jueves, 8 de mayo de 2025

El nuevo papa León XIV saluda en español a su antigua diócesis de Chiclayo en Perú

 El nuevo papa León XIV, el estadounidense Robert Francis Prevost, dedicó este jueves unas palabras en español en su primera aparición al mundo como pontífice para recordar a su "querida" diócesis de Chiclayo, en Perú.

"Y si me permiten también una palabra, un saludo... a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú", proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.

Un país, agregó, "donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo".

Sus palabras suscitaron una gran ovación entre las decenas de miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, entre los que entre los que podían verse numerosas banderas de países sudamericanos.

León XIV sucede al papa Francisco, para quien ejerció como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, así como prefecto para el dicasterio para los Obispos.

Agustino estadounidense, ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.

El nuevo papa León XIV saluda en español a su antigua diócesis de Chiclayo en Perú

El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

 El nuevo papa será el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost y se hará llamar León XIV durante su pontificado, según se anunció tras su elección en el segundo día de su cónclave.

Prevost, un misionero con una larga experiencia en Perú, sucederá al papa Francisco.

El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, anunció su nombramiento con la tradicional fórmula en latín 'Habemus papam' desde el balcón de la basílica de San Pedro.

El humo blanco que emergió de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina a las 18.07 hora local (16.07 GMT) había confirmado su elección, alcanzada en el segundo día de cónclave.

Los 133 cardenales electores lo han designado presumiblemente en la cuarta votación.

El anuncio fue recibido por decenas de miles de personas, entre fieles, peregrinos, religiosos y numerosos turistas, que abarrotaron los aledaños vaticanos y llegaron a la plaza de San Pedro para vivir el momento, estallando de alegría desde que vieron la humareda blanca.

Entre la gente, numerosas banderas de todo el mundo, como España, Brasil, Argentina, Colombia o Chile.

Todo el área estuvo protegido por un importante protocolo de seguridad, llegando incluso a cerrar una parte de la Plaza Pío XII, la que precede a la de San Pedro.

Antes de que el protodiácono Dominique Mamberti anunciara el 'Habemus papam', se desplegó a los pies de la basílica vaticana un piquete de honor de guardias suizos y gendarmes.

León XIV será el 267 pontífice de la historia, sucediendo a Francisco (2013-2025), quien falleció el pasado 21 de abril con 88 años de edad.

Su elección se produce además en pleno Jubileo o Año Santo convocado por Francisco y que deberá clausurar el 6 de enero de 2026.

El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

El nuevo papa es estadounidense. Adopta el nombre de León XIV para su pontificado

 El cardenal Robert Prevost es el nuevo papa. Adopta el nombre de  León XIV para su pontificado.  León XIV salió al balcón y saludó a la gente que se encontraba en la Plaza San Pedro.

En el segundo día del Cónclave, los ojos del mundo están puesto en el Vaticano. Miles de fieles y curiosos estuvieron expectantes en la plaza San Pedro a la espera de la fumata blanca. Pantallas gigantes fueron instaladas en el lugar, para que se pudieran seguir, desde el miércoles, ceremonias como la misa 'Pro eligendo pontifice' y luego el juramento que prestaron los 133 cardenales -que podían ser elegidos papa- antes de encerrarse en la Capilla Sixtina.

De acuerdo con el reglamento, el cardenal que alcanzara 89 votos o más, es el nuevo papa electo y la fumata que despide la chimenea de la Capilla Sixtina es blanca, como pudo constatar el mundo este miércoles por la noche, en el Vaticano.

El cardenal Dominique Mamberti fue el responsable de proclamar a  León XIV como el nuevo Sumo Pontífice, precedida de la fórmula tradicional en latín: "Nuntio vobis gaudium magnum: habemus papam" (Les anuncio una gran alegría: tenemos papa).

El nuevo papa es estadounidense. Adopta el nombre de León XIV para su pontificado

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

 El nuevo papa, el estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro tras haber sido presentado al mundo y llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren.

Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español.

"Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes", comenzó su discurso.

"Una paz desarmante, humilde y perseverante viene de Dios. Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer", comenzó su discurso en el que se le notaba emocionado.

