sábado, 29 de julio de 2017

Siervas de María se van entre muestras de cariño


AGRADECIMIENTO

Sor Loreto Casado

Siervas de María

"Decirles muchas gracias, muy agradecida, que Dios les bendiga a todos, sigan siendo una ciudad familiar encantadora, generosa; los enfermos merecen todo el cariño, creo que hemos demostrado que el enfermo es la imagen de Cristo y hay que atenderlo con cariño”.

“Las Siervas de María creo que nunca van a salir de Sucre”. De esta forma se despidió Sor Loreto Casado a nombre de las cuatro hermanas que dejaron el hospital Santa Bárbara luego de 117 años de servicio de la congregación.

En el acto de distinción a las hermanas no estuvieron las principales autoridades de la Gobernación, de Salud y la Alcaldía; el reconocimiento fue organizado por el Servicio Departamental de Salud (SEDES) en el Salón de Convenciones de la Gobernación, que ahora administra el nosocomio.

El sentir de pobladores, que han reclamado la inacción de las autoridades frente a esta partida, fue sintetizado en el acto por una treintena de trabajadores en salud que, entre gritos y lágrimas, pidieron que las religiosas se quedaran.

“Que no se vayan”, gritaron, portando carteles y reclamando a las autoridades la gestión del retorno de las hermanas “al hospital que es su casa”.

El impasse inicial fue superado y el acto comenzó, pero la protesta siguió fuera del salón.

No estuvieron para despedir a las Siervas de María el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu –en cuya gestión empezaron a surgir diferencias en la administración del nosocomio con las religiosas, que siempre guardaron un respetuoso silencio–, la mayoría de los parlamentarios. Tampoco estuvo el alcalde de Sucre, Iván Arciénega; el presidente del Concejo Municipal, Vicente Medrano, y el director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Jhonny Camacho; sólo estuvo el presidente de la Brigada de Asambleístas Francisco Cuellar.

En la testera estuvieron la secretaria de Desarrollo Humano y Social, Mery Romero; el secretario del Concejo, Efraín Balcera, el director interino del SEDES, Julio César Huarachi.

Justamente ayer llegaba el presidente Evo Morales y varios decidieron acompañarlo.

El acto cobró brillo de otra forma: la emotividad en el ambiente y agradecimiento para con las religiosas.

Los oradores coincidieron en destacar la labor de las Siervas de María y el trabajo desinteresado durante los 117 años a favor de los pacientes y de la gente de escasos recursos.

La Secretaria de Desarrollo Humano y Social explicó que el Consejo Departamental de Salud aseguró a las hermanas que reconsideraran su decisión de dejar el servicio en el hospital, pero la respuesta fue la misma, la “disminución de vocaciones religiosas” y a que así les es imposible llevar a cabo su labor de cuidado de los enfermos.

El Director interino del SEDES tuvo palabras para ellas, pero también para destacar las inversiones del Gobierno en salud que, aseguró, cambiaron la desprotección de la población.

La provincial Sor Loreto Casado recordó que hace 117 años, cuando las primeras hermanas llegaron de España a Sucre fueron recibidas con los brazos abiertos por los sucrenses y desde esa fecha se pusieron a trabajar en el hospital Santa Bárbara.

“Nunca más volvieron a España, pero se sentían felices, nos dejaron historiales que ellas realizaron del servicio a los enfermos”, contó.

Destacó el trabajo de todas las religiosas que trabajaron en el Santa Bárbara y la mística que ellas tenían fue transmitida a lo largo de los años. “El hospital era una familia, se trasmitió el mensaje del Señor: 'lo que hicisteis con uno de estos me los hicisteis, vayan a los enfermos y díganles que el reino de Dios está cerca'. Esta mística la conocieron y la contagiaron en el hospital donde se vivía en familia, el rey del hospital era el enfermo y todos estábamos en función de ellos”, exclamó al expresar su deseo de que esto continúe así.

El Hospital Santa Bárbara, el SEDES, el Concejo Municipal y la Brigada de Asambleístas entregaron plaquetas, flores y presentes a Sor Loreto Casado; Sor Sonia Butrón; Sor Anaí Flora Fernández; Sor Aurelia Luisa Casa y Sor María Ingrid Aranibar.

Luego del acto, las religiosas recibieron el cariño de sus ex compañeras; entre lágrimas y fuertes abrazos se despidieron con el compromiso de un pronto reencuentro.

“En el hospital ya no estarán las palomas blancas que daban cariño y trabajaban por los enfermos”, lamentó Cristina Magne.

Mientras la enfermera Aracely recordó que cuando llegó al hospital hace 15 años, las hermanas les enseñaron a ser responsable y trabajar en familia.

Dos de las hermanas ya partieron de Sucre y hoy otras dos también se van a cumplir otras misiones en otro centro de salud donde las Siervas de María trabajan. Lo que se llevan aparte del cariño también es la deuda de $us 122 mil que les impuso la Aduana Nacional a raíz de problemas administrativos en la recepción de contenedores con donaciones destinadas al hospital.

"La consagración de nuestra madre, el mejor regalo"

Sor Casado contó que en 1950, la fundadora de la Misión de las Siervas de María, María Soledad Torres Acosta, fue declarada Beata debida a un milagro que sucedió en el hospital Santa Bárbara.

La historia refiere que por el hospital una hermana caminaba atendiendo a los enfermos, a aquellos que tenían dolores les entregaba una pastilla para aliviarlos, cuando los pacientes la describían era la misma Santa María Soledad la que estaba en Sucre en espíritu, ya que ella había fallecido en 1887.

El milagro: la paciente Petrona Peñaranda estaba desahuciada, pero con el cuidado de la hermana María Soledad logró recuperarse por completo, evento que desconcertó al personal médico de esa época.

jueves, 27 de julio de 2017

Bolivia y Chile incrementarán funcionarios en puesto fronterizo por visita del papa a Iquique



El papa Francisco confirmó su próxima visita a Chile para enero del 2018 y el tema no estuvo al margen de la reunión del Comité de Fronteras que se realizó en Santa Cruz. Las representaciones de ambos países coincidieron en incrementar el número de funcionarios en los controles fronterizos de Pisiga-Colchane para atender el flujo migratorio que generará la vista del Sumo Pontífice a Iquique, vecina a Bolivia.

