestro prenda en sus corazones”.
Miles y miles de personas, católicos y no católicos, sintieron el paso del “papa viajero”, ese que levantó el crucifijo y se puso el poncho de un campesino, el casco de un minero y las guirnaldas de flores, para conectar el mensaje cristiano con la realidad de un país que vivía el primer lustro en democracia, enfrentaba el duro ajuste en la economía de mercado (decreto 21060, aprobado tres años antes), debatía el nuevo régimen contra la coca (Ley 1008) y sufría los embates del desempleo, la pobreza y el abandono brutal del Estado.
“Sembradores de justicia y esperanza”, fue el estribillo de la canción que, sin cansancio, entonaron millones de niños y jóvenes católicos.
El 10 de mayo, en El Alto, el papa tuvo un encuentro histórico con los indígenas. “Munata jilanakaj, Jumanakax. Chuymajantawa”, dijo en aimara, que significaba “queridos hermanos, están en mi corazón”.
Al día siguiente vendría uno de los instantes que mayor impresión provocó en la opinión pública internacional y en el propio pontífice: el encuentro con los trabajadores mineros en Oruro. Allí, un trabajador de la Comibol le colocó un casco color bronce que emocionó al papa polaco.
Los mensajes de Juan P
ablo II apuntaron a diversos ámbitos de la sociedad, no solo el que atañe a la fe y la religiosidad de los católicos, la mayoría de los cuales profesa el catolicismo, sino también al ámbito económico, político, social y cultural de una sociedad con profundas brechas e inequidades.
El cardenal Julio Terrazas recuerda el impacto que tuvieron las palabras del papa, en particular, durante el encuentro con los intelectuales y la clase dirigente, en el colegio La Salle de Santa Cruz, el 12 de mayo de 1988. "Todavía están vivos en nuestros corazones los gestos de cercanía y las palabras iluminadoras, que siguen siendo muy actuales en el caminar de nuestra Iglesia y de nuestro país”, señaló Terrazas.
Allí, Juan Pablo II afirmó: “Quiero hacer un llamado urgente a todos y cada uno de ustedes, a comprometerles con valentía, cada uno en su propio campo, a hacer de Bolivia una patria común donde no haya ni opresores ni oprimidos, ni señores ni esclavos, sino hermanos que se reconocen como tales y como tales se aman”.
Además, propuso un camino a seguir en las siguientes décadas: “Busquen sin descanso la armonía en la justicia y en la libertad. Pongan en juego su sentido de fraternidad y sigan siempre el camino del diálogo, de la comprensión, de la colaboración pensando en el bien de todos”. El 13 de mayo pasó por Tarija, donde se dirigió a los niños con una frase que quedó para el recuerdo: “Quiero dirigirme a los niños de toda Bolivia, llamándolos como cariñosamente se los llama en estas tierras: changuitos”. El 14 partió rumbo a Perú.
«Mostró un gran amor por el pueblo»
Francisco López de Dicastillo / Autor del himno a Juan Pablo II en Bolivia
El sacerdote Francisco López de Dicastillo es el vicario de la parroquia Corazón de María en el barrio de Miraflores de La Paz. En 1988 compuso la letra del himno que repitieron millones de niños y jóvenes bolivianos para recibir a Juan Pablo II en su visita a Bolivia. Sembradores de justicia y esperanza, era el título de la famosa canción. Veintitrés años después de aquella gesta, el sacerdote habló con EL DEBER.
- ¿Cómo fue que usted compuso la canción para Juan Pablo II?
- Cuando nos anunciaron que venía el papa, yo ya tenía experiencia de alguna visita similar en otra nación. Por lo que consideré que era una cosa sumamente importante para la gente, que es lo que nos importa en última instancia. Tomé el asunto con mucha seriedad y asistí, al principio, a las reuniones comunes donde se distribuyeron las diversas comisiones. A mí me encontraron un poco metido en estos asuntos de música y de liturgia, había escrito también algunas cosas en el periódico Presencia y asumí el cargo de coordinador con los medios de comunicación. Primero se hizo un concurso para ver cuál sería el himno con el que se recibiría al papa. Se presentaron unas 30 letras y fue elegida la mía. Luego hicieron otro concurso para la música, en que me presenté yo solo. Después se pidió a Nicolás Suárez, del Conservatorio Nacional de Música, que nos ayudara con la música, que pegó tanto entre la gente. Al final, ensayamos con unas 300 personas en la parroquia Corazón de María y pegó muy bien.
- ¿Cómo fue la experiencia de tener al papa en Bolivia?
- Lo más importante es que hubo una recepción digna de un pueblo católico, con mucha fe y mucho entusiasmo. Hubo muchísima preparación, trabajamos durante seis meses a tiempo completo. Creo que esos días en que Juan Pablo II estuvo en Bolivia se vivieron los días más pacíficos que en décadas había tenido el país.
- ¿En qué se inspiró cuando usted compuso esa canción?
- Yo sabía que había que evangelizar a la gente y una forma de evangelizar era hacer el himno. Por eso, puse en la canción mucha doctrina y escribí un libro para justificar su contenido. En Achacachi, unas 5.000 personas se reunieron con varios conjuntos autóctonos para practicar la canción en aimara, una maravilla. Me basé en el lema que la Conferencia Episcopal puso: “Con Juan Pablo II, sembradores de justicia y esperanza”. Entonces, me puse manos a la obra.
- ¿Cuál fue el legado de Juan Pablo II para Bolivia?
- Dejó el legado de su bondad, su paciencia, su energía. Yo tuve la oportunidad de estar con él en la catedral de La Paz y se lo veía sumamente cansado. Luego el contenido de sus mensajes, que se basaron en la información sobre la situación religiosa, social y política que vivía el país. El amor al pueblo boliviano que Juan Pablo II expresó durante su visita fue lo que más me agradó.
Apunte de la visita a Bolivia
- Mensajes de radio. Fueron dos, el 8 de mayo, desde Uruguay, pidió a los bolivianos que le permitieran ingresar en sus hogares con el mensaje de Jesús; el 14 de mayo, cuando ya se iba del país habló durante el sobrevuelo al Santuario de la Virgen de Copacabana. Desde allí, pidió que los bolivianos siguieran el camino de Dios.
- Periodistas. El papa Juan Pablo II aprovechó que el 10 de mayo era el Día del Periodista para enviar un mensaje a los comunicadores. Les pidió “realizar siempre sus tareas informativas con un gran sentido de la ética profesional. Eso les hará sentirse auténticos promotores del bien común y nunca usuarios privilegiados de potentes medios de difusión al servicio de intereses particulares o conveniencias sectarias”.
- Cansancio. La altura de La Paz, El Alto y Oruro le jugó una mala pasada a Juan Pablo II. Sus colaboradores relatan que, pese a su excelente estado físico, se notó el cansancio del sumo pontífice durante las ceremonias.
- Preparación. Los organizadores de la visita del papa a Bolivia resaltan que Juan Pablo II sorprendió a propios y extraños por su preparación respecto a la realidad boliviana. Con claridad, envió mensajes al mundo político, que había puesto en marcha políticas de ajuste económico en medio de la pobreza y el desempleo.
- Cumpleaños. Juan Pablo II llegó a Bolivia a pocos días de su natalicio número 68. Por eso, muchos feligreses lo felicitaron por anticipado.
En Cochabamba, pidió que dejen a los niños que se le acerquen. Hubo un gran operativo de seguridad
“La proximidad del V centenario de la evangelización de este continente es una buena oportunidad para imprimir nuevo vigor a la fe que sembraron esforzados misioneros en estas generosas tierras”, dijo con voz firme ante una multitud que lo esperaba en el Aeropuerto Internacional de El Alto. Y así fue. Un país entero quedó paralizado con la primera visita de un papa en la historia de Bolivia.
“Este es, en síntesis, el mensaje que me propongo anunciaros, con el favor divino, para que el Pueblo de Dios en Bolivia sepa responder con el dinamismo de la vida cristiana a la presente hora de la historia y de la Iglesia”, destacó el prelado que, en seis días, visitó las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, Tarija y Trinidad, donde tomó contacto con mineros, obreros, campesinos, sacerdotes, laicos, catequistas, obispos, ancianos, periodistas, intelectuales, empresarios y dirigentes de diversas organizaciones. Todo el mundo se vio involucrado por la visita Juan Pablo II.
Horas antes de su visita, el 8 de mayo, desde Uruguay, Juan Pablo II envió un mensaje a través de la radio, cuando expresó: “Deseo entrar en todos los hogares, al menos con el saludo o la bendición. Mi deseo es sentirme y que me sientan cercano todos los bolivianos, particularmente los más débiles y necesitados, para que el mensaje del Maestro prenda en sus corazones”.
Miles y miles de personas, católicos y no católicos, sintieron el paso del “papa viajero”, ese que levantó el crucifijo y se puso el poncho de un campesino, el casco de un minero y las guirnaldas de flores, para conectar el mensaje cristiano con la realidad de un país que vivía el primer lustro en democracia, enfrentaba el duro ajuste en la economía de mercado (decreto 21060, aprobado tres años antes), debatía el nuevo régimen contra la coca (Ley 1008) y sufría los embates del desempleo, la pobreza y el abandono brutal del Estado.
“Sembradores de justicia y esperanza”, fue el estribillo de la canción que, sin cansancio, entonaron millones de niños y jóvenes católicos.
El 10 de mayo, en El Alto, el papa tuvo un encuentro histórico con los indígenas. “Munata jilanakaj, Jumanakax. Chuymajantawa”, dijo en aimara, que significaba “queridos hermanos, están en mi corazón”.
Al día siguiente vendría uno de los instantes que mayor impresión provocó en la opinión pública internacional y en el propio pontífice: el encuentro con los trabajadores mineros en Oruro. Allí, un trabajador de la Comibol le colocó un casco color bronce que emocionó al papa polaco.
Los mensajes de Juan P
ablo II apuntaron a diversos ámbitos de la sociedad, no solo el que atañe a la fe y la religiosidad de los católicos, la mayoría de los cuales profesa el catolicismo, sino también al ámbito económico, político, social y cultural de una sociedad con profundas brechas e inequidades.
El cardenal Julio Terrazas recuerda el impacto que tuvieron las palabras del papa, en particular, durante el encuentro con los intelectuales y la clase dirigente, en el colegio La Salle de Santa Cruz, el 12 de mayo de 1988. "Todavía están vivos en nuestros corazones los gestos de cercanía y las palabras iluminadoras, que siguen siendo muy actuales en el caminar de nuestra Iglesia y de nuestro país”, señaló Terrazas.
Allí, Juan Pablo II afirmó: “Quiero hacer un llamado urgente a todos y cada uno de ustedes, a comprometerles con valentía, cada uno en su propio campo, a hacer de Bolivia una patria común donde no haya ni opresores ni oprimidos, ni señores ni esclavos, sino hermanos que se reconocen como tales y como tales se aman”.
Además, propuso un camino a seguir en las siguientes décadas: “Busquen sin descanso la armonía en la justicia y en la libertad. Pongan en juego su sentido de fraternidad y sigan siempre el camino del diálogo, de la comprensión, de la colaboración pensando en el bien de todos”. El 13 de mayo pasó por Tarija, donde se dirigió a los niños con una frase que quedó para el recuerdo: “Quiero dirigirme a los niños de toda Bolivia, llamándolos como cariñosamente se los llama en estas tierras: changuitos”. El 14 partió rumbo a Perú.
«Mostró un gran amor por el pueblo»
Francisco López de Dicastillo / Autor del himno a Juan Pablo II en Bolivia
El sacerdote Francisco López de Dicastillo es el vicario de la parroquia Corazón de María en el barrio de Miraflores de La Paz. En 1988 compuso la letra del himno que repitieron millones de niños y jóvenes bolivianos para recibir a Juan Pablo II en su visita a Bolivia. Sembradores de justicia y esperanza, era el título de la famosa canción. Veintitrés años después de aquella gesta, el sacerdote habló con EL DEBER.
- ¿Cómo fue que usted compuso la canción para Juan Pablo II?
- Cuando nos anunciaron que venía el papa, yo ya tenía experiencia de alguna visita similar en otra nación. Por lo que consideré que era una cosa sumamente importante para la gente, que es lo que nos importa en última instancia. Tomé el asunto con mucha seriedad y asistí, al principio, a las reuniones comunes donde se distribuyeron las diversas comisiones. A mí me encontraron un poco metido en estos asuntos de música y de liturgia, había escrito también algunas cosas en el periódico Presencia y asumí el cargo de coordinador con los medios de comunicación. Primero se hizo un concurso para ver cuál sería el himno con el que se recibiría al papa. Se presentaron unas 30 letras y fue elegida la mía. Luego hicieron otro concurso para la música, en que me presenté yo solo. Después se pidió a Nicolás Suárez, del Conservatorio Nacional de Música, que nos ayudara con la música, que pegó tanto entre la gente. Al final, ensayamos con unas 300 personas en la parroquia Corazón de María y pegó muy bien.
- ¿Cómo fue la experiencia de tener al papa en Bolivia?
- Lo más importante es que hubo una recepción digna de un pueblo católico, con mucha fe y mucho entusiasmo. Hubo muchísima preparación, trabajamos durante seis meses a tiempo completo. Creo que esos días en que Juan Pablo II estuvo en Bolivia se vivieron los días más pacíficos que en décadas había tenido el país.
- ¿En qué se inspiró cuando usted compuso esa canción?
- Yo sabía que había que evangelizar a la gente y una forma de evangelizar era hacer el himno. Por eso, puse en la canción mucha doctrina y escribí un libro para justificar su contenido. En Achacachi, unas 5.000 personas se reunieron con varios conjuntos autóctonos para practicar la canción en aimara, una maravilla. Me basé en el lema que la Conferencia Episcopal puso: “Con Juan Pablo II, sembradores de justicia y esperanza”. Entonces, me puse manos a la obra.
- ¿Cuál fue el legado de Juan Pablo II para Bolivia?
- Dejó el legado de su bondad, su paciencia, su energía. Yo tuve la oportunidad de estar con él en la catedral de La Paz y se lo veía sumamente cansado. Luego el contenido de sus mensajes, que se basaron en la información sobre la situación religiosa, social y política que vivía el país. El amor al pueblo boliviano que Juan Pablo II expresó durante su visita fue lo que más me agradó.
Apunte de la visita a Bolivia
- Mensajes de radio. Fueron dos, el 8 de mayo, desde Uruguay, pidió a los bolivianos que le permitieran ingresar en sus hogares con el mensaje de Jesús; el 14 de mayo, cuando ya se iba del país habló durante el sobrevuelo al Santuario de la Virgen de Copacabana. Desde allí, pidió que los bolivianos siguieran el camino de Dios.
- Periodistas. El papa Juan Pablo II aprovechó que el 10 de mayo era el Día del Periodista para enviar un mensaje a los comunicadores. Les pidió “realizar siempre sus tareas informativas con un gran sentido de la ética profesional. Eso les hará sentirse auténticos promotores del bien común y nunca usuarios privilegiados de potentes medios de difusión al servicio de intereses particulares o conveniencias sectarias”.
- Cansancio. La altura de La Paz, El Alto y Oruro le jugó una mala pasada a Juan Pablo II. Sus colaboradores relatan que, pese a su excelente estado físico, se notó el cansancio del sumo pontífice durante las ceremonias.
- Preparación. Los organizadores de la visita del papa a Bolivia resaltan que Juan Pablo II sorprendió a propios y extraños por su preparación respecto a la realidad boliviana. Con claridad, envió mensajes al mundo político, que había puesto en marcha políticas de ajuste económico en medio de la pobreza y el desempleo.
- Cumpleaños. Juan Pablo II llegó a Bolivia a pocos días de su natalicio número 68. Por eso, muchos feligreses lo felicitaron por anticipado.
En Cochabamba, pidió que dejen a los niños que se le acerquen. Hubo un gran operativo de seguridad
Juan Pablo II, un papa de récords
Juan Pablo II estuvo 27 años al frente de la Iglesia católica. Papado que estableció un punto de inflexión para la Iglesia en un momento histórico de fuerte debate con la sociedad de la postmodernidad.
Fue el primer papa polaco en la historia, y uno de los pocos en los últimos siglos que no nacieron en Italia. Su pontificado ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).
Líder de la Iglesia católica, sin embargo, Juan Pablo II también ha sido aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX. El prelado jugó un papel decisivo para poner fin al comunismo en su Polonia natal y, finalmente, a todos los de la Europa del Este.
Uno de los hechos más notorios de su pontificado fue el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo de 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, a manos de Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Tiempo después el terrorista fue perdonado públicamente por el pontífice en persona.
Juan Pablo II batió todos los récords imaginables. Beatificó a 1.340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra combinada de sus predecesores en los últimos cinco siglos. Además, nombró a 231 cardenales, más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte.
La gestión de Juan Pablo II se asentó en cinco pilares fundamentales: la nueva evangelización, coincidente con la celebración de los 500 años del inicio de ese proceso en América en 1992; la apertura hacia otras religiones a través de la política del ecumenismo; un compromiso ético y social en defensa de la dignidad y los derechos humanos; la lucha contra la guerra en todas sus expresiones y la construcción de la paz; y la rigidez doctrinal, por su condena tanto a la Teología de la Liberación como a los sectores más tradicionalistas como Marcel Lefebre.