"Gracias, papa Francisco", dijo Prevost, quien fue muy cercano al papa argentino y que es considerado un reformador y progresista como él.

León XIV pidió entonces "construir puentes con el diálogo con el encuentro, llevándonos a todos a ser un solo pueblo siempre en paz".


Y a los cardenales, que le eligieron en la cuarta votación, también les instó a: "caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo a anunciar el Evangelio, a ser misioneros".


"Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad nuestra presencia", añadió.

También pidió ser "una iglesia sinodal, una Iglesia que camina una iglesia que busca siempre la paz. Busca siempre estar cerca, especialmente de los que sufren tanto".

Y dedicó unas palabras en español en su primera aparición al mundo como pontífice para recordar a su "querida" diócesis de Chiclayo, en Perú.

"Y si me permiten también una palabra, un saludo... a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú", proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.

Un país, agregó, "donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo".

Agustino estadounidense, Prevost ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.

El nuevo papa quiso concluir con un Ave María para pedir a la Virgen "por toda la Iglesia por la paz en el mundo". 


Quién es el estadounidense Robert Prevost, el papa León XIV, quien trabajó muchos años en Perú

 Robert Prevost, considerado un líder experimentado dentro de la Iglesia católica y por muchos años una figura importante del clero en Perú, fue elegido como el nuevo papa León XIV.

Es el primer papa estadounidense de la historia.

Prevost ha desempeñado un papel vital al frente de la poderosa oficina del Vaticano para el nombramiento de obispos, evaluando a los candidatos y formulando recomendaciones al papa.

Es miembro de la orden religiosa agustina, de la que llegó a ser superior global.

Prevost, nacido en Chicago en 1955, es prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina. Ingresó a la Orden de San Agustín en 1977, se ordenó sacerdote en 1982 y obtuvo un doctorado en derecho canónico en Roma.

Trabajó extensamente en Perú, en misiones y formación de aspirantes agustinos, y fue obispo de Chiclayo desde 2015. Luego, en 2018, asumió el cargo de segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. Fue también administrador apostólico de Callao, designado por el papa Francisco en 2020.

Ha ocupado varios cargos en congregaciones vaticanas y fue nombrado cardenal y prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina en enero de 2023.

Si bien se suele decir que los cardenales electores siempre se muestran reticentes a elegir a un papa estadounidense debido a la influencia política global de este país, la larga experiencia de Prevost en Perú podría contribuir a mitigar esta situación.

Quién es el estadounidense Robert Prevost, el papa León XIV, quien trabajó muchos años en Perú

martes, 15 de abril de 2025

El Santo Sepulcro de una tonelada estrenará andas en Semana Santa; conozca a la hermandad que conserva viva la tradición

 Un Cristo yacente (escultura que representa a Jesucristo muerto y tendido para su entierro), casi del tamaño real, recostado al interior de una urna de madera y vidrio, con adornos de plata pura, reposa al interior de la Basílica Menor de San Lorenzo, la Catedral Metropolitana de Santa Cruz. Pálido y con las heridas de la cruz, incluso con la frente arañada por la corona de espinas, llegó en un vuelo desde España y desde 1975 es parte de la colección de reliquias de la Iglesia Católica. Esta Semana Santa cobra principal relevancia durante la procesión del Viernes Santo por la noche, al igual que el grupo de hombres que carga sobre sus hombros la reliquia de poco más de una tonelada, y que forman parte de un grupo que no es secreto, pero sí es poco conocido por el público en general: la Hermandad del Santo Sepulcro.

Llegamos a la habitación en donde está en exposición, justo en frente del museo catedralicio. Lo primero que llama la atención es que esta vez la reja de madera está abierta, algo que no ocurre muy seguido porque en el pasado le robaron dos de los cuatro ángeles de plata que el Santo Sepulcro lucía en sus esquinas. 

Un grupo de hombres y mujeres están limpiando la urna por fuera, encerando la madera de roble y sacándole brillo a la platería repujada que tiene imágenes de flores y aves. Este año, que la imagen cumple 51 años de existencia, se propusieron conseguir nuevas andas. Lograron que toda la madera fuera donada por familias católicas que quieren mantener sus nombres en reserva, porque practican aquello de que "lo que haga tu mano izquierda que no lo sepa la derecha". Eso sí, el pago a los diseñadores y constructores de las nuevas andas, que asciende a poco más de Bs 30 mil tiene todavía un saldo pendiente, sin mencionar que se aspira a poder juntar un dinero más para reponer las piezas de plata que le faltan a la reliquia.  