“Considerando que la visita de Su Santidad el Papa Francisco a la ciudad de Iquique, prevista para el 18 de enero de 2018, producirá un incremento del flujo de personas, las delegaciones coincidieron en la necesidad de aumentar el número de funcionarios de los servicios de control fronterizo”, establece parte del acta firmada en la capital cruceña este martes y publicada en el portal de la Cancillería de Chile.

La visita a Chile se realizará entre el 15 y el 18 de enero de 2018 y contempla las ciudades de Iquique, Santiago y Temuco.

Iquique es una de las ciudades chilenas con intenso flujo migratorio boliviano por interés, principalmente, comercial.

En la reunión, la delegación boliviana anunció también que en los próximos tres meses el servicio de control migratorio se trasladará a instalaciones de la Aduana en Apacheta-Hito Cajones y Estación Abaroa para facilitar y agilizar el control fronterizo.

El papa Francisco ya visitó Brasil, Ecuador, Bolivia y Paraguay.

martes, 25 de julio de 2017

Promocionan el rosario chiquitano


La Fundación de Ayuda Social San Ignacio de Velasco (Fassiv) hizo el lanzamiento de la recuperación y promoción del rosario chiquitano, durante la celebración de la fiesta patronal y en el marco de los 269 años de la misión jesuítica de San Ignacio de Loyola, que se conmemora el 31 de julio.

El rosario chiquitano, que expresa la fe y religiosidad de ese pueblo, es una de las reliquias de la época misional. Es fabricado en los talleres artesanales de Fassiv por los niños y adolescentes con capacidades diferentes para captar recursos económicos.


El presidente del Concejo Municipal, Fernando Álvarez, y el alcalde, Moisés Fanor Salces, se comprometieron a aprobar una ley municipal, para recuperar el rosario chiquitano y apoyar el trabajo artesanal de niños y jóvenes con capacidades diferentes.


El rosario chiquitano es fabricado con madera cuchi, que abunda en la región. En los talleres de Fassiv toman pedazos de madera y le dan formas de cadena, que son unidos con hilos que los propios niños fabrican en el taller.

Miles de fieles recuerdan y veneran hoy al Tata Santiago

Diferentes cofradías, congregaciones, hermandades y fieles se trasladan a distintos puntos del departamento o la ciudad de Oruro, a rendir pleitesía a uno de los primeros apóstoles de Jesús, o más conocidos por quienes le rinden culto como el "Tata Santiago" que junto a su caballo blanco, capa y espada, protege de los males a la tierra y brinda favores a quienes le rinden tributo.

Desde el pasado fin de semana en diferentes templos de la ciudad ya se ofrecieron diferentes ceremonias religiosas en honor a este patrono que a lo largo de los años ganó adeptos gracias a los milagros que realiza.

En la ciudad de Oruro existen diferentes cofradías que le rinden tributo a este santo, uno de los lugares más característicos es la zona Sudoeste donde, por inmediaciones de la parada de microbuses de la línea "F", existe un pequeño templo en honor al Tata Santiago que en esta jornada estará abarrotado de creyentes que le colocan flores y veladoras.

Un panorama similar se vislumbra en la Región Sudeste donde está ubicada la comunidad de Quitaya, que es prácticamente un montón de casas erigidas en torno a la iglesia que cobija a este patrono, desde la zona del Cementerio General se pude apreciar en esta fecha, varios motorizados que ofrecen sus servicios para trasladar a la gente hasta este sector.

Si bien a nivel nacional, la mayoría de los feligreses opta por acudir hasta la comunidad de Bombori en Potosí donde se rinde pleitesía al santo, a nivel departamental, varias iglesias coloniales cuentan con este patrono en su interior, tal es el caso de la capilla Sixtina en el municipio de Curahuara de Carangas, Yunguyo de Litoral, Santiago de Andamarca, entre otros.



HISTORIA

Santiago era un humilde pescador que junto a Simón y otros fue elegido por Jesucristo para ser parte de los 12 apóstoles. Su fe irrenunciable causó su muerte de una de las formas más aparatosas, en el año 41 Después de Cristo, fue asesinado por el rey Herodes Agripa I, fue decapitado e impedido de que su cuerpo sea sepultado, según datos de la red Cristiana del Evangelio 2000, algunos de sus seguidores llevaron el cuerpo en una noche oscura hasta un muelle y embarcaron el ataúd de mármol y llegaron hasta la Galicia Romana donde sus restos fueron enterrados.

El motivo del caballo, la capa y la espada, se refiere a la época de las cruzadas, donde los cristianos lo llevaron como estandarte de sus luchas, por lo que es conocido como el santo del rayo que aniquila a los moros o no creyentes.

miércoles, 19 de julio de 2017

¿Estatua de Cristo movió la cabeza durante una misa?



Los feligreses de la iglesia de Santa Ana Tepetitlán, en Zapopan, Jalisco, México, grabaron un sorprendente fenómeno en la celebración del Sermón de las Siete Palabras, en plena Semana Santa. En el video, de fines de abril pasado, se observa cómo la figura de Jesús bajó la cabeza durante la misa. La escultura, que tiene más de 300 años de antigüedad, solo se muestra a los fieles dos veces al año, permaneciendo el resto del tiempo en una vitrina para evitar su deterioro.

Las personas que vieron lo que pasó se dividen entre quienes creen que se trata de un verdadero milagro y los que aseguran que el origen del movimiento se halla en el mal estado de la estatua.

Al ver el video, que en un par de días sumó más de 800 mil vistas, muchos usuarios de YouTube expresaron sorpresa, mientras otros explicaron el hecho con un movimiento del lente de la cámara o un cambio de luz.

Juan Antonio Guerra Lule, párroco local entrevistado por medios de la ciudad, consideró que se trató de “un milagro”, pero también pidió calma y ver las cosas más bien “como una acción bonita”.

Beata Nazaria Ignacia ¿la futura santa boliviana?


A LA SANTIDAD

La española Ignacia Nazaria fue beatificada en 1992 por el papa Juan Pablo II, actualmente está en curso su proceso de canonización, algo que la Iglesia católica boliviana espera que se concrete en 2018.