Juan Pablo II también se mostró desfavorable a dar de comulgar a los divorciados vueltos a casar, al matrimonio de los sacerdotes y a la ordenación de las mujeres, posiciones que generaron críticas y resistencias en los sectores más progresistas de la Iglesia católica.
Fue el papa viajero por excelencia y estuvo en los cinco continentes. Sin embargo, América Latina fue la región preferida de Juan Pablo II, que vio en ella, donde vive la mitad de los casi 1.200 millones de católicos del mundo, el territorio de la esperanza, pero también donde la Iglesia se juega parte de su futuro.
Y es que allí, las sectas avanzan y hay una pérdida de la fe católica, en sociedades donde la brecha entre ricos y pobres se ensancha y no cesa la violencia y el narcotráfico.
Si hay una región en la que la palabra del papa Wojtyla tuvo fuerte eco, incluso en las instituciones, esa es Latinoamérica. Su primer viaje, de los 104 que realizó por el mundo, fue a Santo Domingo y a México, con motivo de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
La preferencia por ese continente la demostró al visitar la práctica totalidad de los países americanos, que le acogieron de manera calurosa y masiva.
En algunos casos repitió, y a México viajó en cinco ocasiones, a Brasil en cuatro y a la República Dominicana y Guatemala en tres. En Bolivia estuvo entre el 9 y 14 de mayo de 1988.
Juan Pablo II no tuvo reparos en presentarse ante figuras tan dispares como Fidel Castro y Augusto Pinochet, pese a las críticas levantadas, tanto en un sentido como en otro. Pero para él, lo importante era el pueblo y llevarle personalmente su cercanía y no dudó en denunciar los excesos de las dictaduras. Carismático y conservador, Juan Pablo II fue un papa fuera de serie, qué duda cabe.
«Fue el primer pontífice global»
Valentina Alazraki / Periodista mexicana
La periodista mexicana Valentina Alazraki, vaticanista del canal Televisa desde hace más de tres décadas, cuenta al diario La Razón de España cómo el anterior Pontífice se convirtió en un “Papa global” y explica los detalles de su proceso de beatificación, al que ha dedicado el libro “La luz eterna de Juan Pablo II. Hombre de Dios, Santo de nuestros días”.
- ¿Puede decirse que Juan Pablo II fue el primer Papa global?
- Pablo VI ya hizo seis viajes, pero Juan Pablo II estaba en otra dimensión. Desde el inicio, el mundo se dio cuenta de que era un Papa diferente. La clave es que humanizó el pontificado. La gente ya no veía al Papa como una institución lejana, sino ante todo como un ser humano. Contribuyó mucho a ello al vivir bajo los reflectores. Incluso cuando se iba a hospitalizar lo anunciaba, lo que era una gran novedad. Antes la salud de los Papas era un tabú: estaban perfectos hasta que se morían. A eso hay que añadir sus viajes. Por todo esto es global. Fue el rostro humano de un Papa: era Karol Wojtyla con un pasado y una historia personal. Fueron muchos aspectos novedosos: era un hombre joven, de 58 años, deportista, que hablaba idiomas, improvisaba, bromeaba, que tenía carisma, simpatía, don de gentes...
–Muchos de los que trataron con Juan Pablo II hablan de lo evidente que resultaba su santidad en vida. ¿También lo fue para usted?
– Durante los primeros veinte años que le conocí nunca pensé que fuese un santo. Pensaba que era un ser extraordinario, con un carisma impresionante. Fue en la última fase del pontificado cuando me di cuenta que era una persona santa. A partir del año 1997, más o menos, es cuando se empiezan a ver los síntomas del párkinson y se va deteriorando su salud. Entonces percibí que tenía que ser una persona santa por la forma de vivir el dolor.
Visitó a Castro y a Pinochet
El que fuera secretario personal de Juan Pablo II, y actual cardenal arzobispo de Cracovia (Polonia), Estanislao Dziwisz, recuerda algunos de los momentos más emotivos de los 27 años de pontificado de Karol Wojtyla.
Juan Pablo II fue criticado, desde la izquierda y desde la derecha, por sus visitas a Chile, en 1987, en plena dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet; y a Cuba, en 1998, liderada por el régimen comunista de Fidel Castro.
Además, sus visitas a Polonia, bajo un régimen dictatorial comunista, formaron parte de su estrategia por romper las barreras autoritarias con la movilización de millones de personas durante sus viajes. “Sabía muy bien que las dictaduras se apoyan solo en el miedo. Para derribar estos regímenes no disponía de fuerzas armadas. El papa no tiene divisiones, como irónicamente decía Joseph Stalin, pero cuenta con la palabra”, asegura Estanislao Dziwisz.
Beatificación
- Sábado 30. Vigilia en el Circo Massimo de Roma con dos momentos fundamentales: La ‘Celebración de la Memoria’ y la ‘Celebración de los Misterios Luminosos del Santo Rosario’.
- Primera Parte. La primera parte se inicia con la procesión de la virgen de María Salus Populi Romani, la patrona de la capital italiana. Allí intervendrán el ex secretario particular de Juan Pablo II y actual cardenal de Cracovia (Polonia), Stanislaw Dziiwisz; su antiguo portavoz, el español Joaquín Navarro Valls; y la monja francesa Marie Simon-Pierre, que dio su testimonio del milagro de Juan Pablo II.
- Segunda Parte. Se recitará el Santo Rosario en conexión con los cinco santuarios marianos más importantes del mundo: la Virgen de Guadalupe, en México; Fátima, en Portugal; Lagniewniki, en Polonia; Kawekamo-Bugando, en Tanzania; y Notre Dame del Líbano.
- Bendición. El papa Benedicto XVI impartirá la bendición a los fieles reunidos.
- Domingo 1 de mayo. 5:00 hora local (1:00 hora boliviana) se abrirá el acceso a la basílica de San Pedro en el Vaticano.
- Beatificación. A las 10:00 hora local (4:00 de la madrugada hora boliviana) se iniciará la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II. Estará presidida por Benedicto XVI y concelebrada con numerosos cardenales de todo el mundo.
- Comunión. Unos 800 sacerdotes repartirán la comunión a los más de 300.000 fieles que se espera participen de la ceremonia concelebrada.
- Veneración. Concluida la misa, el papa Benedicto XVI y los cardenales ingresarán a la basílica de San Pedro para venerar a Juan Pablo II. Luego, todos los fieles podrán venerar al sumo pontífice ya beatificado.
Fue el primer papa polaco en la historia, y uno de los pocos en los últimos siglos que no nacieron en Italia. Su pontificado ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).
Líder de la Iglesia católica, sin embargo, Juan Pablo II también ha sido aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX. El prelado jugó un papel decisivo para poner fin al comunismo en su Polonia natal y, finalmente, a todos los de la Europa del Este.
Uno de los hechos más notorios de su pontificado fue el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo de 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, a manos de Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Tiempo después el terrorista fue perdonado públicamente por el pontífice en persona.
Juan Pablo II batió todos los récords imaginables. Beatificó a 1.340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra combinada de sus predecesores en los últimos cinco siglos. Además, nombró a 231 cardenales, más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte.
La gestión de Juan Pablo II se asentó en cinco pilares fundamentales: la nueva evangelización, coincidente con la celebración de los 500 años del inicio de ese proceso en América en 1992; la apertura hacia otras religiones a través de la política del ecumenismo; un compromiso ético y social en defensa de la dignidad y los derechos humanos; la lucha contra la guerra en todas sus expresiones y la construcción de la paz; y la rigidez doctrinal, por su condena tanto a la Teología de la Liberación como a los sectores más tradicionalistas como Marcel Lefebre.
Juan Pablo II también se mostró desfavorable a dar de comulgar a los divorciados vueltos a casar, al matrimonio de los sacerdotes y a la ordenación de las mujeres, posiciones que generaron críticas y resistencias en los sectores más progresistas de la Iglesia católica.
Fue el papa viajero por excelencia y estuvo en los cinco continentes. Sin embargo, América Latina fue la región preferida de Juan Pablo II, que vio en ella, donde vive la mitad de los casi 1.200 millones de católicos del mundo, el territorio de la esperanza, pero también donde la Iglesia se juega parte de su futuro.
Y es que allí, las sectas avanzan y hay una pérdida de la fe católica, en sociedades donde la brecha entre ricos y pobres se ensancha y no cesa la violencia y el narcotráfico.
Si hay una región en la que la palabra del papa Wojtyla tuvo fuerte eco, incluso en las instituciones, esa es Latinoamérica. Su primer viaje, de los 104 que realizó por el mundo, fue a Santo Domingo y a México, con motivo de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
La preferencia por ese continente la demostró al visitar la práctica totalidad de los países americanos, que le acogieron de manera calurosa y masiva.
En algunos casos repitió, y a México viajó en cinco ocasiones, a Brasil en cuatro y a la República Dominicana y Guatemala en tres. En Bolivia estuvo entre el 9 y 14 de mayo de 1988.
Juan Pablo II no tuvo reparos en presentarse ante figuras tan dispares como Fidel Castro y Augusto Pinochet, pese a las críticas levantadas, tanto en un sentido como en otro. Pero para él, lo importante era el pueblo y llevarle personalmente su cercanía y no dudó en denunciar los excesos de las dictaduras. Carismático y conservador, Juan Pablo II fue un papa fuera de serie, qué duda cabe.
«Fue el primer pontífice global»
Valentina Alazraki / Periodista mexicana
La periodista mexicana Valentina Alazraki, vaticanista del canal Televisa desde hace más de tres décadas, cuenta al diario La Razón de España cómo el anterior Pontífice se convirtió en un “Papa global” y explica los detalles de su proceso de beatificación, al que ha dedicado el libro “La luz eterna de Juan Pablo II. Hombre de Dios, Santo de nuestros días”.
- ¿Puede decirse que Juan Pablo II fue el primer Papa global?
- Pablo VI ya hizo seis viajes, pero Juan Pablo II estaba en otra dimensión. Desde el inicio, el mundo se dio cuenta de que era un Papa diferente. La clave es que humanizó el pontificado. La gente ya no veía al Papa como una institución lejana, sino ante todo como un ser humano. Contribuyó mucho a ello al vivir bajo los reflectores. Incluso cuando se iba a hospitalizar lo anunciaba, lo que era una gran novedad. Antes la salud de los Papas era un tabú: estaban perfectos hasta que se morían. A eso hay que añadir sus viajes. Por todo esto es global. Fue el rostro humano de un Papa: era Karol Wojtyla con un pasado y una historia personal. Fueron muchos aspectos novedosos: era un hombre joven, de 58 años, deportista, que hablaba idiomas, improvisaba, bromeaba, que tenía carisma, simpatía, don de gentes...
–Muchos de los que trataron con Juan Pablo II hablan de lo evidente que resultaba su santidad en vida. ¿También lo fue para usted?
– Durante los primeros veinte años que le conocí nunca pensé que fuese un santo. Pensaba que era un ser extraordinario, con un carisma impresionante. Fue en la última fase del pontificado cuando me di cuenta que era una persona santa. A partir del año 1997, más o menos, es cuando se empiezan a ver los síntomas del párkinson y se va deteriorando su salud. Entonces percibí que tenía que ser una persona santa por la forma de vivir el dolor.
Visitó a Castro y a Pinochet
El que fuera secretario personal de Juan Pablo II, y actual cardenal arzobispo de Cracovia (Polonia), Estanislao Dziwisz, recuerda algunos de los momentos más emotivos de los 27 años de pontificado de Karol Wojtyla.
Juan Pablo II fue criticado, desde la izquierda y desde la derecha, por sus visitas a Chile, en 1987, en plena dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet; y a Cuba, en 1998, liderada por el régimen comunista de Fidel Castro.
Además, sus visitas a Polonia, bajo un régimen dictatorial comunista, formaron parte de su estrategia por romper las barreras autoritarias con la movilización de millones de personas durante sus viajes. “Sabía muy bien que las dictaduras se apoyan solo en el miedo. Para derribar estos regímenes no disponía de fuerzas armadas. El papa no tiene divisiones, como irónicamente decía Joseph Stalin, pero cuenta con la palabra”, asegura Estanislao Dziwisz.
Beatificación
- Sábado 30. Vigilia en el Circo Massimo de Roma con dos momentos fundamentales: La ‘Celebración de la Memoria’ y la ‘Celebración de los Misterios Luminosos del Santo Rosario’.
- Primera Parte. La primera parte se inicia con la procesión de la virgen de María Salus Populi Romani, la patrona de la capital italiana. Allí intervendrán el ex secretario particular de Juan Pablo II y actual cardenal de Cracovia (Polonia), Stanislaw Dziiwisz; su antiguo portavoz, el español Joaquín Navarro Valls; y la monja francesa Marie Simon-Pierre, que dio su testimonio del milagro de Juan Pablo II.
- Segunda Parte. Se recitará el Santo Rosario en conexión con los cinco santuarios marianos más importantes del mundo: la Virgen de Guadalupe, en México; Fátima, en Portugal; Lagniewniki, en Polonia; Kawekamo-Bugando, en Tanzania; y Notre Dame del Líbano.
- Bendición. El papa Benedicto XVI impartirá la bendición a los fieles reunidos.
- Domingo 1 de mayo. 5:00 hora local (1:00 hora boliviana) se abrirá el acceso a la basílica de San Pedro en el Vaticano.
- Beatificación. A las 10:00 hora local (4:00 de la madrugada hora boliviana) se iniciará la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II. Estará presidida por Benedicto XVI y concelebrada con numerosos cardenales de todo el mundo.
- Comunión. Unos 800 sacerdotes repartirán la comunión a los más de 300.000 fieles que se espera participen de la ceremonia concelebrada.
- Veneración. Concluida la misa, el papa Benedicto XVI y los cardenales ingresarán a la basílica de San Pedro para venerar a Juan Pablo II. Luego, todos los fieles podrán venerar al sumo pontífice ya beatificado.
El Vaticano ultima detalles para beatificación de Juan Pablo II
El féretro con los restos de Juan Pablo II fue sacado ayer de su tumba en las Grutas Vaticanas para ser venerado mañana tras ser beatificado por Benedicto XVI, en una ceremonia a la que asistirán alrededor de un millón de personas y 87 delegaciones oficiales.
Durante la misa de beatificación, Benedicto XVI usará el cáliz que utilizó en los últimos años Juan Pablo II y vestirá una casulla y una mitra que también perteneció a su antecesor, informó ayer el Vaticano.
El ataúd de Wojtyla, que fue enterrado el 8 de abril de 2005, fue sacado a primeras horas de la mañana de ayer y tras una breve ceremonia en la que se cantaron las letanías, presidida por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone, quedó colocado sobre un catafalco delante del sepulcro de San Pedro, donde permanecerá hasta mañana.
A primeras horas del domingo será subido al Altar de la Confesión de la basílica de San Pedro, para que los fieles puedan venerarlo una vez beatificado por Benedicto XVI.
El féretro no será abierto, ni el cadáver exhumado, debido al corto espacio de tiempo que hace desde su fallecimiento, el 2 de abril de 2005, según precisó el portavoz vaticano, Federico Lombardi, que informó ayer de los tres días de celebraciones, que comenzarán mañana con una vigilia en el Circo Massimo de Roma, el día 1 con la beatificación y el 2 de mayo con una misa de acción de gracias.
A la beatificación asistirán delegaciones de 87 países, entre ellas la española, presidida por los príncipes de Asturias; la mexicana por su presidente, Felipe Calderón, y la hondureña por su mandatario, Porfirio Lobo.
Lombardi precisó que asistirán las casas reales de España, Bélgica, Liechtenstein y Gran Bretaña, 16 jefes de estado, entre ellos Polonia e Italia, y seis primeros ministros. 2.300 periodistas están acreditados y la ceremonia será transmitida por 1.300 televisiones y 250 radios de un total de 101 países.
La Vigilia en el Circo Massimo de Roma está dividida en dos partes.
En la primera, "Celebración de la Memoria", intervendrán el que fuera secretario particular de Juan Pablo II y actual cardenal de Cracovia, Stanislaw Dziwisz; su antiguo portavoz durante 22 años, el español Joaquín Navarro Valls.
También intervendrá la monja francesa Marie Simon Pierre, cuya curación de la enfermedad de parkinson, de manera inexplicable para la ciencia, ha abierto las puertas a la beatificación de Karol Wojtyla.
La segunda parte será la "Celebración de los Misterios Luminosos del Santo Rosario", que fueron introducidos por Juan Pablo II durante su papado.
El rosario se recitará en conexión directa con cinco santuarios marianos de todo el mundo: el de la Virgen de Guadalupe, en México; Fátima, en Portugal; Lagniewniki, en Polonia; Kawekamo-Bugando, en Tanzania; y Notre Dame, del Líbano, a los que estaba muy ligado el papa Wojtyla.
Recuerdan última mirada
Rita Megliorini, la enfermera que atendió a Juan Pablo II durante su enfermedad y hasta su muerte, dijo que la última mirada que el pontífice le dirigió antes de expirar era "una mirada dulce" que la dejó "tocada" para siempre.