Estos hombres y mujeres son 28, están a cargo del cuidado de la imagen y cada año en Viernes Santo, los varones en mejor estado físico alistan su pantalón y saco sastre en color negro, se colocan la estola de la hermandad y cargan con mucha devoción el Santo Sepulcro. Es el momento más importante de su voluntariado, no importa cuántas veces lo hayan hecho, siempre se emocionan y consideran que de esa manera le están "retribuyendo" al Señor por sus cuidados y favores recibidos.  

Marcelo Quiroz, director del museo catedralicio, repara en que Santa Cruz siempre fue un pueblo muy religioso y devoto de la fe cristiana. Con cariño evoca el tiempo del padre Carlitos Gericke, recuerda que el año 74 organizó una colecta, pidió a los feligreses la donación de Bs 1 para que Santa Cruz tuviera sus imágenes para la Semana Santa y se asombró de cómo todo el pueblo hizo filas por horas para entregar su aporte.  

Semejante proeza no se logró repetir este año, porque costó reunir el dinero para renovar las andas y también está siendo difícil involucrar a los jóvenes en esta tradición que la hermandad lleva adelante. "Cuesta contagiar a los jóvenes", se lamenta Alberto Justiniano (77), un artesano de la elaboración de colchones que sacó adelante a sus 11 hijos con su talento "y la gracia del Señor", al que sirve con honor y carga en sus hombros desde hace 23 años.     

Una tradición en Santa Cruz

La procesión del Santo Sepulcro es una representación simbólica del sepulcro del Salvador, en la que se coloca una imagen de Cristo yacente. Los participantes suelen vestir túnicas y se realizan cantos y rezos durante el recorrido procesional y se invita a hombres y mujeres católicos practicantes, laicos y clérigos, con un mínimo de 25 años de edad, para que lleven en andas al Señor.

José Negrete es vicepresidente de la hermandad desde hace dos años, pero conoce muy bien al Cristo yacente, "desde chico acompañaba a mi mamá, que también perteneció a la hermandad", empieza su relato, reparando en que antes tenían un papel que se extendía por más tiempo, pero que con el paso de los años fue cambiando, principalmente por culpa de la delincuencia. 

"El viernes había velorio toda la noche. Después de la procesión al rededor de la plaza, la hermandad lo devolvía a su lugar y se lo velaba, acompañando con cantos y rezos hasta la madrugada. Llegaba mucha gente, y lamentablemente, los amigos de lo ajeno también, por la delincuencia se dejó de hacerlo. Esperábamos hasta las 05:00 de la mañana y salíamos nuevamente en procesión para rezar el rosario, lo hacíamos solo con la cruz, San Juan (el apóstol) y la virgen María". Luego se hacía una pausa hasta el sábado a medianoche, cuando se celebra la misa de Pascua. 

Una vez al año, la hermandad hace una limpieza profunda, antes de la Semana Santa. Pieza por pieza, se revisa las telas, la madera y la pintura, en presencia de un experto para asegurarse de que nada se malogre. "De este Santo Sepulcro se han hecho cinco copias, una está en Porongo y sé de otra que está en la iglesia Santo Domingo", cuenta Marcelo Quiroz, el orgulloso responsable del cuidado de todas las reliquias de la Catedral que desde 2004 es un patrimonio religioso, histórico, cultural y urbanístico de la ciudad.

Como parte de los arreglos de última hora también se le coloca al sepulcro una corona de plata en la punta superior, misma que por motivos de seguridad se guarda en el museo porque "no todo el que llega a la iglesia viene a rezar", lamenta, recordando que fue un golpe duro cuando se robaron varias planchas y ángeles de plata y promete que el próximo año van a restaurar y devolverle todo lo que le han robado, "cuando hay fe y amor se puede conseguir".