Comedores para los pobres, casas de acogida para los huérfanos y un inédito sindicato obrero femenino creado una década antes de que se formaran los primeros gremios en Bolivia son parte del legado de la beata española Nazaria Ignacia, que irradió desde el país su cruzada por los más necesitados.

Nacida en Madrid en 1889, Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús March Mesa es considerada una "visionaria" para su época, ya que postulaba que la Iglesia católica vaya al encuentro de la gente tres décadas antes de que el Concilio Vaticano II lo planteara, dijo el politólogo Carlos Cordero, devoto de la religiosa.

La beata promovió estas ideas desde la ciudad de Oruro y lo hizo siendo mujer "en una sociedad que hace 70 u 80 años atrás era tres veces más machista de lo que es hoy", resaltó Cordero, quien es un colaborador de las Misioneras Cruzadas en Bolivia y ha escrito un libro sobre su vida.

"Adicionalmente, la madre Nazaria muestra el verdadero espíritu y carisma de la Iglesia católica boliviana: el ser una iglesia universal que no conoce nacionalidades ni fronteras", afirmó.

Y es que, aunque es madrileña de nacimiento, se la considera la primera beata boliviana porque vino "a servir a los bolivianos" y desde este país irradió su obra al mundo, dijo Cordero.

Cuando tenía 19 años, Nazaria Ignacia se hizo Hermanita de los Ancianos Desamparados y fue destinada en 1912 a Oruro, donde por entonces la realidad era difícil, "con pocas familias acomodadas y muchos pobres", según una publicación de las Misioneras Cruzadas.

Ante las circunstancias y viendo las necesidades que había en Oruro, la religiosa decidió fundar una nueva orden.

Con un capital de 40 centavos, Nazaria Ignacia fundó en 1925 la Cruzada Pontificia, conocida hoy como Misioneras Cruzadas de la Iglesia, la primera congregación "nativa" de Bolivia, explicó la provincial de la orden en América Latina, Elizabeth Copa.

A partir de la fundación de la orden, el trabajo de Nazaria Ignacia y de las primeras misioneras fue incansable y se desarrolló sobre todo en la periferia de Oruro y en las zonas mineras rurales.

La religiosa asistió a desempleados, trabajó con organizaciones campesinas y mineras, creó centros profesionales de formación técnica para mujeres, casas de acogida para niños huérfanos, comedores populares y una revista llamada "Adalid de Cristo Rey".

Una de las hazañas de la española fue organizar en 1933 a las mujeres de los mercados y comercios orureños para formar el que fue el primer sindicato obrero femenino de Bolivia.

Cordero destacó aquella iniciativa porque se adelantó en diez años a la creación de los primeros sindicatos en el país.

También creó la llamada "Olla del pobre", que actualmente sigue vigente y ofrece entre 150 y 200 almuerzos a diario, de lunes a viernes, a personas de escasos recursos.

En los diarios de la beata, hay una narración sobre un cumpleaños de quien fue el nuncio apostólico en Bolivia en los años 30, que fue celebrado por iniciativa de las misioneras con un almuerzo para más de 1.000 pobres en la casa sede que tenían por entonces en La Paz.

Fragmentos de aquel evento, en el que se puede ver a Nazaria Ignacia, son parte de un video inédito que fue entregado la semana pasada por las misioneras a la Fundación Cinemateca Boliviana.

En el filme, que dura unos ocho minutos, también hay imágenes de un sepelio, una procesión en las calles de La Paz y un acto religioso a los pies del monumento al Corazón de Jesús en El Alto, que por entonces era una zona paceña y ahora es su ciudad vecina.

Según Cordero, a Nazaria Ignacia le tocó vivir los efectos de "cuatro grandes conflagraciones", incluidas las dos guerras mundiales y la guerra del Chaco (1932-1935), en la que se enfrentaron Bolivia y Paraguay.

Precisamente una de las obras de las misioneras fue atender a las víctimas de esa contienda, sobre todo a huérfanos y enfermos.

También pasó por momentos difíciles cuando fue a España para fundar allí casas de la orden, pues durante su viaje estalló la Guerra Civil (1936-1939).

En vida, la incansable religiosa desempeñó una labor misionera en Bolivia, Uruguay, España y Argentina, donde falleció el 6 de julio de 1943.

Sus restos fueron trasladados a Oruro en 1972 y desde entonces permanecen en esa ciudad boliviana, como lo pidió Nazaria Ignacia antes de morir.

La española fue beatificada en 1992 por el papa Juan Pablo II y actualmente está en curso el proceso de canonización, algo que la Iglesia católica boliviana espera que se concrete en 2018.

A 92 años de su fundación, la obra iniciada en Oruro por Nazaria Ignacia ya tiene presencia en 21 países de cuatro continentes y fue destacada por el papa Francisco durante un encuentro con religiosos en su visita a Bolivia en 2015.



Virgen del Carmen, la promesa luego de un milagro


SU HISTORIA

Según santorales, una de las devociones más populares es la de la Virgen del Carmen, cuyo nombre viene del Monte Carmelo, en Israel (Tierra Santa).

Desde hace muchos siglos se reunieron en el monte Carmelo varios monjes a rezar y hacer penitencia, la gente los llamaba Los Carmelitas y ellos tenían una gran devoción a la Virgen, a quien le erigieron un templo en esa montaña.

Entre los monjes del Monte Carmelo uno especialmente devoto fue San Simón Stock, a quien un 16 de julio de 1251 la Virgen se le apareció y le prometió conceder ayudas muy especiales a quienes llevaran el Santo Escapulario como un acto de cariño y devoción de honor a la Madre de Dios.

Escoltada por párrocos y comerciantes alrededor de su templo, la Virgen del Carmen recibe hoy a miles personas que le ofrecen en artesanías de miniatura sus anhelos más íntimos. Pero no es el colorido y el gran movimiento de la tradicional fiesta lo que más cautiva en torno a esta imagen de María sino más bien su historia hilada entre un intento de asesinato, un Presidente del país y la devoción popular.