Aquel 2 de abril de 2005 la llamaron del Vaticano.
"Buenos días, Santidad, hoy hay sol", le dijo al papa, porque la noticia de los días soleados "le alegraba siempre", refirió.
"No pensaba que me reconociera. Me miró. No con una mirada interrogativa que usaba siempre cuando quería saber inmediatamente cómo andaba su salud", comentó Megliorini.
"Era una mirada dulce, que me ha dejado tocada", subrayó.
Luego, escuchó al gentío en la plaza de San Pedro y dijo al secretario del papa, Stanislao Dziwisz: "Pero toda esta gente canta".
Y él, llevándola a la ventana, le explicó: "Cuando un padre muere, quiere tener a todos los hijos cerca", relató la enfermera.
"Después de la misa, el papa estaba todavía consciente. Se apagó lentamente. Primero no sentimos más la respiración, pero en el monitor su corazón latía. Poco después dejó de hacerlo", narró Megliorini.
CRÍTICAS DE ONGS
México | Efe
Organismos no gubernamentales mexicanos criticaron la beatificación de Juan Pablo II al señalar que es "apresurada" y no se tomaron en cuenta "temas pendientes" como la "protección" que dio a Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo.
En un mensaje publicado ayer por el diario El Universal, una veintena de agrupaciones llamó a la comunidad eclesial a "no permanecer indiferente" a temas que no se consideraron en el proceso de beatificación del papa polaco.
Entre ellos, mencionó la "represión sistemática a la teología de la Liberación" y "la protección que Juan Pablo II dio a los abusos sexuales de Marcial Maciel y la congregación de los Legionarios de Cristo en contra de menores de edad".
Durante la misa de beatificación, Benedicto XVI usará el cáliz que utilizó en los últimos años Juan Pablo II y vestirá una casulla y una mitra que también perteneció a su antecesor, informó ayer el Vaticano.
El ataúd de Wojtyla, que fue enterrado el 8 de abril de 2005, fue sacado a primeras horas de la mañana de ayer y tras una breve ceremonia en la que se cantaron las letanías, presidida por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone, quedó colocado sobre un catafalco delante del sepulcro de San Pedro, donde permanecerá hasta mañana.
A primeras horas del domingo será subido al Altar de la Confesión de la basílica de San Pedro, para que los fieles puedan venerarlo una vez beatificado por Benedicto XVI.
El féretro no será abierto, ni el cadáver exhumado, debido al corto espacio de tiempo que hace desde su fallecimiento, el 2 de abril de 2005, según precisó el portavoz vaticano, Federico Lombardi, que informó ayer de los tres días de celebraciones, que comenzarán mañana con una vigilia en el Circo Massimo de Roma, el día 1 con la beatificación y el 2 de mayo con una misa de acción de gracias.
A la beatificación asistirán delegaciones de 87 países, entre ellas la española, presidida por los príncipes de Asturias; la mexicana por su presidente, Felipe Calderón, y la hondureña por su mandatario, Porfirio Lobo.
Lombardi precisó que asistirán las casas reales de España, Bélgica, Liechtenstein y Gran Bretaña, 16 jefes de estado, entre ellos Polonia e Italia, y seis primeros ministros. 2.300 periodistas están acreditados y la ceremonia será transmitida por 1.300 televisiones y 250 radios de un total de 101 países.
La Vigilia en el Circo Massimo de Roma está dividida en dos partes.
En la primera, "Celebración de la Memoria", intervendrán el que fuera secretario particular de Juan Pablo II y actual cardenal de Cracovia, Stanislaw Dziwisz; su antiguo portavoz durante 22 años, el español Joaquín Navarro Valls.
También intervendrá la monja francesa Marie Simon Pierre, cuya curación de la enfermedad de parkinson, de manera inexplicable para la ciencia, ha abierto las puertas a la beatificación de Karol Wojtyla.
La segunda parte será la "Celebración de los Misterios Luminosos del Santo Rosario", que fueron introducidos por Juan Pablo II durante su papado.
El rosario se recitará en conexión directa con cinco santuarios marianos de todo el mundo: el de la Virgen de Guadalupe, en México; Fátima, en Portugal; Lagniewniki, en Polonia; Kawekamo-Bugando, en Tanzania; y Notre Dame, del Líbano, a los que estaba muy ligado el papa Wojtyla.
Recuerdan última mirada
Rita Megliorini, la enfermera que atendió a Juan Pablo II durante su enfermedad y hasta su muerte, dijo que la última mirada que el pontífice le dirigió antes de expirar era "una mirada dulce" que la dejó "tocada" para siempre.
Aquel 2 de abril de 2005 la llamaron del Vaticano.
"Buenos días, Santidad, hoy hay sol", le dijo al papa, porque la noticia de los días soleados "le alegraba siempre", refirió.
"No pensaba que me reconociera. Me miró. No con una mirada interrogativa que usaba siempre cuando quería saber inmediatamente cómo andaba su salud", comentó Megliorini.
"Era una mirada dulce, que me ha dejado tocada", subrayó.
Luego, escuchó al gentío en la plaza de San Pedro y dijo al secretario del papa, Stanislao Dziwisz: "Pero toda esta gente canta".
Y él, llevándola a la ventana, le explicó: "Cuando un padre muere, quiere tener a todos los hijos cerca", relató la enfermera.
"Después de la misa, el papa estaba todavía consciente. Se apagó lentamente. Primero no sentimos más la respiración, pero en el monitor su corazón latía. Poco después dejó de hacerlo", narró Megliorini.
CRÍTICAS DE ONGS
México | Efe
Organismos no gubernamentales mexicanos criticaron la beatificación de Juan Pablo II al señalar que es "apresurada" y no se tomaron en cuenta "temas pendientes" como la "protección" que dio a Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo.
En un mensaje publicado ayer por el diario El Universal, una veintena de agrupaciones llamó a la comunidad eclesial a "no permanecer indiferente" a temas que no se consideraron en el proceso de beatificación del papa polaco.
Entre ellos, mencionó la "represión sistemática a la teología de la Liberación" y "la protección que Juan Pablo II dio a los abusos sexuales de Marcial Maciel y la congregación de los Legionarios de Cristo en contra de menores de edad".
Especial. Beatificación Sanador Juan Pablo II, el beato más popular
Seis años después de su muerte, ocurrida el 2 de abril de 2005, Juan Pablo II alcanzará el penúltimo peldaño antes de su canonización, mañana, durante una imponente celebración en el Vaticano, el “mensajero de la paz”, será declarado beato por el papa Benedicto XVI.
Karol Wojtyla, nombre que recibió tras su nacimiento en Polonia, batirá así otro récord con la comprobación que hizo la Iglesia de un milagro que sorprende a propios y extraños.
Una monja francesa, Marie Simone-Pierre, sufría el mal de Parkinson, la misma enfermedad que atacó al sumo pontífice. Misteriosamente, la religiosa se curó dos meses después de la muerte del papa tras rezar por él.
Exámenes médicos presentados por la Iglesia y certificados por médicos profesionales aseguran que Simone-Pierre no presenta ni rastros del incurable mal.
La monja, de 50 años, enfermera de profesión, asistirá mañana a las ceremonias, que rendirán homenaje a una de las figuras más carismáticas de la Iglesia.
Un papa milagroso, sanador, es el nuevo título que llevará el carismático pontífice, uno de los más populares de la historia de la Iglesia.
La beatificación de Juan Pablo II convierte su papado en uno de los emblemas de la Iglesia de la era moderna, aquel que se caracterizó por los 129 viajes que hizo por todos los rincones del planeta.
El pontífice juvenil, deportivo, accesible, que escalaba montañas, esquiaba y bromeaba, fue inflexible hasta el final sobre temas como el control de la natalidad, el aborto y el divorcio, razón por la cual fue cuestionado por ciertos sectores desde el interior y desde fuera de la Iglesia católica.
Tampoco puso en discusión el celibato de los sacerdotes o el papel de las mujeres en la Iglesia, aunque fue el primer papa que visitó una mezquita y una sinagoga, promovió el diálogo entre las religiones y no le tembló la voz para gritar contra la guerra, criticar el capitalismo salvaje y pedir centenares de veces perdón por los pecados cometidos por los católicos a lo largo de su milenaria historia.
La celeridad con la que el nuevo beato alcanza la gloria de los altares se explica por la "enorme reputación de santidad de la que gozó Juan Pablo II durante su vida, en su muerte y después de su muerte", explicó recientemente el Vaticano.
La comisión de cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó en enero pasado el milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo II, para lo cual se escucharon inclusive a sus detractores. El proceso de beatificación de Juan Pablo II se inició casi de forma inmediata a su muerte en 2005.
Más allá del proceso formal, todo comenzó con la proclamación que hicieron miles de personas que habían asistido a los funerales de Juan Pablo II aquel mes de abril de 2005. ‘Santo subito’, ‘santo subito’ (santo ya), gritaron los fieles católicos.
Una vez beatificado el siervo de Dios, para llegar a la canonización se debe hacer un nuevo proceso. En una cuarta etapa, la persona es declarada "santa", para lo cual se requiere de la autentificación de un segundo milagro, proceso que demandará una investigación a cargo de una comisión especial de la Iglesia.
Juan Pablo II fue, qué duda cabe, una de las figuras internacionales más descollantes de la historia moderna.
Bajo el lema Totus tuus, Maria, ego sum (María, soy todo tuyo), el papa polaco recorrió el mundo movilizando a millones de personas con el mensaje cristiano.
Karol Wojtyla, nombre que recibió tras su nacimiento en Polonia, batirá así otro récord con la comprobación que hizo la Iglesia de un milagro que sorprende a propios y extraños.
Una monja francesa, Marie Simone-Pierre, sufría el mal de Parkinson, la misma enfermedad que atacó al sumo pontífice. Misteriosamente, la religiosa se curó dos meses después de la muerte del papa tras rezar por él.
Exámenes médicos presentados por la Iglesia y certificados por médicos profesionales aseguran que Simone-Pierre no presenta ni rastros del incurable mal.
La monja, de 50 años, enfermera de profesión, asistirá mañana a las ceremonias, que rendirán homenaje a una de las figuras más carismáticas de la Iglesia.
Un papa milagroso, sanador, es el nuevo título que llevará el carismático pontífice, uno de los más populares de la historia de la Iglesia.
La beatificación de Juan Pablo II convierte su papado en uno de los emblemas de la Iglesia de la era moderna, aquel que se caracterizó por los 129 viajes que hizo por todos los rincones del planeta.
El pontífice juvenil, deportivo, accesible, que escalaba montañas, esquiaba y bromeaba, fue inflexible hasta el final sobre temas como el control de la natalidad, el aborto y el divorcio, razón por la cual fue cuestionado por ciertos sectores desde el interior y desde fuera de la Iglesia católica.
Tampoco puso en discusión el celibato de los sacerdotes o el papel de las mujeres en la Iglesia, aunque fue el primer papa que visitó una mezquita y una sinagoga, promovió el diálogo entre las religiones y no le tembló la voz para gritar contra la guerra, criticar el capitalismo salvaje y pedir centenares de veces perdón por los pecados cometidos por los católicos a lo largo de su milenaria historia.
La celeridad con la que el nuevo beato alcanza la gloria de los altares se explica por la "enorme reputación de santidad de la que gozó Juan Pablo II durante su vida, en su muerte y después de su muerte", explicó recientemente el Vaticano.
La comisión de cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó en enero pasado el milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo II, para lo cual se escucharon inclusive a sus detractores. El proceso de beatificación de Juan Pablo II se inició casi de forma inmediata a su muerte en 2005.
Más allá del proceso formal, todo comenzó con la proclamación que hicieron miles de personas que habían asistido a los funerales de Juan Pablo II aquel mes de abril de 2005. ‘Santo subito’, ‘santo subito’ (santo ya), gritaron los fieles católicos.
Una vez beatificado el siervo de Dios, para llegar a la canonización se debe hacer un nuevo proceso. En una cuarta etapa, la persona es declarada "santa", para lo cual se requiere de la autentificación de un segundo milagro, proceso que demandará una investigación a cargo de una comisión especial de la Iglesia.
Juan Pablo II fue, qué duda cabe, una de las figuras internacionales más descollantes de la historia moderna.
Bajo el lema Totus tuus, Maria, ego sum (María, soy todo tuyo), el papa polaco recorrió el mundo movilizando a millones de personas con el mensaje cristiano.
Misas por beatificación de Papa Juan Pablo II
La Iglesia Católica prepara para mañana dos celebraciones para acompañar desde Cochabamba la beatificación del Papa Juan Pablo II, en el Vaticano. A las 15:00 en la iglesia de Quintanilla de Sacaba se realizará una misa, que coincidirá con la celebración de la Divina Misericordia.
A la misma hora en la catedral metropolitana de San Sebastián el arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, realizará una misa con la participación de feligreses y el clero. Los actos se realizan a poco de transcurrida la Semana Santa, ocasión en la que también se resaltó la llegada del Papa Juan Pablo II a Bolivia, en 1988, a través de la divulgación de un DVD con lo más rescatable de la llegada.
El 2 de mayo en el marco de la 91 Asamblea de Obispos de Bolivia se llevará a cabo un panel de homenaje a Juan Pablo II en el salón principal del Arzobispado de Cochabamba a partir de las 19:00.
La actividad con el tema “El impacto pastoral y social del Papa Juan Pablo II en el mundo” contará con la intervención del Nuncio Apostólico de su Santidad en Bolivia, monseñor Giambasttista Diquattro, y del monseñor Tito Solari, quien compartirá sobre los encuentros que tuvo con el Papa Juan Pablo II. El encuentro estará abierto al público y es gratuito.
A la misma hora en la catedral metropolitana de San Sebastián el arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, realizará una misa con la participación de feligreses y el clero. Los actos se realizan a poco de transcurrida la Semana Santa, ocasión en la que también se resaltó la llegada del Papa Juan Pablo II a Bolivia, en 1988, a través de la divulgación de un DVD con lo más rescatable de la llegada.
El 2 de mayo en el marco de la 91 Asamblea de Obispos de Bolivia se llevará a cabo un panel de homenaje a Juan Pablo II en el salón principal del Arzobispado de Cochabamba a partir de las 19:00.
La actividad con el tema “El impacto pastoral y social del Papa Juan Pablo II en el mundo” contará con la intervención del Nuncio Apostólico de su Santidad en Bolivia, monseñor Giambasttista Diquattro, y del monseñor Tito Solari, quien compartirá sobre los encuentros que tuvo con el Papa Juan Pablo II. El encuentro estará abierto al público y es gratuito.
Juan Pablo II será beatificado este domingo
El féretro con los restos de Juan Pablo II fue sacado ayer de su tumba en las Grutas Vaticanas para ser venerado el 1 de mayo tras ser beatificado por Benedicto XVI, en una ceremonia a la que asistirán alrededor de un millón de personas y 87 delegaciones oficiales. Durante la misa de beatificación, Benedicto XVI usará el cáliz que utilizó en los últimos años Juan Pablo II y vestirá una casulla y una mitra que también perteneció a su antecesor, informó El Vaticano.
El ataúd de Wojtyla, que fue enterrado el 8 de abril de 2005, fue sacado a primeras horas de la mañana y tras una breve ceremonia en la que se cantaron las letanías, presidida por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone, quedó colocado sobre un catafalco delante del sepulcro de San Pedro, donde permanecerá hasta el 1 de mayo.
A primeras horas de ese día será subido al Altar de la Confesión de la basílica de San Pedro, para que los fieles puedan venerarlo una vez beatificado por Benedicto XVI. El féretro no será abierto, ni el cadáver exhumado, debido al corto espacio de tiempo que hace desde su fallecimiento, el 2 de abril de 2005, según precisó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, que informó de los tres días de celebraciones, que comenzarán hoy con una vigilia en el Circo Massimo de Roma, el día 1 con la beatificación y el 2 de mayo con una misa de acción de gracias. A la beatificación asistirán delegaciones de 87 países, entre ellas la española, presidida por los Príncipes de Asturias; y la mexicana por su presidente, Felipe Calderón.
El ataúd de Wojtyla, que fue enterrado el 8 de abril de 2005, fue sacado a primeras horas de la mañana y tras una breve ceremonia en la que se cantaron las letanías, presidida por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone, quedó colocado sobre un catafalco delante del sepulcro de San Pedro, donde permanecerá hasta el 1 de mayo.
A primeras horas de ese día será subido al Altar de la Confesión de la basílica de San Pedro, para que los fieles puedan venerarlo una vez beatificado por Benedicto XVI. El féretro no será abierto, ni el cadáver exhumado, debido al corto espacio de tiempo que hace desde su fallecimiento, el 2 de abril de 2005, según precisó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, que informó de los tres días de celebraciones, que comenzarán hoy con una vigilia en el Circo Massimo de Roma, el día 1 con la beatificación y el 2 de mayo con una misa de acción de gracias. A la beatificación asistirán delegaciones de 87 países, entre ellas la española, presidida por los Príncipes de Asturias; y la mexicana por su presidente, Felipe Calderón.
viernes, 29 de abril de 2011
Juan Pablo II miró intensamente a la región
Juan Pablo II fue el primer Papa en voltear la mirada con intensidad hacia una América Latina que siempre lo recibió con júbilo y aún lo recuerda con entusiasmo, pero que no fue capaz de mantener ni incrementar el número de fieles católicos.