Se alistan con ilusión para darle un nuevo realce al Santo Sepulcro

Estiman que de 30 pasarán a 45 personas para llevar en andas al Cristo yacente, dado que las nuevas que entregan este próximo 16 de abril van a sumar unos 300 kilos más de peso a la imagen y su féretro, que originalmente pesa 1.200 kilos.

Consuelo Aguilar resalta la devoción que se pone en práctica con el cuidado y la representación del Santo Sepulcro, que en la fecha de la Semana Santa revive lo que le pasó a Jesús crucificado. "Es una oportunidad de renovar la fe", resalta, orgullosa de seguir el legado de su esposo Agustín, quien también era parte de la hermandad y que desde su infancia, siendo monaguillo, tuvo un gran apego a la Iglesia. Ahora ella permanece y el menor de sus hijos también, quien viene a ser el único miembro joven de la hermandad.

Su cuñada Ana Luisa Cuéllar también es parte de la hermandad, que solo de ver al Cristo sufriente llega a emocionarse hasta las lágrimas, no importa que esté acostumbrada a verlo, todos los años la imagen le transmite una gran emoción.

José Negrete considera que la fe es una semillita que no se debe dejar de fomentar. Y es que en las diferentes misas, incluso al interior de la hermandad, solo se ven cabezas blancas, porque la juventud y la niñez se han alejado de la religión. "Hemos disgregado a la familia, los padres han salido a buscar trabajo y los hijos se quedaron con personas extrañas. Antes los abuelos nos solventaban la fe, pero ahora los jóvenes no entienden el concepto de la misa ni de la Eucaristía", se lamenta.

Quieren que la juventud se integre y los ayuden, por eso han empezado con jóvenes voluntarios de la Universidad Católica que este año van a colaborar, la idea es que se involucren y quieran ser parte de la hermandad, una tradición que empezó hace 51 años con la llegada de la imagen del Cristo yacente, que ayudó a formar el tan famoso y querido padre Carlitos Gericke.

Este miércoles se entregan las nuevas andas, un proyecto de Rodrigo Deheza, y la hermandad tendrá que ponerse a practicar, porque no es fácil coordinar entre 45 hombres que van a estar alzando una reliquia tan pesada y tan importante. Los miembros del equipo sacerdotal que llevan adelante la Catedral, el padre Hugo Aras, como rector; Oswaldo Peña, como guía espiritual de la hermandad; y el padre Alessandro Manenti, administrador de esta iglesia, apoyan con entusiasmo la novedad que la hermandad se propuso llevar adelante: "Vamos a dejar un legado hasta cuando Dios quiera". 




 

jueves, 28 de marzo de 2024

Justicia Ordena Detención Domiciliaria para Sacerdotes Implicados en Caso de Encubrimiento de Pederastia

 La Justicia dictaminó este jueves detención domiciliaria y restricción de movimiento para dos sacerdotes de la Iglesia Católica acusados de encubrir los casos de pederastia relacionados con el fallecido jesuita Alfonso 'Pica' Pedrajas.

La noticia fue confirmada por Nelson Cox, abogado de las víctimas, al término de una audiencia de medidas cautelares celebrada en Cochabamba.

Los clérigos sujetos a esta orden judicial son Marcos Recolons y Ramón Alaix, ambos exprovinciales de la Compañía de Jesús.

La decisión de aplicar la detención domiciliaria se tomó considerando la edad de los acusados, 82 y 85 años respectivamente. Sin embargo, esta medida busca allanar el camino para que se investigue a otros posibles encubridores y se desvele un largo período de impunidad que ha perdurado por más de tres décadas, afirmó Cox a Unitel Cochabamba.

Los abusos sexuales perpetrados contra numerosos menores de edad fueron documentados por el propio sacerdote español Pedrajas en su diario, el cual se hizo público el año anterior.

En sus escritos, Pedrajas detalló cómo sus crímenes fueron encubiertos por altos cargos de la jerarquía de la Iglesia Católica en Bolivia. Sin embargo, dado su fallecimiento, las acciones legales en su contra han quedado extinguidas, al menos en el caso que se trató en la audiencia cautelar de hoy.

La Compañía de Jesús, en un comunicado emitido el miércoles, aseguró que acatará las decisiones de la Justicia y continuará colaborando con las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio Público.