Ataviada de una ropa de color café que le regalaron como signo de devoción hace unos tres años, portando una especie de sable atado a su cintura y cargando una imagen de cera del Niño Jesús, la Virgen del Carmen del templo de La Rotonda celebra hoy su día, como patrona de Bolivia y de sus Fuerzas Armadas, una fiesta que, pese a los esfuerzos que se hacen cada año, quizás no sean comparables al impacto que tuvo cuando por primera vez llegó a la Capital.

La imagen que tiene partes de cera y otras de trapo fue traída desde Europa para la inauguración del templo de La Rotonda un 6 de septiembre de 1852. En la procesión la cargó el mismo presidente Manuel Isidoro Belzu (1848-1855) conocido como el “Tata Belzu”, uno de los presidentes considerado populista por historiadores del país.

¿Pero a qué se debió tal fiesta y la construcción de su capilla en Sucre?

Dos años antes, en 1850, el general Belzu se encontraba en Sucre paseando a caballo, acompañado por su edecán, por la zona de El Prado (ahora, ex estación Aniceto Arce), un jardín que había sido mandado a hacer por el presidente de la Real Audiencia de Charcas, García León y Pizarro, cita el libro "Historia de la Iglesia de los Charcas o La Plata", escrito por monseñor Julio García Quintanilla.

En medio del paseo, fue tomado por sorpresa y atacado a bala, mas no murió. Herido, Belzu fue salvado del atentado tras ser recogido por unos campesinos, comenta el sacerdote Bernardo Gantier.

Balzu consideró que su salvación se debió a un milagro de la Virgen del Carmen, de la que era devoto, por lo que prometió mandar a edificar un monumento en el mismo sitio donde había sido herido.

Fue así que ordenó el envío de la imponente efigie desde Europa y ordenó construir un templo que originalmente fue edificado en donde hoy se encuentra la estatua del ex presidente Aniceto Arce, en pleno centro de la plazuela de la ex estación, una zona antes identificada como el final de la alameda de El Prado, ubicada antes de atravesar un riachuelo por donde corrían las aguas servidas de la ciudad, precisa el texto de García que indica que el traslado de La Rotonda se debió a que se buscaba dar mayor visibilidad y estética a los jardines que se construyeron en el lugar.

Sin embargo, Gantier comenta que el cambio del templo a donde hoy en día permanece, en la avenida Ladislao Cabrera, se debe a la construcción del ferrocarril que unió Sucre y Potosí, una obra que se emprendió en la década de 1930.

En el frontis del templo se encuentra fijado el año de su cambio, “1940” está sellado en su fachada que recuerda el icónico traslado de un templo “ladrillo por ladrillo”.

Lelia Andreatta, colaboradora y ferviente devota de la Virgen del Carmen es quien custodia las llaves de La Rotonda, a cuya chapa principal sólo se acomoda una llave de aproximadamente 15 centímetros de largo. Andreatta es quien muestra la inscripción del año que si bien es notoria pasa regularmente inadvertida ante los visitantes que se centran en visitar a la Virgen, aunque tampoco la observan a detalle.

¿Por qué? Porque si lo harían tal vez habrían advertido que a la Virgen le falta un dedo, al igual que a su niño que además se quedó sin pestañas en el ojo derecho. Madre e hijo requieren de una urgente intervención.

“Ya no hemos podido cambiarla”, comenta Andreatta frente a la imagen. Y es que debido a su fragilidad y al temor a que algo le suceda prefirieron vestirla sobre la ropa que llevaba, eso ya hace tres años, cuando una religiosa trajo las vestimentas que hoy todavía luce, con escapularios bordados por consagradas.

UNA FIESTA APOTEÓSICA

De acuerdo con lo retratado en el libro de García, escrito en 1963, no hubo antes una fiesta igual a la que se dio en 1852 cuando se inauguró el templo de La Rotonda. Para ese día, se reunieron en la Catedral el entonces Presidente con su comitiva de ministros de estado, cuerpo diplomático y miembros de las Fuerzas Armadas, cuyos integrantes lucían su uniforme de gala.

La misa fue presidida por el obispo de Santa Cruz porque el arzobispado estaba con sede vacante tras la muerte de José María Mendizábal.

Concluida la celebración, la imagen se trasladó en procesión hasta La Rotonda para la bendición del lugar. “Una gran muchedumbre se agolpó en todo el trayecto para presenciar el desfile que adquiría los contornos de una ceremonia apoteósica nunca vista entonces en la ciudad. La Virgen del Carmen, preciosa imagen traída de Europa, usó una riquísima ropa con los colores nacionales de la tricolor y fue portada en andas por el mismo presidente Belzu y distinguidas autoridades”, detalla el texto de García.

“Llegado el cortejo a la nueva capilla que lucía su blanca silueta, fue bendecida solemnemente y entregada al servicio religioso”, continúa.

En la ceremonia varios de los invitados elogiaron a Belzu por su religiosidad y por el milagro de la vida que le había dado la Virgen. Tras el acto oficial, el Presidente se subió a la cúpula del templo desde donde arrojó “al delirante pueblo que lo aclamaba, monedas de plata acuñadas ex proceso para conmemorar un hecho tan histórico. La masa popular se entregó a la celebración del acontecimiento con festejos que duraron varios días”, continúa el relato.

De acuerdo con la crónica recuperada por monseñor García, la ceremonia concluyó con un banquete ofrecido por el Presidente a sus invitados y dos años después, en 1854, se declaró a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército Nacional, una fiesta que debía celebrarse anualmente “con carácter de feriado cívico”.

MANCHAS DE SANGRE Y COLUMNAS PERDIDAS

El traslado de La Rotonda estuvo a cargo de José Urioste, una persona reconocida en la ciudad, quien decidió que el templo se debía llevar a su nuevo sitio “ladrillo por ladrillo”, aunque se dice que le faltarían dos columnas, comenta la colaboradora del templo, Andreatta.

Sin embargo, algo curioso durante el movimiento fue el hallazgo de la casaca y el pañuelo manchado con sangre de Belzu, que él había ofrecido cuando se erigió el monumento a la Virgen. Las prendas del Mandatario actualmente se encuentran expuestas en el Museo de la Casa de la Libertad, relata Gantier.