Latinoamérica se unirá el 1 de mayo a los actos de beatificación de Juan Pablo II, el pontífice que dedicó a la región cerca de una quinta parte de los 104 viajes que realizó alrededor del mundo.
Karol Wojtyla comenzó su largo periplo como Papa en 1979, con un viaje precisamente a América Latina y que lo llevó inicialmente a la República Dominicana, México y Bahamas.
Y aunque Pablo VI había sido el primer Papa en viajar a la región para participar en la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (Colombia) en 1968, Juan Pablo II fue quien le dio la máxima importancia al visitarla en 18 ocasiones, durante las cuales recorrió 26 países (además de Puerto Rico), varios de ellos en más de una ocasión.
A punto de partir por primera vez hacia Latinoamérica, en enero de 1979, el Papa "viajero" dijo que salía para postrarse ante la Virgen de Guadalupe mexicana y "poner en sus manos el futuro de la evangelización en América Latina", una región que aún hoy concentra cerca de la mitad de los católicos en el mundo.
Juan Pablo II fue un personaje considerado crítico ante diversas situaciones sociales y políticas en la región.
Denunció la pobreza y la marginación que afectaba a la población, además de que censuró a los gobiernos considerados autoritarios, como el de Jean-Claude Duvalier en Haití, Augusto Pinochet en Chile y Alfredo Stroessner en Paraguay.
Al Pontífice se le atribuye haber evitado una guerra entre Argentina y Chile en 1984, aunque no se escapó de situaciones polémicas como permitir que se le fotografiara junto al dictador chileno Pinochet en 1987.
También realizó en 1998 una histórica visita a Cuba, donde pidió a Fidel Castro que liberara presos políticos.
Estuvo en tres ocasiones en República Dominicana y Guatemala, dos en Argentina, Nicaragua, El Salvador, Perú y Venezuela, y una en Bolivia.
Latinoamérica se unirá el 1 de mayo a los actos de beatificación de Juan Pablo II, el pontífice que dedicó a la región cerca de una quinta parte de los 104 viajes que realizó alrededor del mundo.
Karol Wojtyla comenzó su largo periplo como Papa en 1979, con un viaje precisamente a América Latina y que lo llevó inicialmente a la República Dominicana, México y Bahamas.
Y aunque Pablo VI había sido el primer Papa en viajar a la región para participar en la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (Colombia) en 1968, Juan Pablo II fue quien le dio la máxima importancia al visitarla en 18 ocasiones, durante las cuales recorrió 26 países (además de Puerto Rico), varios de ellos en más de una ocasión.
A punto de partir por primera vez hacia Latinoamérica, en enero de 1979, el Papa "viajero" dijo que salía para postrarse ante la Virgen de Guadalupe mexicana y "poner en sus manos el futuro de la evangelización en América Latina", una región que aún hoy concentra cerca de la mitad de los católicos en el mundo.
Juan Pablo II fue un personaje considerado crítico ante diversas situaciones sociales y políticas en la región.
Denunció la pobreza y la marginación que afectaba a la población, además de que censuró a los gobiernos considerados autoritarios, como el de Jean-Claude Duvalier en Haití, Augusto Pinochet en Chile y Alfredo Stroessner en Paraguay.
Al Pontífice se le atribuye haber evitado una guerra entre Argentina y Chile en 1984, aunque no se escapó de situaciones polémicas como permitir que se le fotografiara junto al dictador chileno Pinochet en 1987.
También realizó en 1998 una histórica visita a Cuba, donde pidió a Fidel Castro que liberara presos políticos.
Estuvo en tres ocasiones en República Dominicana y Guatemala, dos en Argentina, Nicaragua, El Salvador, Perú y Venezuela, y una en Bolivia.
Sacan féretro de Juan Pablo II para la 'beatificación'
El féretro con los restos de Juan Pablo II fue sacado hoy de la tumba que ocupaba en las Grutas Vaticanas y colocado sobre un catafalco cubierto con una tela blanca bordada en oro delante de la monumental tumba de San Pedro.
El ataúd permanecerá en ese lugar hasta la mañana del 1 de mayo, cuando será trasladado ante el Altar de la Confesión de la basílica de San Pedro, para que los fieles puedan venerarlo una vez beatificado por Benedicto XVI.
Las caja, informaron a Efe fuentes vaticanas, fue sacada pocos minutos después de las nueve de la mañana por personal del Vaticano.
Según precisó el portavoz vaticano, Federico Lombardi, el cardenal arcipreste del templo, Angelo Comastri, entonó el canto de las letanías y se celebró un momento de plegarias.
Junto a Comastri asistieron el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone, que cerró la ceremonia; el gobernador del Estado de la Ciudad del Vaticano, el cardenal Giovanni Lajolo; y el cardenal de Cracovia (Polonia) , Stanislao Dziwisz, que fue secretario personal de Juan Pablo II durante cuarenta años.
También asistieron los arzobispos Fernando Filoni ("número tres" del Vaticano) y Piero Marini, que fue maestro de ceremonias de Juan Pablo II), y sor Tobiana y otras seis monjas que cuidaron a Juan Pablo II hasta su muerte.
La lápida que cubría hasta ahora la tumba del papa Wojtyla será llevada a Cracovia y colocada en una nueva iglesia que se dedicará a Juan Pablo II en la ciudad polaca.
Juan Pablo II fue enterrado, como manda la normativa vaticana, en tres cajas. La primera, de madera, que es la que se vio durante el funeral del 8 de abril de 2005. Después esa caja fue introducida en otra de plomo y esa, de nuevo en otra de madera, que es la que se vio hoy cuando se extrajo de la tumba.
Las Grutas Vaticanas (cripta de la basílica de San Pedro) permanecerán cerradas al público desde hoy hasta primeras horas de la tarde del 1 de mayo.
El féretro con los restos del papa Wojtyla, fallecido el 2 de abril de 2005 a los casi 85 años (los habría cumplido el 20 de mayo) no será abierto, ni el cadáver exhumado, debido al corto espacio de tiempo que hace desde su fallecimiento.
Una vez que Benedicto XVI lo haya proclamado beato, en una ceremonia que comenzará a las nueve de la mañana (07.00 GMT) del primero de mayo, el papa Ratzinger y los cardenales con los que concelebrará la misa irán en procesión desde la Plaza de San Pedro hasta el interior de la basílica, donde se postrarán ante el féretro y rezarán.
Después, todos los fieles que lo deseen podrán acercarse hasta el féretro para rendir homenaje al papa que guió a la Iglesia durante casi 27 años (1978-2005) y la introdujo en el tercer milenio.
La basílica de San Pedro estará abierta mientras dure el flujo de fieles para permitir que los cientos de miles que se esperan puedan rezar ante el primer pontífice polaco de la historia.
Una vez concluida las celebraciones, el féretro será trasladado a la capilla de San Sebastián del templo vaticano, para permitir una mayor afluencia de fieles en el futuro.
Esta capilla, situada entre la que acoge a la "Piedad" , de Miguel Ángel, y la Capilla del Santísimo, ha sido restaurada, con nueva iluminación y sonido, y guarda actualmente los restos del papa Inocencio XI (1611-1689) .
Los restos de Juan Pablo II han reposado desde el 8 de abril de 2005, fecha del funeral, en las Grutas Vaticanas, en la que fue tumba del beato papa Juan XXIII y a pocos metros de la tumba de San Pedro.
Juan Pablo II era el único papa enterrado entre dos reinas, Cristina de Suecia y Carlota de Chipre.
Hasta ahora, una sencilla lápida de mármol blanco jaspeado cubría la tumba del papa polaco, que se convirtió en lugar de peregrinación de fieles de todo el mundo.
Según datos del Vaticano, una media de más de 20.000 personas la visitaban a diario.
"Ioannes Pavlvs PP II. 16.X.1978-2.IV.2005" eran las únicas letras y números grabados en la losa de mármol, proveniente de la famosa montaña de mármol de Carrara, en el noroeste italiano.
La losa mide 2,20 metros de largo por 1,20 metros de ancho y estaba colocada de manera que los fieles podían verla y leer lo escrito con facilidad. Santa Cruz celebrará a Juan Pablo II beato
Carlos Morales Peña
La Iglesia católica de Santa Cruz se moviliza por la beatificación del papa Juan Pablo II que se llevará a cabo el domingo 1 de mayo. Una serie de actividades que se realizarán en la Catedral y en el colegio La Salle de nuestra capital buscan acompañar el fervor religioso de los católicos por los actos que se realizarán en el Vaticano entre el sábado 30 abril y el lunes 2 de mayo. También se harán diversas actividades en todo el país con el mismo motivo.
El cardenal Julio Terrazas encabezará la misa que se realizará a partir de las 7:00, ceremonia que contará con elementos significativos vinculados con el paso de Juan Pablo II por Bolivia.
Así lo informó el vocero de prensa del Arzobispado, Erwin Bazán, quien destacó que se recordará el legado que dejó el “papa viajero” al país durante su visita pastoral que se realizó entre el 9 y el 14 de mayo de 1988.
“Los católicos estamos movilizados por la beatificación de Juan Pablo II y nos vamos a unir a este acontecimiento de la Iglesia Universal a través de una serie de actividades”, destacó.
La primera actividad será una eucaristía solemne presidida por monseñor Terrazas el mismo domingo 1 de mayo, cuando se dé la beatificación de Juan Pablo II en Roma.
La celebración incorporará varios elementos en la liturgia que apuntan a destacar la beatificación y recordar la visita del papa a Bolivia.
El coro que acompañará la celebración cantará el himno oficial que se entonó durante la visita de Juan Pablo II a Bolivia, con letra del sacerdote Francisco López de Dicastillo, cuyo título es “Sembradores de justicia y esperanza”.
Además, en la eucaristía se presentará como ofrenda la casulla (vestimenta que se coloca el sacerdote u obispo en la misa) que usó Juan Pablo II en Santa Cruz en ocasión de su paso por esta ciudad el 13 de mayo de 1988.
Dicho atuendo está en exposición actualmente en el museo de la Catedral.
Por otro lado, el cardenal Terrazas estará revestido con una pieza que también usaba Juan Pablo II cuando celebra ba misas en la basílica de San Pedro.
El ex secretario de Estado del Vaticano, Angelo Sodano, entregó dicha casulla a monseñor Estanislao Dowlaszewicz por los 450 años de la fundación de Santa Cruz y como regalo para el cardenal Terrazas.
Esta vestimenta tiene en la espalda el escudo de Juan Pablo II con la cruz a un costado y una “M” mayúscula que simboliza a la Virgen María.
También se escuchará el mensaje de Juan Pablo II al finalizar su visita a Bolivia y la bendición que ofreció antes de abordar el avión en el aeropuerto de El Trompillo.
A estos actos litúrgicos se sumará la movilización de los jóvenes católicos organizados en torno a la Pastoral Juvenil Vocacional de la Arquidiócesis.
Estos se concentrarán en el colegio La Salle a partir de las 14:00 del lunes 2, para la denominada Pascua Joven, que está conectada con la beatificación de Juan Pablo II, que “fue un gran amigo de los jóvenes y el principal impulsor de las Jornadas Mundiales de la Juventud que movilizan cada año a dos millones de jóvenes en todo el mundo”, aseguró Bazán.
El responsable de prensa enfatizó lo que Juan Pablo II dijo al finalizar su viaje a Bolivia: “Jóvenes, ustedes son el futuro de la Iglesia y de la sociedad, confío en ustedes”.
Alí Agca quiere rezar por él ante su tumba
El turco Mehmet Alí Agca, que intentó asesinar al papa Juan Pablo II en 1981, desea rezar ante su tumba en el Vaticano, y visitar la ciudad de Fátima en Portugal.
Por el momento, Italia y Portugal dejaron sin respuesta los pedidos de visa que Alí Agca hizo en sus respectivas embajadas en Ankara, precisó a la AFP el abogado Haci Alí Ozhan. "Mehmet Ali Agca desea ir a Fátima (Portugal) el 13 de mayo y visitar la iglesia y luego ir al Vaticano para rezar ante la tumba de Juan Pablo II y hacer una ofrenda floral", agregó.
El Vaticano indicó en una carta que esa visita era posible.
Fátima es la ciudad portuguesa donde en 1917 tres niños declararon que habían visto a la Virgen María. Juan Pablo II había declarado que Nuestra Señora de Fátima le había salvado la vida cuando fue gravemente herido por Agca, el 13 de mayo de 1981en la plaza de San Pedro.
Carlos Cuauhtémoc Sánchez estará en el evento cruceño Fábrica de héroes
Para la tercera versión de Fábrica de héroes, el evento de temática cristiana destinado a formar jóvenes líderes, tendrá como atracción principal al escritor Carlos Cuauhtémoc Sánchez, autor de los best seller de autoayuda Juventud en éxtasis (1994) y Volar sobre el pantano (1995), además de otros 20 títulos traducidos al inglés, francés y portugués.
El encuentro se realizará el 16, 17 y 18 mayo en Sonilum, y reunirá a los 10.000 mejores estudiantes de la ciudad convocados por los organizadores que podrán acceder gratuitamente a las dos conferencias del mexicano: Sangre de campeón y Te desafío a prosperar. Los estudiantes que no sean becados al encuentro podrán ingresar comprando su entrada a $us 25.
Otra de las atracciones del encuentro será la actuación de la cantante estadounidense de origen argentino Jessi León.
“Este año quisimos orientar más la cita hacia el liderazgo”, afirmó Marco Núñez del Arco, responsable de Fábrica de Héroes, que el año pasado tuvo como invitados a Kalimba y Héctor ‘El Father’. /JPR
El encuentro se realizará el 16, 17 y 18 mayo en Sonilum, y reunirá a los 10.000 mejores estudiantes de la ciudad convocados por los organizadores que podrán acceder gratuitamente a las dos conferencias del mexicano: Sangre de campeón y Te desafío a prosperar. Los estudiantes que no sean becados al encuentro podrán ingresar comprando su entrada a $us 25.
Otra de las atracciones del encuentro será la actuación de la cantante estadounidense de origen argentino Jessi León.
“Este año quisimos orientar más la cita hacia el liderazgo”, afirmó Marco Núñez del Arco, responsable de Fábrica de Héroes, que el año pasado tuvo como invitados a Kalimba y Héctor ‘El Father’. /JPR
Siete ciudadanos propuestos para Diaconado de la Diócesis de Oruro
El Movimiento "Somos Iglesia", propone a la Diócesis de Oruro considerar la admisión de siete jóvenes para el Diaconado por su servicio a la comunidad, esta solicitud fue demandada por los participantes de la XX Asamblea Diocesana llevada a cabo del 25 al 27 de noviembre de 2010.
En concordancia con los lineamientos posconciliares y las conferencias generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín, Puebla y Santo Domingo y en el espíritu democrático de la XX Asamblea Diocesana propone a la Diócesis de Oruro la incorporación al diaconado de los siguientes hermanos comprometidos con una Iglesia profética y liberadora.
Entre ellos el hermano Fernando Cáceres, catequista familiar de la Parroquia Guadalupe, hermano Rey Castellón, catequista familiar de la Parroquia de la Rotonda - Responsable de la oficina de Relaciones Públicas del Consejo del Santuario de la Virgen del Socavón.
También está el hermano Ingeniero René Aguilar, responsable de la Catequesis de Confirmación de la parroquia de la Rotonda, hermano Marcelino Murillo, gestor de la edificación del Santuario de la Virgen del Socavón y de la Catedral.
Se consigna además al hermano René Conde, responsable de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), bajo la autoridad del Padre Juan Enviz, catequista familiar de la Parroquia San Pablo, hermano José Triveño, responsable de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en la Parroquia Pio X y catequista familiar y el hermano Nelson Cabrera, responsable de las CEBs, en la Parroquia de San Gerardo – catequista familiar.
Estos 7 laicos comprometidos a vivir en el servicio, serán pilares de la Diócesis de Oruro en este tiempo de Nueva Evangelización.
Instituciones que se adhieren verbalmente son: Confer, Consejo del Santuario de la Virgen del Socavón, Equipo animador de las CEBs, Católicas por el Derecho a Decidir, Consejo de Laicos de Oruro, Consejo Parroquia Guadalupe, Consejo Parroquia Pio X y el Consejo Parroquia La Rotonda.
Sangre de Juan Pablo II se exhibirá en beatificación
Sangre del papa Juan Pablo II será mostrada en su ceremonia de beatificación del domingo en Roma. El Vaticano anunció que uno de los cuatro frascos que los médicos tomaron en sus últimos días será expuesto en un "relicario precioso", según una publicación del sitio web de BBCMundo.
Después de su muerte, el 2 de abril del 2005, el secretario privado del papa, el cardenal Stanislaw Dziwisz, recibió dos de los frascos. Los otros dos —uno de los cuales será el utilizado en el acto— fueron puestos a recaudo de las monjas del hospital pediátrico Bambino Gesú, en el Vaticano. Las religiosas también recibieron un mechón de su cabello.