DESEOS EN MINIATURA

Comparando el festejo realizado para la inauguración de La Rotonda, la celebración actual dista mucho de la de esos años. Hoy en día son miles las personas que acuden ante la imagen de la Virgen del Carmen, la mayor parte, si no todas, llevando consigo sus pedidos representados en artesanías de miniatura.

Casas, autos, títulos de estudio en miniatura son algunos de los bienes que comúnmente se piden y que según la tradición se harán realidad en el lapso de un año.

La custodia de las llaves del templo comenta que una vez vio a una mujer que le pidió poner en el altar de la Virgen a una muñeca envuelta y con pañales, porque ella no podía tener hijos, así que le habían recomendado acudir con fe y presentar así su pedido.

“Al año siguiente volvió con un bebé”, cuenta Andreatta quien recuerda a la mujer porque se le había acercado para mostrarle que su deseo se había hecho realidad. Como éste sin duda hay muchos más casos e historias de milagros movidas por la fe de los feligreses.

Andreatta, que cuida La Rotonda desde hace 16 años, luego de que su madre, quien también ejercía es labor, falleciera, afirma que encomendó en la novena a la Virgen la vida y salud de su nieta. Su pedido fue escuchado.

Según la curadora, fue cuando llegó su familia que se gestó la apertura del templo por lo menos una vez a la semana, luego de que su padre, devoto de la Virgen, pidiera que acudan párrocos a dar misa en el lugar. Eso sucedió aproximadamente en 1955, recuerda.

Continuando con la labor de su madre ella se encarga de abrir el lugar para las novenas, misas los sábados a las 19:00 y reuniones o matrimonios que se llevan a cabo en el lugar; además de la limpieza para la que contrata a alguien ya que el lugar no es atendido, aunque sí facturado, por el servicio de aseo urbano.

Y aunque reconoce que sería ideal contar con el apoyo de los devotos para el mantenimiento del lugar, afirma que continúa esa labor con la alegría de servir a quien la acompaña a diario.

“Yo digo que no tengo nada a qué temer o que me asuste, porque ella está a mi lado”, concluye.

UN ACTO DE PIEDAD DEL PUEBLO

Para el sacerdote encargado del templo de La Rotonda, el padre Nicolás Velásquez, los pedidos que se hacen en las Alasitas forman parte de la tradición y piedad popular y son reconocidos por la Iglesia Católica que en el documento de Aparecida publicado en 2007, destaca estos momentos de fe para ser guiados y discernidos por los párrocos.

Y es que la amalgama de fe cristiana y prácticas andinas como la ch’alla y las k’oas es evidente esta jornada que une velas y rezos con campanillas y sahumerios dedicados a la Pachamama y a los santos.

En esta jornada se reconoce tanto a los sacerdotes como a los kallahuayas, a la bendición con agua y a las invocaciones con vino y singani sobre sapos, ekekos y otras figuras consideradas casi paganas, pero que para los católicos deben ser guiadas y valoradas por su fe.

miércoles, 12 de julio de 2017

Vitrales de la iglesia de Sorata

Silenciosa en su ambiente interior, seguramente por las paredes gruesas de barro, pero la entrada del sol por los ventanales de vitrales, irrumpen esa situación, ese contexto, hace pensar que la iglesia “Virgen del Rosario” de la población de Sorata es una construcción post-colonia y modernismo, debido a su fisonomía en cruz, al igual que otras edificadas en el altiplano boliviano con el mismo estilo arquitectónico, pero su fachada es casi moderna, simplemente le salva el portal de piedra con talla que niega esa posibilidad.

BOVEDA

Además una bóveda central al fondo de la iglesia, genera la entrada de luz, iluminando el retablo principal, virtualmente es el centro de atracción junto a los vitrales, pues a los costados existen otros dos retablos menores. Quedaron en la historia los hermosos frescos que probablemente por seguridad ya no se los exhiben, las paredes están limpias y en blanco; solamente muestran pequeños cuadros del vía crucis de Jesucristo.

La estructura es impresionante, con un púlpito para los sermones y los exquisitos vitrales que logran contraluz, dejando un efecto visual muy propio del vidrio a colores.

CAMPANARIOS

Los campanarios no muy altos, van al nivel de la cubierta, mostrando que centraron su edificación en su fisonomía “que dure en el tiempo”, razón por la que está ubicada en la misma plaza.

Durante la Colonia, la población de Sorata, tomó importancia debido a las plantaciones medicinales de Quinina, pero también por la minas de oro y como pueblo de paso hacia Alto Beni.

La plaza General Enrique Peñaranda, es el centro del comercio diario y de transporte a otras provincias. También es lugar preferido para la Fiesta Patronal, cada 14 de Septiembre se celebra con los prestes que son nombrados con bastante anticipación y la recepción es para visitantes y pobladores de manera libre.

Muy probable por su ubicación, cuente con la mejores vistas paisajistas de la región. Aproximadamente a 145 kilómetros de la ciudad de La Paz. Una altura de 2.700 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la cabecera del empinado valle de Sorata.

Las viviendas fueron construidas de manera irregular, especialmente por su topografía y lo que en su momento eran coloniales, ahora irrumpieron las nuevas construcciones, que desdicen el contexto de lo que fue colonial, pues quedan muy pocas de ese estilo. El urbanismo ha provocado su expansión, sin ninguna planificación territorial.

Con un clima de valle, húmedo provoca la caminata al aire libre como a la Gruta de San Pedro, ríos de la localidad, el Camino del Oro y los ascensos a nevados.
TITULARES



martes, 11 de julio de 2017

El Papa abre una nueva vía para las beatificaciones



El papa Francisco abrió este martes una nueva vía para que alguien sea beatificado, y eventualmente canonizado, si éste dio su vida para salvar la de otros.

"La ofrenda heroica de la vida, suscitada y sostenida por la caridad, expresa una imitación verdadera, plena y ejemplar de Cristo", se lee en un acto legislativo a iniciativa del papa Francisco ("motu proprio").