Después de ser extraída, la sangre fue mezclada con anticoagulante para que se conservara en estado líquido. Se calcula que un millón de personas asistirán al acto que se desarrollará en el Vaticano.
Después de su muerte, el 2 de abril del 2005, el secretario privado del papa, el cardenal Stanislaw Dziwisz, recibió dos de los frascos. Los otros dos —uno de los cuales será el utilizado en el acto— fueron puestos a recaudo de las monjas del hospital pediátrico Bambino Gesú, en el Vaticano. Las religiosas también recibieron un mechón de su cabello.
Después de ser extraída, la sangre fue mezclada con anticoagulante para que se conservara en estado líquido. Se calcula que un millón de personas asistirán al acto que se desarrollará en el Vaticano.
La Iglesia Católica rendirá homenaje a beatificación del Papa Juan Pablo II
El Nuncio Apostólico, monseñor Giambattista Diaquatro; el arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor, los obispos de la zona metropolitana, Oscar Aparicio, Jesús Juárez, Juan Vargas, Toribio Porco Ticona, Gonzalo Del Castillo, Fernando Bascopé y Eugenio Scarpellini, los rectores de las Universidades Católica Boliviana "San Pablo, Hans van den Berg, y la Salesiana de Bolivia, Thelían Argeo Corona, presidirán un homenaje por la beatificación del Papa Juan Pablo II en una ceremonia conmemorativa que se realizará el 2 de mayo en el Cine Teatro 16 de Julio en El Prado.
El rector Nacional de la UCB, Hans van den Berg, hará conocer un perfil biográfico de Juan Pablo II como Hombre de Dios, el Rector de la Universidad Salesiana de Bolivia, Thelian Argeo Corona, hablará sobre el Pontificado de Juan Pablo II.
Monseñor Jesús Juárez, coordinador de la visita papal a Bolivia en 1988 hará una evocación del significado histórico de la visita del 8 al 14 de mayo de 1988. La doctora Teresa Rozzasa se referirá a Juan Pablo II como un nuevo Beato en el catálogo de los Santos de la Iglesia. La clausura del acto estará a cargo de Mons. Giambattista Di Quattro, Nuncio Apostólico en Bolivia.
La ceremonia estará matizada con la presentación del Coro de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" que entonará el Himno Pontificio "Tu eres Petrus", "Sembradores de Justicia y Esperanza", el coro conmemorativo de la visita de Juan Pablo II a Bolivia y un coro de despedida.
El rector Nacional de la UCB, Hans van den Berg, hará conocer un perfil biográfico de Juan Pablo II como Hombre de Dios, el Rector de la Universidad Salesiana de Bolivia, Thelian Argeo Corona, hablará sobre el Pontificado de Juan Pablo II.
Monseñor Jesús Juárez, coordinador de la visita papal a Bolivia en 1988 hará una evocación del significado histórico de la visita del 8 al 14 de mayo de 1988. La doctora Teresa Rozzasa se referirá a Juan Pablo II como un nuevo Beato en el catálogo de los Santos de la Iglesia. La clausura del acto estará a cargo de Mons. Giambattista Di Quattro, Nuncio Apostólico en Bolivia.
La ceremonia estará matizada con la presentación del Coro de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" que entonará el Himno Pontificio "Tu eres Petrus", "Sembradores de Justicia y Esperanza", el coro conmemorativo de la visita de Juan Pablo II a Bolivia y un coro de despedida.
Ratzinger y Wojtyla: dos papas, un camino
A pesar de que todo los oponía, Benedicto XVI, el sobrio profesor que estuvo siempre a la sombra del gran comunicador Juan Pablo II, encarna el mismo proyecto de su antecesor, que será beatificado el domingo: resistir a la decadencia de la fe.
“El Papa alemán contribuye a redescubrir la autenticidad del mensaje del Evangelio, después de un Papa polaco que le dio visibilidad”, resume un cardenal que pidió el anonimato, pocos días antes de la beatificación de Karol Wojtyla.
En 1978, 13 años después del “aggiornamento” del Concilio Vaticano II y los reinados de los papas italianos Pablo VI y Juan Pablo I, la Santa Sede recibe un aire nuevo y fresco con la llegada de Karol Wojtyla, 58 años, cuya sonrisa encantadora no pasa desapercibida. “No tengan miedo”, dice a los católicos ese polaco llegado desde el otro lado de la Cortina de Hierro, que conoció el nazismo y el comunismo.
Juan Pablo II se convierte rápidamente en una superestrella, cuya influencia irá más allá del mundo cristiano y en cada uno de sus viajes movilizará muchedumbres, reflexiona AFP.
Su sucesor, es todo lo contrario. Después de seis años de pontificado, Benedicto XVI está lejos de la popularidad de su predecesor, pero imprimió su marca, aunque con errores que supo reconocer a tiempo.
Benedicto XVI, un intelectual erudito, carece del carisma de Juan Pablo II y, además, le ha tocado lidiar con las denuncias de pederastia y las irregularidades cometidas en nombre de las finanzas del Vaticano, destaca Radio Francia Internacional.
“El Papa alemán contribuye a redescubrir la autenticidad del mensaje del Evangelio, después de un Papa polaco que le dio visibilidad”, resume un cardenal que pidió el anonimato, pocos días antes de la beatificación de Karol Wojtyla.
En 1978, 13 años después del “aggiornamento” del Concilio Vaticano II y los reinados de los papas italianos Pablo VI y Juan Pablo I, la Santa Sede recibe un aire nuevo y fresco con la llegada de Karol Wojtyla, 58 años, cuya sonrisa encantadora no pasa desapercibida. “No tengan miedo”, dice a los católicos ese polaco llegado desde el otro lado de la Cortina de Hierro, que conoció el nazismo y el comunismo.
Juan Pablo II se convierte rápidamente en una superestrella, cuya influencia irá más allá del mundo cristiano y en cada uno de sus viajes movilizará muchedumbres, reflexiona AFP.
Su sucesor, es todo lo contrario. Después de seis años de pontificado, Benedicto XVI está lejos de la popularidad de su predecesor, pero imprimió su marca, aunque con errores que supo reconocer a tiempo.
Benedicto XVI, un intelectual erudito, carece del carisma de Juan Pablo II y, además, le ha tocado lidiar con las denuncias de pederastia y las irregularidades cometidas en nombre de las finanzas del Vaticano, destaca Radio Francia Internacional.
Iglesias descarta que Latinoamérica se aisle con nuevo organismo regional
El titular de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique Iglesias, descartó hoy que América Latina pretenda o pueda distanciarse de Estados Unidos o de España con la inminente creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).
"Creo que es una tendencia muy legítima que los propios Estados latinoamericanos quieran resolver sus problemas. Eso no quiere decir que van a aislarse de España y Portugal ni que se van a aislar de Estados Unidos", afirmó Iglesias a Efe en Río de Janeiro, en donde participa del Foro Económico Mundial para América Latina.
La CELAC es un nuevo organismo que surgirá de la unión de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo (CALC) y el Grupo de Río, y que agrega a todos los miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con excepción de Estados Unidos y Canadá.
Su creación fue definida el martes en Caracas durante la II Reunión de Cancilleres de la CALC, en la que participaron delegaciones de alto nivel de 30 países de a región.
El nuevo organismo ha sido considerado por sus impulsores como el mayor proyecto de integración latinoamericano sin la tutela de países ajenos a la región como Estados Unidos, presente en la OEA, o España, que forma parte de la comunidad iberoamericana.
"No es una iniciativa para excluir sino una instancia en la que los países latinoamericanos muestran que ya tienen pantalones largos para resolver sus problemas por sí mismos, y eso me parece que hay que alentarlo", afirmó Iglesias.
"Creo que esas (nuevas) organizaciones apuntan un poco a fortalecer cosas que de alguna forma u otra tienden a fomentar el regionalismo, y, desde la comunidad iberoamericana, vemos con simpatía el regionalismo", agregó.
Según Iglesias, la nueva iniciativa va a heredar las experiencias de integración del Grupo de Río y de las organizaciones que unen a los países de América Latina con el Caribe.
"Soy partidario del regionalismo. Creo que el regionalismo es una fuerza importante que no excluye, por supuesto, la apertura al resto del mundo", agregó al descartar que la nueva iniciativa pueda ser excluyente.
Iglesias dijo que la comunidad iberoamericana no se opone a ninguna forma de regionalismo en América Latina, incluso porque el proceso de integración de la región no ha avanzado tanto como sería posible.
"Vemos el regionalismo como un deseo de los países latinoamericanos y caribeños de hacer frente a sus propios problemas con sus propias soluciones y eso lo respeto y lo valoro", agregó.
"Creo que es una tendencia muy legítima que los propios Estados latinoamericanos quieran resolver sus problemas. Eso no quiere decir que van a aislarse de España y Portugal ni que se van a aislar de Estados Unidos", afirmó Iglesias a Efe en Río de Janeiro, en donde participa del Foro Económico Mundial para América Latina.
La CELAC es un nuevo organismo que surgirá de la unión de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo (CALC) y el Grupo de Río, y que agrega a todos los miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con excepción de Estados Unidos y Canadá.
Su creación fue definida el martes en Caracas durante la II Reunión de Cancilleres de la CALC, en la que participaron delegaciones de alto nivel de 30 países de a región.
El nuevo organismo ha sido considerado por sus impulsores como el mayor proyecto de integración latinoamericano sin la tutela de países ajenos a la región como Estados Unidos, presente en la OEA, o España, que forma parte de la comunidad iberoamericana.
"No es una iniciativa para excluir sino una instancia en la que los países latinoamericanos muestran que ya tienen pantalones largos para resolver sus problemas por sí mismos, y eso me parece que hay que alentarlo", afirmó Iglesias.
"Creo que esas (nuevas) organizaciones apuntan un poco a fortalecer cosas que de alguna forma u otra tienden a fomentar el regionalismo, y, desde la comunidad iberoamericana, vemos con simpatía el regionalismo", agregó.
Según Iglesias, la nueva iniciativa va a heredar las experiencias de integración del Grupo de Río y de las organizaciones que unen a los países de América Latina con el Caribe.
"Soy partidario del regionalismo. Creo que el regionalismo es una fuerza importante que no excluye, por supuesto, la apertura al resto del mundo", agregó al descartar que la nueva iniciativa pueda ser excluyente.
Iglesias dijo que la comunidad iberoamericana no se opone a ninguna forma de regionalismo en América Latina, incluso porque el proceso de integración de la región no ha avanzado tanto como sería posible.
"Vemos el regionalismo como un deseo de los países latinoamericanos y caribeños de hacer frente a sus propios problemas con sus propias soluciones y eso lo respeto y lo valoro", agregó.
Progresistas cuestionan el papel de Juan Pablo II
Juan Pablo II no tenía sólo amigos; algunos sectores progresistas católicos no le perdonan haberlos apartado con mano firme de la Iglesia y sostienen que el futuro beato no fue igual de intransigente con los curas acusados de abusos sexuales ni con los eclesiásticos que los encubrieron en su momento.
La elección de Karol Wojtyla en 1978, con sólo 58 años, despertó esperanzas en medios progresistas: ¿podría un papa moderno y juvenil abrirse a las ideas de la revolución cultural de los años 60? La respuesta llegó con rapidez. Si bien se oponía a conceptos tradicionales anticuados resultó ser un pontífice contrario al “relativismo cultural”, un defensor acérrimo de la doctrina de la Iglesia frente a los llamados “desvíos” del Concilio Vaticano II. Para muchos expertos, el haber vivido bajo la opresión del régimen comunista en Polonia lo convirtió en un anticomunista, que temía la influencia del marxismo en la Iglesia: estaba impregnado de los valores conservadores de la iglesia eslava.
Esa postura desató un verdadero batallón de críticos, que le reprochaban su buena relación con dictadores, como el chileno Augusto Pinochet. Igualmente le recriminaban que aislara dentro de la Iglesia al obispo salvadoreño Óscar Romero, asesinado por paramilitares en 1980. “Deben tener una mejor relación con los gobiernos de sus países”, increpó el Papa en 1979, cuando la mayoría de los países de América Latina estaban siendo gobernados por dictaduras militares o regímenes de derecha, un discursó que lo alejó de la Teología de la Liberación.
La elección de Karol Wojtyla en 1978, con sólo 58 años, despertó esperanzas en medios progresistas: ¿podría un papa moderno y juvenil abrirse a las ideas de la revolución cultural de los años 60? La respuesta llegó con rapidez. Si bien se oponía a conceptos tradicionales anticuados resultó ser un pontífice contrario al “relativismo cultural”, un defensor acérrimo de la doctrina de la Iglesia frente a los llamados “desvíos” del Concilio Vaticano II. Para muchos expertos, el haber vivido bajo la opresión del régimen comunista en Polonia lo convirtió en un anticomunista, que temía la influencia del marxismo en la Iglesia: estaba impregnado de los valores conservadores de la iglesia eslava.
Esa postura desató un verdadero batallón de críticos, que le reprochaban su buena relación con dictadores, como el chileno Augusto Pinochet. Igualmente le recriminaban que aislara dentro de la Iglesia al obispo salvadoreño Óscar Romero, asesinado por paramilitares en 1980. “Deben tener una mejor relación con los gobiernos de sus países”, increpó el Papa en 1979, cuando la mayoría de los países de América Latina estaban siendo gobernados por dictaduras militares o regímenes de derecha, un discursó que lo alejó de la Teología de la Liberación.
Vaticano dice que no se pueden hacer cálculos sobre canonización de Juan Pablo II
El cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, ha dicho que no se pueden hacer previsiones sobre al fecha de una eventual canonización (proclamación como santo), de Juan Pablo II, que será beatificado el próximo domingo.
"Para la canonización hace falta otro milagro. No se puede hacer una previsión precisa sobre la fecha. Lo único que se puede decir es que, tras la beatificación, la postulación comenzará a recoger las gracias (milagros por intercesión del ya beato) para su eventual valoración", dijo Amato en declaraciones a Radio Vaticano.
Amato añadió que, una vez identificado el supuesto milagro, se sometería a una comisión científica, después a una consulta teológica, para pasar al voto de los cardenales y obispos de la congregación, hasta llegar de nuevo al papa.
El purpurado añadió que "si todo va bien", es decir, se confirma que se trata de un "milagro", el prefecto de la congregación de la Causa de los Santos lleva toda la documentación al Pontífice para su visto bueno.
Después, el Pontífice convoca un consistorio público en el que se anunciaría la fecha de canonización. Todos esos pasos comportan un espacio de tiempo más o menos amplio.
Amato subrayó que ese espacio de tiempo no es un tiempo vacío, sino un tiempo "providencial" para conocer mejor al beato. "Un santo no es sólo algo de celebrar, sino alguien para imitar".
El camino hacia la santidad tiene tres peldaños: venerable siervo de Dios, beato y santo. Para ser proclamado beato es necesario que la Iglesia católica reconozca oficialmente un milagro por su intercesión y para santo es obligatorio que se reconozca un nuevo milagro a partir de que esa persona sea beatificada.
"Para la canonización hace falta otro milagro. No se puede hacer una previsión precisa sobre la fecha. Lo único que se puede decir es que, tras la beatificación, la postulación comenzará a recoger las gracias (milagros por intercesión del ya beato) para su eventual valoración", dijo Amato en declaraciones a Radio Vaticano.
Amato añadió que, una vez identificado el supuesto milagro, se sometería a una comisión científica, después a una consulta teológica, para pasar al voto de los cardenales y obispos de la congregación, hasta llegar de nuevo al papa.
El purpurado añadió que "si todo va bien", es decir, se confirma que se trata de un "milagro", el prefecto de la congregación de la Causa de los Santos lleva toda la documentación al Pontífice para su visto bueno.
Después, el Pontífice convoca un consistorio público en el que se anunciaría la fecha de canonización. Todos esos pasos comportan un espacio de tiempo más o menos amplio.
Amato subrayó que ese espacio de tiempo no es un tiempo vacío, sino un tiempo "providencial" para conocer mejor al beato. "Un santo no es sólo algo de celebrar, sino alguien para imitar".
El camino hacia la santidad tiene tres peldaños: venerable siervo de Dios, beato y santo. Para ser proclamado beato es necesario que la Iglesia católica reconozca oficialmente un milagro por su intercesión y para santo es obligatorio que se reconozca un nuevo milagro a partir de que esa persona sea beatificada.
Un náufrago asegura que Juan Pablo II salvó su vida
Un norteamericano que tras naufragar sobrevivió 14 días en el Atlántico sin comida atribuyó el hecho a Juan Pablo II, que será beatificado el próximo domingo.
Víctor Mooney, de 45 años y residente en Queens, Nueva York, fue rescatado el 10 de marzo pasado a bordo de una balsa salvavidas en pleno océano Atlántico por un barco de carga griego que captó su señal de SOS por radio.
Había zarpado de África el 26 de febrero y se proponía llegar remando a Nueva York a bordo de un barco que hizo agua y naufragó poco después de zarpar, quedando su ocupante a la deriva en una balsa durante dos semanas. Fue su tercer intento fallido por cruzar el Atlántico a remo, con el propósito de publicitar los tests voluntarios de HIV y recabar fondos para la lucha contra el sida.
Según Mooney, Juan Pablo II lo bendijo en 2004 durante una peregrinación a Roma con motivo del día internacional del sida y eso de alguna forma ayudó a salvarle la vida.
“Dios envió a sus ángeles a protegerme y seguramente el Santo Padre intervino en esto”, dijo Mooney en un comunicado.
Fiebre por las reliquias
Alrededor del mundo, la gran expectación provocada por la beatificación de Karol Wojtyla, se mezcla con el efecto místico de las reliquias.
Por ejemplo su cinturón, perforado por una bala y manchado de sangre durante el atentado de 1981, es venerado como una reliquia en el santuario mariano de Jasna Gora, en la Polonia católica.
“Formalmente, hay que esperar el 1 de mayo y la beatificación para que el cinturón pueda ser considerado como una reliquia. Pero para los peregrinos ya es un objeto de culto”, explicó a la AFP el padre Jan Golonka, encargado de los ex votos ofrecidos por los fieles durante décadas.
“Hemos tenido una suerte enorme, pues el propio Juan Pablo II nos ofreció su cinturón. Los otros que quieran tener sus reliquias deberán pasar por el Vaticano, a través de un procedimiento muy complicado”, explicó. Según dijo, el Vaticano no prevé sacar reliquias de los restos del papa, por lo menos en lo inmediato y a pesar de que la demanda es enorme.
Después del atentado cometido por el turco Ali Agca, Juan Pablo II había guardado en el Vaticano su cinturón y una de las tres balas que casi lo mataron.
En 1982, lo regaló al Santuario de Fátima y un año más tarde, durante un viaje a Polonia, el cinturón fue depositado en el Santuario de Jasna Gora, como exvoto ante la Virgen Negra por haberle salvado la vida, explicó el sacerdote. “Sólo en 2004, el papa dio su acuerdo para que fuese expuesto ante los fieles. Fue colocado en el relicario, detrás de un cristal, junto a la Virgen Negra”, agregó el padre Golonka, quien confesó a Radio Francia Internacional que “tanto revuelo no es tan malo como parece. Ayuda a difundir la vida y obra de un hombre bueno”.
Fervor y reliquias
Sangre El cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia y ex secretario del papa, guardó una ampolla con sangre del pontífice. Le fue entregada por los médicos que efectuaron el primer examen de traqueotomía.
Objetos En Jasna Gora, los monjes expusieron más de un centenar de objetos como sotanas del papa, su solideo blanco, sus rosarios, su anillo, así como otros de uso cotidiano como un vaso de cristal, un plato e incluso una toalla de baño.
Relicarios En Polonia se venden relicarios “papales” considerados milagrosos.
Víctor Mooney, de 45 años y residente en Queens, Nueva York, fue rescatado el 10 de marzo pasado a bordo de una balsa salvavidas en pleno océano Atlántico por un barco de carga griego que captó su señal de SOS por radio.
Había zarpado de África el 26 de febrero y se proponía llegar remando a Nueva York a bordo de un barco que hizo agua y naufragó poco después de zarpar, quedando su ocupante a la deriva en una balsa durante dos semanas. Fue su tercer intento fallido por cruzar el Atlántico a remo, con el propósito de publicitar los tests voluntarios de HIV y recabar fondos para la lucha contra el sida.
Según Mooney, Juan Pablo II lo bendijo en 2004 durante una peregrinación a Roma con motivo del día internacional del sida y eso de alguna forma ayudó a salvarle la vida.
“Dios envió a sus ángeles a protegerme y seguramente el Santo Padre intervino en esto”, dijo Mooney en un comunicado.
Fiebre por las reliquias
Alrededor del mundo, la gran expectación provocada por la beatificación de Karol Wojtyla, se mezcla con el efecto místico de las reliquias.
Por ejemplo su cinturón, perforado por una bala y manchado de sangre durante el atentado de 1981, es venerado como una reliquia en el santuario mariano de Jasna Gora, en la Polonia católica.
“Formalmente, hay que esperar el 1 de mayo y la beatificación para que el cinturón pueda ser considerado como una reliquia. Pero para los peregrinos ya es un objeto de culto”, explicó a la AFP el padre Jan Golonka, encargado de los ex votos ofrecidos por los fieles durante décadas.
“Hemos tenido una suerte enorme, pues el propio Juan Pablo II nos ofreció su cinturón. Los otros que quieran tener sus reliquias deberán pasar por el Vaticano, a través de un procedimiento muy complicado”, explicó. Según dijo, el Vaticano no prevé sacar reliquias de los restos del papa, por lo menos en lo inmediato y a pesar de que la demanda es enorme.
Después del atentado cometido por el turco Ali Agca, Juan Pablo II había guardado en el Vaticano su cinturón y una de las tres balas que casi lo mataron.
En 1982, lo regaló al Santuario de Fátima y un año más tarde, durante un viaje a Polonia, el cinturón fue depositado en el Santuario de Jasna Gora, como exvoto ante la Virgen Negra por haberle salvado la vida, explicó el sacerdote. “Sólo en 2004, el papa dio su acuerdo para que fuese expuesto ante los fieles. Fue colocado en el relicario, detrás de un cristal, junto a la Virgen Negra”, agregó el padre Golonka, quien confesó a Radio Francia Internacional que “tanto revuelo no es tan malo como parece. Ayuda a difundir la vida y obra de un hombre bueno”.
Fervor y reliquias
Sangre El cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia y ex secretario del papa, guardó una ampolla con sangre del pontífice. Le fue entregada por los médicos que efectuaron el primer examen de traqueotomía.
Objetos En Jasna Gora, los monjes expusieron más de un centenar de objetos como sotanas del papa, su solideo blanco, sus rosarios, su anillo, así como otros de uso cotidiano como un vaso de cristal, un plato e incluso una toalla de baño.
Relicarios En Polonia se venden relicarios “papales” considerados milagrosos.
jueves, 28 de abril de 2011
Beatificación Las celebraciones del ‘Santo Súbito’
Centenares de miles de personas, miles de ellas polacas, asistirán el 1 de mayo en el Vaticano a la beatificación del papa polaco Juan Pablo II, cuyos restos mortales serán expuestos a la veneración de los fieles en la basílica de San Pedro ese mismo día.
Serán tres días de celebraciones, que comenzaran el 30 abril con una vigilia en el Circo Massimo de Roma, dividida en dos partes. La primera, "Celebración de la Memoria", comenzará con una procesión de la patrona de Roma, Maria Salus Populi Romani.
Ochocientos sacerdotes repartirán la comunión en la plaza de San Pedro y la Vía de la Conciliazione, donde serán colocadas 14 pantallas gigantes de televisión para que los miles de fieles puedan ver el momento en que el papa Ratzinger eleva a la gloria de los altares a su antecesor, el primer papa polaco de la historia de la Iglesia.
Serán tres días de celebraciones, que comenzaran el 30 abril con una vigilia en el Circo Massimo de Roma, dividida en dos partes. La primera, "Celebración de la Memoria", comenzará con una procesión de la patrona de Roma, Maria Salus Populi Romani.
Ochocientos sacerdotes repartirán la comunión en la plaza de San Pedro y la Vía de la Conciliazione, donde serán colocadas 14 pantallas gigantes de televisión para que los miles de fieles puedan ver el momento en que el papa Ratzinger eleva a la gloria de los altares a su antecesor, el primer papa polaco de la historia de la Iglesia.
miércoles, 27 de abril de 2011
Alistan imponente acto para la beatificación de Juan Pablo II
Miles de personas asistirán el domingo en la plaza de San Pedro a la beatificación de Juan Pablo II, que será proclamado beato por el papa Benedicto XVI tan solo seis años después de su muerte.
La beatificación del Papa polaco, que falleció el 2 de abril de 2005, a los 84 años, tras una larga enfermedad que el mundo siguió en directo, es el paso previo a la canonización y se lleva a cabo en un tiempo récord, inferior a los cinco años habitualmente necesarios para iniciar el proceso.
El nuevo beato, entre los papas que más tiempo han durado, transformó el rostro de la Iglesia en casi 27 años de pontificado.
Su beatificación será el Día del Trabajo, una coincidencia feliz ya que durante su juventud Karol Józef Wojtyla fue obrero metalúrgico, además de gran defensor del sindicato polaco Solidaridad, que dio lugar al movimiento en los años 80, contribuyendo a la caída del comunismo.
Unas 300.000 personas llegarán en trenes, aviones y buses a Roma para asistir a la ceremonia, la cual será presidida por uno de sus colaboradores más cercanos, el entonces cardenal Joseph Ratzinger, hoy papa.
Numerosas personalidades, entre ellas el presidente de México, Felipe Calderón; el primer ministro francés, François Fillon; la primera dama dominicana, Margarita de Fernández; asistirán a la beatificación.
La celeridad con la que el nuevo beato alcanza la gloria de los altares se explica por la "imponente reputación de santidad de la que gozó Juan Pablo II durante su vida, en su muerte y después de su muerte", explicó el Vaticano.
El operativo para garantizar la seguridad de la ceremonia ya está en marcha. El plan lo ha diseñado el comisario de Roma, Francesco Tagliente, que ha dividido la plaza de San Pedro y la Via de Conziliacione en tres áreas subdivididas en nueve microzonas, cada una de ellas vigilada.
Se podrá apreciar un relicario con su sangre
La reliquia de Juan Pablo II que se expondrá a la veneración de los fieles el 1 de mayo, con motivo de su beatificación, será una pequeña ampolla con sangre del papa Wojtyla colocada en un artístico relicario, informó ayer el Vaticano.
Como es normal en las beatificaciones, tras la proclamación se lleva al altar mayor una reliquia del nuevo beato y el Vaticano ha querido explicar ‘con precisión’, según un comunicado, el origen de la reliquia del papa Wojtyla que se expondrá.
En los últimos días de la enfermedad de Juan Pablo II los médicos que lo curaban le extrajeron sangre, que fue enviada al Centro de Hemotransfusión del hospital Bambino Gesú, propiedad del Vaticano, ante la eventualidad de que hubiera que efectuarle transfusiones.
La beatificación del Papa polaco, que falleció el 2 de abril de 2005, a los 84 años, tras una larga enfermedad que el mundo siguió en directo, es el paso previo a la canonización y se lleva a cabo en un tiempo récord, inferior a los cinco años habitualmente necesarios para iniciar el proceso.
El nuevo beato, entre los papas que más tiempo han durado, transformó el rostro de la Iglesia en casi 27 años de pontificado.
Su beatificación será el Día del Trabajo, una coincidencia feliz ya que durante su juventud Karol Józef Wojtyla fue obrero metalúrgico, además de gran defensor del sindicato polaco Solidaridad, que dio lugar al movimiento en los años 80, contribuyendo a la caída del comunismo.
Unas 300.000 personas llegarán en trenes, aviones y buses a Roma para asistir a la ceremonia, la cual será presidida por uno de sus colaboradores más cercanos, el entonces cardenal Joseph Ratzinger, hoy papa.
Numerosas personalidades, entre ellas el presidente de México, Felipe Calderón; el primer ministro francés, François Fillon; la primera dama dominicana, Margarita de Fernández; asistirán a la beatificación.
La celeridad con la que el nuevo beato alcanza la gloria de los altares se explica por la "imponente reputación de santidad de la que gozó Juan Pablo II durante su vida, en su muerte y después de su muerte", explicó el Vaticano.
El operativo para garantizar la seguridad de la ceremonia ya está en marcha. El plan lo ha diseñado el comisario de Roma, Francesco Tagliente, que ha dividido la plaza de San Pedro y la Via de Conziliacione en tres áreas subdivididas en nueve microzonas, cada una de ellas vigilada.
Se podrá apreciar un relicario con su sangre
La reliquia de Juan Pablo II que se expondrá a la veneración de los fieles el 1 de mayo, con motivo de su beatificación, será una pequeña ampolla con sangre del papa Wojtyla colocada en un artístico relicario, informó ayer el Vaticano.
Como es normal en las beatificaciones, tras la proclamación se lleva al altar mayor una reliquia del nuevo beato y el Vaticano ha querido explicar ‘con precisión’, según un comunicado, el origen de la reliquia del papa Wojtyla que se expondrá.
En los últimos días de la enfermedad de Juan Pablo II los médicos que lo curaban le extrajeron sangre, que fue enviada al Centro de Hemotransfusión del hospital Bambino Gesú, propiedad del Vaticano, ante la eventualidad de que hubiera que efectuarle transfusiones.
El patriarca ortodoxo ruso dice que Chernóbil fue producto de los pecados
El patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR), Kiril, afirmó hoy que la catástrofe en la central nuclear de Chernóbil fue producto de los pecados del hombre, en un servicio religioso con motivo del 25º aniversario del mayor desastre en la historia del uso pacífico de la energía atómica.
"El pecado, que ha entrado en la naturaleza del hombre, empuja a la gente a cometer errores en aras de la consecución de objetivos pecaminosos. Un terrible error causó la catástrofe de Chernóbil", dijo el cabeza de la IOR, citado por las agencia locales.
Ante los fieles congregados en Pechorska Lavra, el Monasterio de las Cuevas de Kiev, Kiril agregó que "Dios pudo haber detenido la mano del operario que dirigía el reactor y que cometió el terrible error, pero Dios dejó hacer". "Y mucha gente con su muerte hizo, quizás, su aporte en la expiación de los pecados", dijo.
Según el patriarca ortodoxo, el accidente de Chernóbil "estuvo presente la mano de Dios, pues la liquidación de las secuelas de esta catástrofe se convirtió en una gran hazaña moral para miles de personas".
Kiril señaló que catástrofes como la de Chernóbil "muestran que cuando el hombre adquiere un enorme poderío mediante su inteligencia, los avances de la ciencia y la creación de nuevas tecnologías, debe también crecer en su gran responsabilidad por los que le rodea, por el mundo de Dios, por la naturaleza".
Ucrania y todo el mundo recordaron ayer el aniversario del desastre de Chernóbil, catástrofe que el presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, calificó de "reto de magnitud planetaria" que solo la comunidad internacional unida está en condiciones de afrontar.
"El pecado, que ha entrado en la naturaleza del hombre, empuja a la gente a cometer errores en aras de la consecución de objetivos pecaminosos. Un terrible error causó la catástrofe de Chernóbil", dijo el cabeza de la IOR, citado por las agencia locales.
Ante los fieles congregados en Pechorska Lavra, el Monasterio de las Cuevas de Kiev, Kiril agregó que "Dios pudo haber detenido la mano del operario que dirigía el reactor y que cometió el terrible error, pero Dios dejó hacer". "Y mucha gente con su muerte hizo, quizás, su aporte en la expiación de los pecados", dijo.
Según el patriarca ortodoxo, el accidente de Chernóbil "estuvo presente la mano de Dios, pues la liquidación de las secuelas de esta catástrofe se convirtió en una gran hazaña moral para miles de personas".
Kiril señaló que catástrofes como la de Chernóbil "muestran que cuando el hombre adquiere un enorme poderío mediante su inteligencia, los avances de la ciencia y la creación de nuevas tecnologías, debe también crecer en su gran responsabilidad por los que le rodea, por el mundo de Dios, por la naturaleza".
Ucrania y todo el mundo recordaron ayer el aniversario del desastre de Chernóbil, catástrofe que el presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, calificó de "reto de magnitud planetaria" que solo la comunidad internacional unida está en condiciones de afrontar.
martes, 26 de abril de 2011
Iglesia Católica ofrece su aporte para generar seguridad ciudadana
La Iglesia Católica y las iglesias cristianas podrían aportar en la seguridad ciudadana para crear una conducta moral en los fieles y generar la paz social. Por ello, manifiestan su disposición de coordinar con los gobiernos departamental y nacional para buscar soluciones al problema del incremento de la inseguridad social.
El vicario de Pastoral del Arzobispado de Sucre, monseñor Percy Galván, señaló que más allá de las preferencias de culto los gobiernos departamentales y nacionales deberían coordinar con todas las instituciones que pueden coadyuvar en el tema de la seguridad ciudadana, entre ellas con la Iglesia Católica cuya labor evangelizadora está abocada a formar hombres y mujeres que busquen el bienestar.
En ese sentido, exhortó a las autoridades locales y nacionales a tomar en cuenta el papel de la Iglesia en la sociedad para que pueda coadyuvar en la creación de una conducta moral constructora de la paz social.
Galván considera que las normas humanas, decretos y ordenanzas son parte fundamental en la prevención y sanción de los hechos ilícitos, pero el trabajo de la Iglesia se concentra en la formación moral. “Se trabaja con el corazón de las personas, se puede dirigir al delincuente, al violador, quienes, aunque hayan cientos de policías a su alrededor, van a seguir matando, robando y engañando”, enfatizó.
TRABAJO CON JÓVENES
Señaló que como sacerdote trabaja con más de 2.500 jóvenes colegiales en Sucre a quienes semanalmente les habla de la fe para hacer personas de bien. “De ellos, sólo que escuchen 250, ya es un fermento de la sociedad que puede testimoniar que la vida de fe, de paz, de armonía y de respeto es posible a la luz de Cristo. Eso es resurrección, eso es pascua”, puntualizó.