Esta ofrenda "libre y voluntaria de la vida" se caracteriza por "la aceptación heroica" de una muerte "segura y en breve", estipula el texto. Podría tratarse, por ejemplo, de personas que hayan tratado enfermos de plagas y hayan muerto producto del contagio, explica un prelado en el diario oficial del Vaticano, el Osservatore Romano.

El futuro beato debe haber llevado una vida ordinaria, respetuosa de las virtudes cristianas y gozar de una reputación de santidad. Sobre todo, la beatificación necesitará de un milagro, obtenido gracias a las oraciones que le serán dirigidas tras su muerte.

La beatificación está reservada a personas destacadas a quienes la Iglesia quiere erigir como ejemplo para los cristianos, que son declarados "beatos" al concluir una investigación minuciosa. La nueva posibilidad anunciada este martes se agrega a los otros "perfiles" existentes, esencialmente aquellos de "virtudes heroicas" (una vida excepcional) y aquellos que murieron como mártires del "odio a la fe" (de quienes no se requieren milagros).

La agencia de prensa católica I-Média estima que esta nueva definición podría ser aplicada a una joven italiana, cuyo proceso de beatificación está en curso en Roma. Chiara Corbella falleció el 13 de junio de 2012, tras haberse negado a recibir un tratamiento médico que hubiese amenazado la vida del feto del que se encontraba embarazada.

Un cura en Argentina pide que se ‘levanten armas’ contra la educación sexual



Los dichos de un sacerdote católico que pidió a sus feligreses que "levanten armas" contra la educación sexual generaron hoy fuerte polémica entre los argentinos, especialmente en la provincia argentina de Mendoza, donde se desempeña el religioso.

Jorge Pato es un cura de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en la ciudad mendocina de Malargüe y este domingo, en un acto por el Día de la Independencia del país austral, pidió a los presentes rebelarse contra una jornada de educación sexual celebrada en la localidad días antes en la que se explicó el uso de métodos anticonceptivos, según consignó el diario local Mendozaonline.

"Todos los secundarios de nuestras escuelas estuvieron allí poniéndole a un pene de madera un preservativo. ¿Eso es educación sexual? Eso es una ofensa a Dios y tenemos que levantarnos en armas para defender a nuestras familias", es la frase completa que pronunció el sacerdote.

Por su parte, la directora de Promoción Educativa de la ciudad, Carolina Sandmeier, denunció a la Iglesia Católica ya que "mandó a presionar al Concejo Deliberante de la ciudad" y "un cura aprovechó el momento de la oración para criticar que con penes de madera se les enseñó a los chicos a colocar preservativos".

No es la primera vez que Gómez tiene intervenciones similares en actos sociales.

En 2011, durante la Fiesta Nacional del Chivo, fue entrevistado por una radio local y en ese entonces declaró que "el religioso que viola un menor no debe ser juzgado por la ley de los hombres".

También, en otra oportunidad generó polémica cuando en un sermón dijo que "violar la fe es diez mil veces más grave que la violación de una hija".

Sus dichos del pasado fin de semana y los anteriores forman parte del actual revuelo en redes sociales donde el repudio es general y la idea de "atraso" en las declaraciones del cura se repite ya que, en Argentina, la educación sexual es obligatoria en todos los colegios hace ya 11 años. (10/07/2017)

Francisco usará tres papamóviles en su visita a Colombia


Tres papamóviles, sin lujos ni vidrios blindados, movilizarán al sumo pontífice Francisco durante su visita a Colombia del 6 al 11 de septiembre, informaron este lunes fuentes religiosas.
"El papa en Colombia va a utilizar tres papamóviles que (...) serán ensamblados aquí en Colombia por General Motors (mayor fabricante estadounidense de autos)", dijo en rueda de prensa el nuncio apostólico, monseñor Ettore Balestrero.


Se trata de tres camionetas SUV Chevrolet Traverse que están siendo modificadas en la planta de General Motors en Bogotá y las cuales se eligieron teniendo en cuenta los estándares del Vaticano.
Los tres vehículos, que serán exhibidos el 28 de agosto en Bogotá, tendrán una cubierta de vidrio -sin blindar- para que las personas puedan ver con facilidad al pontífice en su tránsito por la capital, Villavicencio, Medellín y Cartagena, las cuatro ciudades que visitará.


"El papamóvil no se ha blindado por voluntad expresa del papa. El papa viene sin ninguna resistencia, eso es muy indicativo (...) por lo tanto no busca la defensa sino el acercamiento a la gente", dijo a su vez, monseñor Fabio Suescún, director ejecutivo de la visita del papa al país. Los tres vehículos también tendrán una silla que podrá girar 360 grados y se ajustará a la temperatura que se desee, aunque Suescún explicó que el papa estará de pie la mayor parte del tiempo por lo que los pisos serán ergonómicos.


Por otra parte, la empresa automotriz facilitará unidades Chevrolet Sonic Hatchback, un modelo de baja gama, para los desplazamientos del papa y su comitiva, aunque no se especificó cuántos de estos estarán a disposición de la Santa Sede.


"El papa no quiere carros o automóviles de alta gama, sino los más sencillos. Una de las condiciones del Papa es que su visita(a Colombia) sea austera", señaló Suescún.


Suescún agregó que los papamóviles son donados por General Motors a la iglesia colombiana y después de su uso quedarán disponibles para lo que la Santa Sede vea oportuno emplear.
El gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), última guerrilla activa de Colombia, esperan firmar un cese al fuego bilateral antes de la visita del papa, como señal de su voluntad con la paz en un país donde un conflicto armado de 53 años ha dejado 260.000 muertos y unos 60.000 desaparecidos.

lunes, 10 de julio de 2017

Investigadores presentan Historia de la Virgen del Rosario de Huanuni

Después de un trabajo arduo de varios años, Nicolás Villca Miranda, inquieto investigador de Huanuni, con apoyo de varias autoridades y antropólogos de esta región minera logró elaborar el relato real de la Virgen del Rosario, patrona de este municipio, por lo que solicitó a LA PATRIA hacerla pública.

"A fines del siglo XVI aparece una Ñusta transformada en pastora, con una vestimenta de aguayo llena de hermosos colores en el lugar de Qota Pata Manantial, en la localidad de Venta y Media, lugar concurrido por habitantes, curas, mineros y esclavos viajeros.