Galván dijo si los gobiernos deciden coordinar este tema con todas las iglesias cristianas seguro que recibiría un gran aporte.
El vicario de Pastoral del Arzobispado de Sucre, monseñor Percy Galván, señaló que más allá de las preferencias de culto los gobiernos departamentales y nacionales deberían coordinar con todas las instituciones que pueden coadyuvar en el tema de la seguridad ciudadana, entre ellas con la Iglesia Católica cuya labor evangelizadora está abocada a formar hombres y mujeres que busquen el bienestar.
En ese sentido, exhortó a las autoridades locales y nacionales a tomar en cuenta el papel de la Iglesia en la sociedad para que pueda coadyuvar en la creación de una conducta moral constructora de la paz social.
Galván considera que las normas humanas, decretos y ordenanzas son parte fundamental en la prevención y sanción de los hechos ilícitos, pero el trabajo de la Iglesia se concentra en la formación moral. “Se trabaja con el corazón de las personas, se puede dirigir al delincuente, al violador, quienes, aunque hayan cientos de policías a su alrededor, van a seguir matando, robando y engañando”, enfatizó.
TRABAJO CON JÓVENES
Señaló que como sacerdote trabaja con más de 2.500 jóvenes colegiales en Sucre a quienes semanalmente les habla de la fe para hacer personas de bien. “De ellos, sólo que escuchen 250, ya es un fermento de la sociedad que puede testimoniar que la vida de fe, de paz, de armonía y de respeto es posible a la luz de Cristo. Eso es resurrección, eso es pascua”, puntualizó.
Galván dijo si los gobiernos deciden coordinar este tema con todas las iglesias cristianas seguro que recibiría un gran aporte.
La celebración de Semana Santa deja 53 muertos
El prolongado feriado de Semana Santa dejó al menos 53 muertos en todo el país, 20 de los cuales fallecieron en accidentes de tránsito y el resto corresponden a casos de suicidios, homicidios, asesinatos y muerte natural.
El vocero del Comando General de la Policía, Jorge Daga, informó, según ABI, que entre el 21 al 24 de abril se atendieron 3.317, un 27% más que en 2010, es decir, hubo un aumento de 695 casos.
“Con el plan por Semana Santa se desplazó al 100% del personal policial que logró atender 3.317 casos en todo el país, de esos, 53 muertes; 20 por accidentes de tránsito y 33 por suicidios, homicidios, asesinatos y muertes naturales”, puntualizó.
Uno de estos casos es el que aconteció el domingo en Cochabamba. El 24 de abril, la Policía encontró el cadáver desnudo de Lixia Xian en el patio del restaurante ubicado en la avenida República y 6 de Agosto, con signos de haber sido violada y estrangulada. Uno de los empleados es sospechoso de ese hecho.
Según el reporte de Daga, 1.041 casos fueron atendidos en La Paz; 572 en Cochabamba; 571 en Santa Cruz; 381 en Chuquisaca; 243 en Tarija; 151 en Potosí; 133 en Oruro; 118 en Beni y 107 en Pando. En total se reportaron 390 delitos, 1.464 faltas y contravenciones, 157 casos de auxilio de personas, 370 hechos de tránsito y 936 infracciones de tránsito.
En el caso de accidentes en las carreteras se registraron 194 hechos de tránsito, con 174 heridos y 20 fallecidos, cifra que supera a las reportadas en 2010, año en el que se registraron 61 casos con ocho muertos y 53 heridos.
Control Durante los días de la Semana Santa la Policía desplegó al 100% de sus efectivos.
Regiones 1.041 casos fueron atendidos en La Paz; 572 en Cochabamba; 571, Santa Cruz; 381, Chuquisaca; 243, Tarija; 151, Potosí; 133, Oruro; 118, Beni y 107 en Pando.
Casos Se reportaron 390 delitos, 1.464 faltas, 157 casos de auxilio de personas, 370 accidentes de tránsito.
El vocero del Comando General de la Policía, Jorge Daga, informó, según ABI, que entre el 21 al 24 de abril se atendieron 3.317, un 27% más que en 2010, es decir, hubo un aumento de 695 casos.
“Con el plan por Semana Santa se desplazó al 100% del personal policial que logró atender 3.317 casos en todo el país, de esos, 53 muertes; 20 por accidentes de tránsito y 33 por suicidios, homicidios, asesinatos y muertes naturales”, puntualizó.
Uno de estos casos es el que aconteció el domingo en Cochabamba. El 24 de abril, la Policía encontró el cadáver desnudo de Lixia Xian en el patio del restaurante ubicado en la avenida República y 6 de Agosto, con signos de haber sido violada y estrangulada. Uno de los empleados es sospechoso de ese hecho.
Según el reporte de Daga, 1.041 casos fueron atendidos en La Paz; 572 en Cochabamba; 571 en Santa Cruz; 381 en Chuquisaca; 243 en Tarija; 151 en Potosí; 133 en Oruro; 118 en Beni y 107 en Pando. En total se reportaron 390 delitos, 1.464 faltas y contravenciones, 157 casos de auxilio de personas, 370 hechos de tránsito y 936 infracciones de tránsito.
En el caso de accidentes en las carreteras se registraron 194 hechos de tránsito, con 174 heridos y 20 fallecidos, cifra que supera a las reportadas en 2010, año en el que se registraron 61 casos con ocho muertos y 53 heridos.
Los hechos
La revuelta árabe ayuda a comprender esa región
La extensa cobertura mediática de los levantamientos de Medio Oriente y África del norte ayudaron a derribar en Occidente mitos y estereotipos sobre árabes y musulmanes, y a promover una mejor comprensión cultural de esta región, aseguraron especialistas en la capital de Egipto.
“Al cubrir los acontecimientos que ocurrieron en Egipto y Túnez y lo que sucede en otros países árabes, la prensa ayudó a tender puentes, algo que no pudieron hacer los políticos a lo largo de los años”, señaló Amr Moussa, secretario general de la Liga Árabe. “Las imágenes ayudaron al acercamiento entre árabes y occidentales”, apuntó Moussa.
La conferencia “Una nueva era para las relaciones árabe-occidentales”, que reunió a varios especialistas, exploró las consecuencias de la transformación social en la región y las posibilidades de mejorar el diálogo intercultural. Periodistas y miembros de la sociedad civil subrayaron el papel de los medios en tender puentes en relación con la percepción mutua entre árabes y occidentales.
Los panelistas señalaron que históricamente la prensa occidental no logró expresar la diversidad del mundo árabe, su variedad geográfica y el amplio espectro de identidades religiosas, étnicas y culturales.
Eso hace que los occidentales crean que Medio Oriente es un ambiente exótico, a menudo amenazador, de desiertos y camellos, de fervor religioso y de arbitraria crueldad. Un concepto que fue modificándose a partir de la llamada “Revolución de los Jazmines” que abrió al mundo una generación joven que clama libertad y democracia donde existe intolerancia.
“Al cubrir los acontecimientos que ocurrieron en Egipto y Túnez y lo que sucede en otros países árabes, la prensa ayudó a tender puentes, algo que no pudieron hacer los políticos a lo largo de los años”, señaló Amr Moussa, secretario general de la Liga Árabe. “Las imágenes ayudaron al acercamiento entre árabes y occidentales”, apuntó Moussa.
La conferencia “Una nueva era para las relaciones árabe-occidentales”, que reunió a varios especialistas, exploró las consecuencias de la transformación social en la región y las posibilidades de mejorar el diálogo intercultural. Periodistas y miembros de la sociedad civil subrayaron el papel de los medios en tender puentes en relación con la percepción mutua entre árabes y occidentales.
Los panelistas señalaron que históricamente la prensa occidental no logró expresar la diversidad del mundo árabe, su variedad geográfica y el amplio espectro de identidades religiosas, étnicas y culturales.
Eso hace que los occidentales crean que Medio Oriente es un ambiente exótico, a menudo amenazador, de desiertos y camellos, de fervor religioso y de arbitraria crueldad. Un concepto que fue modificándose a partir de la llamada “Revolución de los Jazmines” que abrió al mundo una generación joven que clama libertad y democracia donde existe intolerancia.
La Iglesia en Bolivia tiene todo listo para celebrar la Beatificación de Juan Pablo II
La Iglesia católica boliviana se prepara para celebrar la Beatificación del Papa Juan Pablo II con una serie de actos litúrgicos y académicos en todas las diócesis del país. La Arquidiócesis de Santa Cruz se unirá a este trascendental acontecimiento con una ceremonia especial el domingo primero de mayo, a las 7 de la mañana, en la Catedral y estará presidida por el cardenal Julio Terrazas.
Actos a realizarse. Al respecto, el vocero de la Arquidiócesis, Edwin Bazán, detalló que para esta celebración el cardenal Terrazas, estará vestido con una “casulla” que le regaló el Sumo Sacerdote y que solamente usa para celebraciones especiales. En el ofertorio también se presentará la casulla que usó el mismo Juan Pablo II en su visita a Bolivia y que actualmente se encuentra en el museo de la Catedral de Santa Cruz. Otro de los detalles especiales que tendrá la celebración es que los asistentes tendrán la oportunidad de cantar y recordar el himno oficial que acompañó la visita de S.S. a Bolivia, conocido también como “sembrador de justicia y esperanza”. De la misma manera, está previsto escuchar parte del mensaje y la bendición que pronunció el Sumo Pontífice al despedirse y al concluir su itinerario evangelizador en Bolivia.
La santificación coincide con su visita al país. El vocero de la Arquidiócesis, explicó que la beatificación de Juan Pablo II coincide con la cercanía del aniversario 23 desde que pisó suelo boliviano en una visita que se prolongó del 9 al 14 de mayo de 1988. En aquella ocasión, su palabra y mensaje llegó a La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija, Beni y Santa Cruz de la Sierra desde donde se despidió de Bolivia con su bendición “Dios bendiga siempre a Bolivia! ¡Dios bendiga a cada uno de sus hijos e hijas! ¡Dios bendiga el presente y el futuro de esta querida nación”.
El mensaje que recuerda la Iglesia boliviana. El cardenal Julio Terrazas en recuerdo de la memorable Visita Pastoral de su Santidad Juan Pablo II, a Bolivia decía "Todavía están vivos en nuestros corazones los gestos de cercanía y las palabras iluminadoras, que siguen siendo muy actuales en el caminar de nuestra Iglesia y de nuestro país, como las que pronunció en su encuentro con el mundo intelectual y la clase dirigente. “Quiero hacer un llamado urgente a todos y cada uno de ustedes, a comprometerles con valentía, cada uno en su propio campo, a hacer de Bolivia una patria común donde no haya ni opresores ni oprimidos ni señores ni esclavos, sino hermanos que se reconocen como tales y como tales se aman".
¿Qué significa la beatificación? Los fieles ya podrán venerar libremente al nuevo beato y pedir su intercesión ante Dios. Los restos de Juan Pablo II serán trasladados después de su beatificación, de las Grutas Vaticanas a la Capilla de San Sebastián a la derecha de la Basílica de San Pedro.
Actos a realizarse. Al respecto, el vocero de la Arquidiócesis, Edwin Bazán, detalló que para esta celebración el cardenal Terrazas, estará vestido con una “casulla” que le regaló el Sumo Sacerdote y que solamente usa para celebraciones especiales. En el ofertorio también se presentará la casulla que usó el mismo Juan Pablo II en su visita a Bolivia y que actualmente se encuentra en el museo de la Catedral de Santa Cruz. Otro de los detalles especiales que tendrá la celebración es que los asistentes tendrán la oportunidad de cantar y recordar el himno oficial que acompañó la visita de S.S. a Bolivia, conocido también como “sembrador de justicia y esperanza”. De la misma manera, está previsto escuchar parte del mensaje y la bendición que pronunció el Sumo Pontífice al despedirse y al concluir su itinerario evangelizador en Bolivia.
La santificación coincide con su visita al país. El vocero de la Arquidiócesis, explicó que la beatificación de Juan Pablo II coincide con la cercanía del aniversario 23 desde que pisó suelo boliviano en una visita que se prolongó del 9 al 14 de mayo de 1988. En aquella ocasión, su palabra y mensaje llegó a La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija, Beni y Santa Cruz de la Sierra desde donde se despidió de Bolivia con su bendición “Dios bendiga siempre a Bolivia! ¡Dios bendiga a cada uno de sus hijos e hijas! ¡Dios bendiga el presente y el futuro de esta querida nación”.
El mensaje que recuerda la Iglesia boliviana. El cardenal Julio Terrazas en recuerdo de la memorable Visita Pastoral de su Santidad Juan Pablo II, a Bolivia decía "Todavía están vivos en nuestros corazones los gestos de cercanía y las palabras iluminadoras, que siguen siendo muy actuales en el caminar de nuestra Iglesia y de nuestro país, como las que pronunció en su encuentro con el mundo intelectual y la clase dirigente. “Quiero hacer un llamado urgente a todos y cada uno de ustedes, a comprometerles con valentía, cada uno en su propio campo, a hacer de Bolivia una patria común donde no haya ni opresores ni oprimidos ni señores ni esclavos, sino hermanos que se reconocen como tales y como tales se aman".
¿Qué significa la beatificación? Los fieles ya podrán venerar libremente al nuevo beato y pedir su intercesión ante Dios. Los restos de Juan Pablo II serán trasladados después de su beatificación, de las Grutas Vaticanas a la Capilla de San Sebastián a la derecha de la Basílica de San Pedro.
La festividad para el Beato Juan Pablo II se celebrará cada año el 22 de octubre.
El Papa estuvo en Bolivia en 1988
El 9 de mayo de ese año pisó el país por primera y única vez el papa. Lo hizo en el aeropuerto internacional de el alto
(La paz).
23 Años.
Es el tiempo que pasó desde la primera y única vez que el Papa estuvo en Bolivia.
(La paz).
23 Años.
Es el tiempo que pasó desde la primera y única vez que el Papa estuvo en Bolivia.
Una película revive al Papa Juan Pablo II
El Cine Teatro Municipal 6 de Agosto proyecta hoy a las 19.30 el filme Karol, el hombre que se convirtió en Papa, en honor a la próxima beatificación de Juan Pablo II.
La proyección de esta película, sobre uno de los iconos del catolicismo, la organiza el Centro de Formación de la Mujer.
La proyección de esta película, sobre uno de los iconos del catolicismo, la organiza el Centro de Formación de la Mujer.
domingo, 24 de abril de 2011
Tradición católica y sevillana se unen en Semana Santa
Esta pequeña localidad ubicada en una isla del río Magdalena, el más caudaloso de Colombia, tiene como eje principal de su cultura la fe católica reflejada en sus siete iglesias coloniales y la majestuosidad de su Semana Santa.
“Es una costumbre cultural del sur de España, sobre todo sevillana; los españoles que fundaron la ciudad en 1540 trajeron toda la tradición de la fe cristiana y hacia 1564 se celebra la primera Semana Santa en Mompox y desde entonces ininterrumpidamente hasta hoy”, explica a EFE el historiador Óscar Arquez Van-Strahlen.
Una de las características que hace especial a la Semana Santa momposina son sus “pasos” (armazones de madera cargados en hombros por los nazarenos que sostienen las representaciones bíblicas) que marchan “en un armónico bamboleo lateral, lo que hace que un recorrido de escasas cuatro cuadras se haga durante siete horas”, indicó.
Así se representa “la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo”, agrega Arquez Van-Strahlen, quien detalla que los nazarenos son “gente humilde, campesinos, artesanos, orfebres, hombres del común que, juntándose con profesionales e intelectuales, cumplen ese sagrado pacto de cargar el Santo para cumplir una promesa por un favor recibido”.
La procesión que se celebra el sexto viernes de Cuaresma recibe este nombre porque escenifica el momento en que los agustinos roban el paso en el templo de San Francisco. “Eso generó controversia y disputas”, afirma este profesor de Historia, al matizar que fue la intervención conciliadora de los Dominicos la que permitió un acuerdo entre Agustinos y Franciscanos para que se celebre hasta hoy esta tradición.
Los días grandes son Jueves y Viernes Santo, cuando en distintas procesiones se representan la negación del apóstol Pedro, el beso de Judas, la flagelación y coronación con espinas, Jesús ante Herodes, Jesucristo ante Pilatos, el calvario y la oración en el Huerto de los Olivos.
Símbolos. En la procesión del Santo Sepulcro, que se pasea por las calles de Mompox, se observa un féretro de nogal pintado de dorado y adornado con finos grabados que simbolizan desde el martirio de Jesús hasta su salvación (hoy, Domingo de Resurrección), acompañado de la Virgen de la Soledad, una estatua cuyo rostro de plomo revela facciones españolas y data del siglo XVIII.
Además, los momposinos acuden estos días en masa al cementerio para visitar a sus muertos.
Un baluarte turístico sin servicios
Mompox es un pueblo bien conservado y turístico en el que residen 22.000 habitantes. La arquitectura colonial está presente en sus grandes casonas y en sus siete iglesias. A pesar de ello, apenas tiene vías de comunicación y escasos servicios básicos.
Costumbres paganas en Pascua
Veinte años después del fin del comunismo, la Pascua en Eslovaquia se celebra entre tradiciones del cristianismo, incluidas recetas culinarias, y las costumbres paganas alusivas a la fertilidad.