Trabajadores que trasladaban oro y plata a la ciudad de Oruro, sufrían ultrajes de los españoles; ante el clamor de los indios de tanto abuso, había llegado la Virgen del Rosario diciéndoles que no le tengan miedo y misteriosamente desaparece del lugar, y en su honor construyen una iglesia en la comunidad de Venta y Media.

Por tal motivo, fieles y devotos rinden homenaje de agradecimiento a la "Mamita Charito", por la protección que brinda a los trabajadores mineros, y pobladores de Venta y Media", afirma parte del documento redactado por Villca.

Investigadores describen cómo miles de danzarines huanuneños llegan el sábado de peregrinación a mostrar su fe y devoción con danzas folklóricas, al compás de bandas de músicos propias de nuestra región.

Huanuni a partir de 1920, cumple la celebración religiosa de la Virgen del Rosario, celebrando esta festividad con conjuntos autóctonos de Lichiguayos y Sicureadas al ritmo de la música andina. El año 1950 se incursionan bandas de músicos, conjuntos folklóricos, como los diablos, incas, morenos, llameros y cullaguadas, para realizar demostraciones en los domicilios de pasantes y posterior traslado a la comunidad de Venta y Media donde se encuentra la virgen.

El 11 de septiembre de 1972 se funda la Asociación de Conjuntos Folklóricos, que agrupa a todas las instituciones folklóricas participantes de la festividad religiosa.

La Asociación de Conjuntos Folklóricos de Huanuni ha registrado esta fecha religiosa en el departamento de Oruro y el país para los hermanos bolivianos, fiesta religiosa que se celebra en el mes de octubre.

miércoles, 5 de julio de 2017

Aprehenden a sacerdote por conducir en estado de ebriedad


El sacerdote de la parroquia Nuestra Señora de Pompeya, Miguel Vargas, fue aprehendido por conducir en estado de ebriedad, hecho que fue confirmado por una prueba de alcoholemia, informó el miércoles el responsable de la División Accidentes de Tránsito, Jeremy Godoy.

"A las 4h15 (...) logro observar un vehículo tipo camioneta, marca Toyota, con placa de control 2505-LXY, de uso oficial que circulaba de manera anormal en forma de zig zag, detuve el vehículo y logré constatar que el conductor era Miguel Vargas, párroco de la parroquia Nuestra Señora de Pompeya", informó a los periodistas.

Detalló que el nivel de alcohol establecido en la alcoholemia fue de 0,226 miligramos en el aire aspirado, razón por la que fue conducido a dependencias de la Dirección de Tránsito y Vialidad, donde permanece detenido.

Explicó que junto al religioso se encontraban dos mujeres, que no fueron aprehendidas.

El caso fue derivado al Ministerio Público, agregó.

En septiembre de 2015, ese mismo sacerdote fue aprehendido por supuesta corrupción de niños y acoso sexual en Trinidad.

martes, 4 de julio de 2017

Iglesia afirma que el TSE excedió sus competencias



Mediante un comunicado, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) afirmó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobrepasó sus competencias al emitir un instructivo sobre los matrimonios de personas transexuales.

La representación de la Iglesia también considera que ese ente ignoró al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) e incluso a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), al no contemplar la Acción Abstracta de Inconstitucionalidad, formulada en 2016, contra la Ley de Identidad de Género.

Conoce más I Revilla anuncia que La Paz postulará para ser ciudad arcoíris

Un instructivo firmado por la presidenta del Katia Uriona, indica que "las personas transexuales y transgénero que efectuaron el cambio regulado por la Ley 807 de Identidad de Género podrán contraer matrimonio civil, sin necesidad de ningún otro requisito y/o procedimiento, solo bastará con la presentación del documento que acredite su cambio de sexo, previo cumplimiento de los requisitos y procedimientos para el mismo”.

"Como Iglesia Católica lamentamos que se haya tomado esta decisión sin tener en cuenta las culturas originarias de nuestro pueblo, así como su profunda identidad cristiana y sin mediar ningún debate de ideas, simplemente a partir de una circular de un tribunal que interpreta que el cambio de género surte efectos también para el matrimonio", explica el pronunciamiento.

Lea también I LGTB quiere asegurar a sus parejas y heredar el patrimonio

Explica además que "La Constitución Política del Estado, cuando define el matrimonio como la unión de un varón y una mujer, se refiere a la realidad biológica subyacente a la masculinidad y a la femineidad, por lo que la Ley 807 reduce los derechos constitucionales a una perspectiva meramente psicológica".

Aclara que "la posición cristiana, no es discriminatoria, sino que está basada en el derecho constitucional boliviano y en sólidas razones de derecho".

Video Mons. Richard Carlos Lipacho: “Practicamos el catolicismo, pero el celibato es opcional”


El bautizo de 106 niños en Satélite Norte, sin más requisitos que el certificado de nacimiento, hizo visible a la llamada Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana. El máximo representante de esa Iglesia en Bolivia, el obispo primado Richard Carlos Lipacho, habla de la misión y asegura que practican la doctrina católica, pero no están sujetos al papa ni al derecho canónico. Para ellos, el celibato es opcional y tienen una nueva manera de vivir el evangelio.

¿Cómo llega esta Iglesia a Bolivia?
San Carlos Duarte Costas, en 1945, fundó la Iglesia en Brasil, él era arzobispo romano. Al fundar la Iglesia nacional San Carlos Duarte tenía unos ideales muy bonitos, uno de ellos era la opción por el celibato, que esa es la polémica hoy en día en la Iglesia romana. En la Iglesia nacional esto es opcional, pues el diácono, el sacerdote y el obispo pueden ser célibes o casados.

En 1955 San Carlos Duarte Costa ordenó a Luis Hernández sexto obispo para Bolivia, pero no pudo llegar al país porque en esa época la Iglesia oficial era católica romana. El noviembre de 2015 fui nombrado obispo primado para Bolivia, consagrado por el actual presidente de la ICAB, el monseñor Josivaldo Pereira de Oliveira. Llevamos un año y medio de misión en Bolivia, estamos en todos los departamentos, excepto Potosí. Tenemos más de 50 sacerdotes, en Santa Cruz son siete sacerdotes y cuatro diáconos.

¿El Arzobispado los acusa de ser falsos sacerdotes?
Somos sacerdotes formados. La mayoría ha sido formado en la Iglesia romana, pero decidieron unirse a nuestra Iglesia. Cualquier laico que quiera comprometerse con nuestra misión puede llegar a ser sacerdote. Nosotros no tenemos un seminario en Bolivia, por ello mandamos a nuestros seminaristas a formarse a Brasil o México, pero gracias a la tecnología hay laicos que están siendo formados a distancia. Como cualquier sacerdote, son siete años de formación en filosofía y teología. No necesitamos el aval de la Arquidiócesis porque no dependemos de la Iglesia católica romana.

¿Qué los diferencia de la Iglesia católica romana?
Profesamos el catolicismo, practicamos la misma doctrina, pero la diferencia está en el celibato. Tenemos una línea de sucesión apostólica, pero no tenemos como cabeza al papa Francisco, sino a un patriarca, que es el monseñor Josivaldo Pereira, presidente de los obispos nacionales, con sede en Brasil. Otra cabeza visible es el patriarca Olinto. Veneramos a la Virgen María.

¿Usted está casado?
Yo tengo esposa y dos hijos. Me casé por lo civil y por lo religioso, me casó un sacerdote romano. Cuando Cristo formó la Iglesia lo hizo con muchos apóstoles casados, como San Pedro; muchos papas eran casados, la misma historia de la Iglesia romana lo dice, hasta que llegó un concilio e hicieron el celibato.

¿Cree que la Iglesia romana debería abrirse?
Nosotros llegamos a la periferia. En el caso del bautismo solo ponemos como requisito el certificado de nacimiento y cursos de un mes. Nosotros bautizamos para Jesús, no para la Iglesia, Jesús no dijo “vayan y pidan documentaciones y hagan catequesis de dos años”. Tenemos que respetar a la comunidad y adecuarnos a los tiempos modernos. Cómo van a exigir que los padrinos sean casados por la Iglesia si hay parejas que viven en concubinato, otras casadas por lo civil y otras entre el mismo sexo. Nuestro sacramento es legal como el de la Iglesia romana. Pedimos un aporte de Bs 50 para cubrir la ceremonia y ellos cobran Bs 250.

La Iglesia los acusa de falsos sacerdotes
El vocero del Arzobispado de Santa Cruz, Erwin Bazán, advirtió que la Iglesia nacional no pertenece a la Iglesia católica. “La Iglesia católica es una sola y está al cuidado del papa Francisco, por lo tanto, en esta Iglesia, que se autodenomina católica nacional, son sacerdotes falsos”, aseveró.
Así también, alertó a las personas que bautizaron a sus hijos con ellos que los certificados que reciban no tienen validez para cumplir con los otros sacramentos en la Iglesia católica.

lunes, 3 de julio de 2017

106 bautizos, sin aval del Arzobispado católico



Ayer por la mañana, en Satélite Norte, 106 niños recibieron el primer sacramento en un área verde, frente a una gruta del Divino Niño. “El ritual es el mismo que la Iglesia católica, con crisma, agua, óleo y velas”, señaló Richard Lipacho, quien se presentó como obispo de la Iglesia Católica Apostólica Nacional, que está en Bolivia hace un año y medio.


Otro religioso, que se presentó como el sacerdote Juan de Dios, señaló que esta Iglesia tiene su templo en Villa Warnes, llamado Santiago Apóstol, que cuentan con 50 sacerdotes en Bolivia y su propio Arzobispado en La Paz.


Aseveró que no dependen de la Iglesia católica, que en Santa Cruz está representada por el monseñor Sergio Gualberti, sino de la Iglesia Católica Apostólica Brasileña (ICAB) y que tienen capillas en la zona Virgen de Luján, comunidad 8 de Diciembre cerca de Paurito, El Quior, Jardines del Sur, Paitití y Guapilo.

“La Iglesia católica es una”
Erwin Bazán, vocero del Arzobispado de Santa Cruz, lo explicó así: “La Iglesia católica es una sola y está al cuidado del papa Francisco, por lo tanto, en esta Iglesia que se autodenomina católica nacional, son sacerdotes falsos”, aseveró. Así también, alertó a las personas que bautizaron a sus hijos con ellos que los certificados que reciban no tienen validez para cumplir con los otros sacramentos en la Iglesia católica.

Un testimonio
Eva C. fue una de las personas que hizo bautizar a su hija ayer. Se le consultó si le habían comentado que se trataba de una iglesia católica que no dependía del Arzobispado de Santa Cruz; dijo que sí. Sin embargo, cuando se le preguntó si sabía que esa Iglesia no es la misma que la del extinto cardenal Julio Terrazas y que lidera el papa Francisco, se asombró y manifestó que eso no lo tenía muy claro.

Monseñor Flock celebrará 35 años como sacerdote


El obispo de la diócesis de San Ignacio de Velasco, Robert Flock, celebrará el domingo 9 de julio 35 años de ordenación sacerdotal. Este acontecimiento forma parte del programa general de festejo de la misión jesuítica de San Ignacio de Loyola que conmemora 269 años de fundación el 31 de este mes (1748-2017).


Según el programa organizado por la diócesis, la autoridad religiosa presidirá la misa de las 8:30 en la catedral ignaciana a la que han sido invitadas las autoridades locales y recibirá honores del cabildo indígena, como es la tradición.

En la hoja dominical, que se entregará este domingo a los fieles en la puerta del templo, el obispo indica: "Agradezco la tremenda acogida que he recibido en todas las comunidades que he visitado, el mejor regalo que podría recibir serían vocaciones sacerdotales para la diócesis de San Ignacio, pues tenemos actualmente seis parroquias sin un párroco residente".


Flock nació en Estados Unidos y el 2 de febrero de este año, por mandato de la Santa Sede, se hizo cargo de la diócesis de San Ignacio, la juridicción eclesial más grande de Bolivia integrada por las provincias chiquitanas, Velasco, Ángel Sandóval, Chiquitos y Germán Busch, en reemplazo de monseñor Carlos Stteter.