Entre estas últimas, una de las costumbres más extendidas, y que se festejan sobre todo durante el lunes de Pascua, destaca la de ir por las casas con un cubo de agua fría y verterlo sobre las mujeres jóvenes. “Se salía temprano y se les echaba agua, para que fueran bonitas y sanas. Y es que los viejos eslavos celebraban a las deidades de la vegetación”, recuerda el pastor evangélico Rastislav Stancek.
Además del agua, en algunos sitios las muchachas recibían pequeños azotes con varas de sauce y a cambio debían entregar un presente, como un trozo de bollo. La traducción de una de las estrofas tradicionales dice: “Lo he visto, lo he oído, que tienes en casa una ganso negro, y vine a lavarlo para que sea blanco como las alas de una oca. Buenas días y aquí tienes unos azotes”.
Recetario. Huevos duros, jamón cocido con sal, bollo con requesón, panecillos con apio, pasta de papa con queso de oveja, puré de arroz con mantequilla, sorgo, son tradicionales en Eslovaquia durante la Pascua, ya que muchos católicos cumplen el precepto religioso de no comer carne.
“Es una costumbre cultural del sur de España, sobre todo sevillana; los españoles que fundaron la ciudad en 1540 trajeron toda la tradición de la fe cristiana y hacia 1564 se celebra la primera Semana Santa en Mompox y desde entonces ininterrumpidamente hasta hoy”, explica a EFE el historiador Óscar Arquez Van-Strahlen.
Una de las características que hace especial a la Semana Santa momposina son sus “pasos” (armazones de madera cargados en hombros por los nazarenos que sostienen las representaciones bíblicas) que marchan “en un armónico bamboleo lateral, lo que hace que un recorrido de escasas cuatro cuadras se haga durante siete horas”, indicó.
Así se representa “la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo”, agrega Arquez Van-Strahlen, quien detalla que los nazarenos son “gente humilde, campesinos, artesanos, orfebres, hombres del común que, juntándose con profesionales e intelectuales, cumplen ese sagrado pacto de cargar el Santo para cumplir una promesa por un favor recibido”.
La procesión que se celebra el sexto viernes de Cuaresma recibe este nombre porque escenifica el momento en que los agustinos roban el paso en el templo de San Francisco. “Eso generó controversia y disputas”, afirma este profesor de Historia, al matizar que fue la intervención conciliadora de los Dominicos la que permitió un acuerdo entre Agustinos y Franciscanos para que se celebre hasta hoy esta tradición.
Los días grandes son Jueves y Viernes Santo, cuando en distintas procesiones se representan la negación del apóstol Pedro, el beso de Judas, la flagelación y coronación con espinas, Jesús ante Herodes, Jesucristo ante Pilatos, el calvario y la oración en el Huerto de los Olivos.
Símbolos. En la procesión del Santo Sepulcro, que se pasea por las calles de Mompox, se observa un féretro de nogal pintado de dorado y adornado con finos grabados que simbolizan desde el martirio de Jesús hasta su salvación (hoy, Domingo de Resurrección), acompañado de la Virgen de la Soledad, una estatua cuyo rostro de plomo revela facciones españolas y data del siglo XVIII.
Además, los momposinos acuden estos días en masa al cementerio para visitar a sus muertos.
Un baluarte turístico sin servicios
Mompox es un pueblo bien conservado y turístico en el que residen 22.000 habitantes. La arquitectura colonial está presente en sus grandes casonas y en sus siete iglesias. A pesar de ello, apenas tiene vías de comunicación y escasos servicios básicos.
Costumbres paganas en Pascua
Veinte años después del fin del comunismo, la Pascua en Eslovaquia se celebra entre tradiciones del cristianismo, incluidas recetas culinarias, y las costumbres paganas alusivas a la fertilidad.
Entre estas últimas, una de las costumbres más extendidas, y que se festejan sobre todo durante el lunes de Pascua, destaca la de ir por las casas con un cubo de agua fría y verterlo sobre las mujeres jóvenes. “Se salía temprano y se les echaba agua, para que fueran bonitas y sanas. Y es que los viejos eslavos celebraban a las deidades de la vegetación”, recuerda el pastor evangélico Rastislav Stancek.
Además del agua, en algunos sitios las muchachas recibían pequeños azotes con varas de sauce y a cambio debían entregar un presente, como un trozo de bollo. La traducción de una de las estrofas tradicionales dice: “Lo he visto, lo he oído, que tienes en casa una ganso negro, y vine a lavarlo para que sea blanco como las alas de una oca. Buenas días y aquí tienes unos azotes”.
Recetario. Huevos duros, jamón cocido con sal, bollo con requesón, panecillos con apio, pasta de papa con queso de oveja, puré de arroz con mantequilla, sorgo, son tradicionales en Eslovaquia durante la Pascua, ya que muchos católicos cumplen el precepto religioso de no comer carne.
Cristo del Corcovado La historia y secretos del vigilante de Río
1.000 toneladas de hormigón se emplearon en su construcción desde el año 1922, fecha en la que se puso la primera piedra del Cristo del Corcovado. Mostrado en fotos, telenovelas y en todos los productos que puedan comercializarse, la imagen es la más importante y, por lo tanto, una de las más cuidadas en el país carioca.
History Channel revela los pormenores de la construcción del guardián del cerro del Corcovado. Este documental muestra lo que le costó a la gente de la época erigir una estatua de semejantes proporciones sin que exista una sola persona muerta, algo muy común en la década de los años 20, resalta la web del canal.
Se pensó en su construcción por primera vez en 1859, a sugerencia del padre Pedro María Boss y la Princesa Isabel.
En 1921 se retomó la idea de la imagen, para celebrar la conmemoración del centenario de la independencia de Brasil.
History Chanel se encargó de hacer la recreación de los momentos más importantes de esta construcción y, con la ayuda de ingenieros, arquitectos y artistas, explicarán cómo y qué representa esta figura.
Considerada la escultura más grande, mide 30 metros de alto y representa a Cristo abrazando y contemplando la ciudad. La gente que visita Río la puede ver desde cualquier punto, ya sea de día o de noche por el sistema de iluminación que posee y que lo muestra como si estuviera flotando.
Se atribuye su creación al escultor francés Paul Landowski y otros, en cambio, le dan crédito a Héctor da Silva Costa. Este detalle también será revelado en el especial de History que se estrenará a las 23.00. Además, la gente que vive y creció con esta imagen brindará testimonio de lo que significa para ellos y se hará un recorrido por el barrio donde habita el Cristo, Cosme Velho.
Cristianos de Japón celebran la Pascua en medio del desastre
Esta Pascua, la historia de la resurrección de Jesucristo lleva un mensaje de profundo impacto personal para la pequeña comunidad de cristianos de Kesennuma, en la zona de desastre en Japón.
Más de seis semanas después del potente sismo y subsiguiente tsunami que arrasaron la costa noreste del país y dejaron 26.000 personas muertas o desaparecidas, la región intenta concluir la limpieza de los escombros y salir adelante.
"Cuando te enfrentas con tanta muerte, en verdad te hace pensar", dijo Junko Chiba, de 46 años. "Pero hay cosas que aprendes mediante el sufrimiento. Te ayuda a entender tus bendiciones, más que si llevaras una vida cómoda".
Chiba manejó su auto toda la noche desde la prefectura de Saitama, cercana a Tokio, para asistir junto con unas 20 personas a las ceremonias religiosas del Domingo de Pascua en la Iglesia Bautista de la Biblia en Kesennuma.
La familia de Chiba vive en Oshima, relativamente próxima a Kesennuma, y ella asistía con regularidad a la iglesia cuando iba a la secundaria.
La iglesia de madera y pintada de blanca se ubica en lo alto de una colina en esta localidad pesquera a la que devastó el desastre. La iglesia, una de varias en Kesennuma, no registró daños, pero sus integrantes perdieron casas, empleos y vecinos.
No obstante, estas personas se consideran bendecidas y creen que su sufrimiento las ha acercado aún más a Dios.
Los cristianos representan una pequeña minoría en Japón, menos de 1 por ciento de la población, según la mayoría de los cálculos.
Aunque el cristianismo data de siglos en el país, esta religión no ha logrado el mismo impulso que ha tenido en Corea del Sur y China.
La sociedad japonesa actual es predominantemente laica, aunque practica los rituales sintoísta y budista dependiendo de la ocasión.
El desastre estrechó aún más los lazos de unión de la comunidad cristiana del país. Grupos como Auxilio, Asistencia, Apoyo y Esperanza Cristianos de Japón enviaron delegaciones a todo el norte para que entregaran suministros y efectuaran labores de limpieza en las iglesias dañadas.
El grupo católico Cáritas de Japón también envió voluntarios y dinero a las zonas de desastre.
La iglesia del pastor Hitotsugu Chiba en Kesennuma sirve de centro para la entrega de artículos de asistencia y voluntarios, y como lugar de oración.
Más de seis semanas después del potente sismo y subsiguiente tsunami que arrasaron la costa noreste del país y dejaron 26.000 personas muertas o desaparecidas, la región intenta concluir la limpieza de los escombros y salir adelante.
"Cuando te enfrentas con tanta muerte, en verdad te hace pensar", dijo Junko Chiba, de 46 años. "Pero hay cosas que aprendes mediante el sufrimiento. Te ayuda a entender tus bendiciones, más que si llevaras una vida cómoda".
Chiba manejó su auto toda la noche desde la prefectura de Saitama, cercana a Tokio, para asistir junto con unas 20 personas a las ceremonias religiosas del Domingo de Pascua en la Iglesia Bautista de la Biblia en Kesennuma.
La familia de Chiba vive en Oshima, relativamente próxima a Kesennuma, y ella asistía con regularidad a la iglesia cuando iba a la secundaria.
La iglesia de madera y pintada de blanca se ubica en lo alto de una colina en esta localidad pesquera a la que devastó el desastre. La iglesia, una de varias en Kesennuma, no registró daños, pero sus integrantes perdieron casas, empleos y vecinos.
No obstante, estas personas se consideran bendecidas y creen que su sufrimiento las ha acercado aún más a Dios.
Los cristianos representan una pequeña minoría en Japón, menos de 1 por ciento de la población, según la mayoría de los cálculos.
Aunque el cristianismo data de siglos en el país, esta religión no ha logrado el mismo impulso que ha tenido en Corea del Sur y China.
La sociedad japonesa actual es predominantemente laica, aunque practica los rituales sintoísta y budista dependiendo de la ocasión.
El desastre estrechó aún más los lazos de unión de la comunidad cristiana del país. Grupos como Auxilio, Asistencia, Apoyo y Esperanza Cristianos de Japón enviaron delegaciones a todo el norte para que entregaran suministros y efectuaran labores de limpieza en las iglesias dañadas.
El grupo católico Cáritas de Japón también envió voluntarios y dinero a las zonas de desastre.
La iglesia del pastor Hitotsugu Chiba en Kesennuma sirve de centro para la entrega de artículos de asistencia y voluntarios, y como lugar de oración.
Papa Benedicto XVI preside Vigilia Pascual en San Pedro
El papa Benedicto XVI presidió anoche en la basílica de San Pedro del Vaticano la Vigilia Pascual, en cuya homilía dijo que si el hombre fuese solamente un producto casual de la evolución, "su vida no tendría sentido o sería incluso una molestia de la naturaleza".
En la noche en la que la Iglesia celebra la "madre de todas las vigilias", el anciano Pontífice, de 84 años, se refirió a la creación, señaló que la historia que Dios ha fundado abarca desde los orígenes y recordó que la profesión de fe de los cristianos comienza con "Creo en Dios padre todopoderoso creador del cielo y la tierra".
El Obispo de Roma precisó que si omitimos ese comienzo del Credo, toda la historia de la salvación queda "demasiado reducida y estrecha".
El Papa subrayó que Dios es el creador, el que puede darnos vida eterna y que en el principio de todas las cosas está el amor y la libertad.
El Papa teólogo se preguntó si es la irracionalidad, la falta de libertad y la casualidad el principio de todo, o el principio del ser es más bien razón, libertad y amor, y respondió que en el origen está la razón, la libertad, que por ello es bueno ser un ser humano. Rechazó que en el universo en expansión, "en un pequeño ángulo cualquiera del cosmos, se formara por casualidad una especie de ser viviente, capaz de razonar y de tratar de encontrar en la creación una razón o dársela".
"Si el hombre fuese solamente un producto casual de la evolución en algún lugar al margen del universo, su vida estaría privada de sentido o sería incluso una molestia de la naturaleza. Pero no es así: la razón estaba en el principio, la razón creadora, divina".
Afirmó que aunque se puede hacer un uso inadecuado de la libertad, la creación como tal sigue siendo buena, porque en el origen está el amor de Dios y que por ello "el mundo puede ser salvado". "Por eso podemos y debemos ponernos de parte de la razón, de la libertad y del amor; de parte de Dios que nos ama tanto que ha sufrido por nosotros, para que de su muerte surgiera una vida nueva, definitiva, saludable", dijo.
Rito antiguo de la liturgia
La Vigilia Pascual o "Lucernario" es uno de los ritos más antiguos de la liturgia y se celebra en la noche porque San Agustín llamó "madre de todas las vigilias", en alusión a la espera de la resurrección del Hijo de Dios.
Comenzó en el atrio de la basílica, en medio del más hondo de los silencios, con la bendición del fuego nuevo y el encendido del cirio pascual, símbolo de Cristo, "Luz del Mundo".
El Papa Ratzinger realizó con un punzón una incisión sobre el cirio pascual, grabando una cruz, la primera y la última letra del alfabeto griego -alfa y omega- y la cifra del año 2011.
A la vez pronunció en latín: "Christus heri et hodie, Principium et Finis, Alpha et Omega, ipsius sunt tempora et saecula. Ipsi gloria et imperium per universa aeternitatis saecula" (Cristo ayer y hoy, principio y fin, alfa y omega. A Él pertenece el tiempo y los siglos, a Él la gloria y el poder por los siglos de los siglos).
Después comenzó la procesión hacia el altar mayor, en medio de una total oscuridad en el templo, iluminado poco a poco con las velas de las miles de personas que lo abarrotaban, que fueron encendidas una a una con la llama procedente del Cirio Pascual.
En la noche en la que la Iglesia celebra la "madre de todas las vigilias", el anciano Pontífice, de 84 años, se refirió a la creación, señaló que la historia que Dios ha fundado abarca desde los orígenes y recordó que la profesión de fe de los cristianos comienza con "Creo en Dios padre todopoderoso creador del cielo y la tierra".
El Obispo de Roma precisó que si omitimos ese comienzo del Credo, toda la historia de la salvación queda "demasiado reducida y estrecha".
El Papa subrayó que Dios es el creador, el que puede darnos vida eterna y que en el principio de todas las cosas está el amor y la libertad.
El Papa teólogo se preguntó si es la irracionalidad, la falta de libertad y la casualidad el principio de todo, o el principio del ser es más bien razón, libertad y amor, y respondió que en el origen está la razón, la libertad, que por ello es bueno ser un ser humano. Rechazó que en el universo en expansión, "en un pequeño ángulo cualquiera del cosmos, se formara por casualidad una especie de ser viviente, capaz de razonar y de tratar de encontrar en la creación una razón o dársela".
"Si el hombre fuese solamente un producto casual de la evolución en algún lugar al margen del universo, su vida estaría privada de sentido o sería incluso una molestia de la naturaleza. Pero no es así: la razón estaba en el principio, la razón creadora, divina".
Afirmó que aunque se puede hacer un uso inadecuado de la libertad, la creación como tal sigue siendo buena, porque en el origen está el amor de Dios y que por ello "el mundo puede ser salvado". "Por eso podemos y debemos ponernos de parte de la razón, de la libertad y del amor; de parte de Dios que nos ama tanto que ha sufrido por nosotros, para que de su muerte surgiera una vida nueva, definitiva, saludable", dijo.
Rito antiguo de la liturgia
La Vigilia Pascual o "Lucernario" es uno de los ritos más antiguos de la liturgia y se celebra en la noche porque San Agustín llamó "madre de todas las vigilias", en alusión a la espera de la resurrección del Hijo de Dios.
Comenzó en el atrio de la basílica, en medio del más hondo de los silencios, con la bendición del fuego nuevo y el encendido del cirio pascual, símbolo de Cristo, "Luz del Mundo".
El Papa Ratzinger realizó con un punzón una incisión sobre el cirio pascual, grabando una cruz, la primera y la última letra del alfabeto griego -alfa y omega- y la cifra del año 2011.
A la vez pronunció en latín: "Christus heri et hodie, Principium et Finis, Alpha et Omega, ipsius sunt tempora et saecula. Ipsi gloria et imperium per universa aeternitatis saecula" (Cristo ayer y hoy, principio y fin, alfa y omega. A Él pertenece el tiempo y los siglos, a Él la gloria y el poder por los siglos de los siglos).
Después comenzó la procesión hacia el altar mayor, en medio de una total oscuridad en el templo, iluminado poco a poco con las velas de las miles de personas que lo abarrotaban, que fueron encendidas una a una con la llama procedente del Cirio Pascual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)