La quincena en conmemoración a Nuestra Señora de la Asunción de La Catedral y Patrona de la Diócesis de Oruro, comenzó ayer por la tarde con el cambio de indumentaria de la Virgen y ritos tradicionales que realizarán mañana.
Hoy a las 15:00 horas en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción La Catedral se celebrará la misa de acción de gracias, además de la "bajada" y "pisada" de la Virgen, dos costumbres que datan de hace más de un siglo según miembros del Obispado de Oruro y devotos de la Patrona de los orureños.
En el cambio de indumentaria de la imagen, participaron los miembros de la Mayordomía de la Virgen de la Asunta. Su presidente, Gabriel Mazuelo, manifestó que esta actividad se realiza una vez al año y data desde que se creó esta instancia hace algo más de un siglo, considerada como una de las más antiguas de Oruro.
Mazuelo, mencionó que este rito tiene sus particularidades, por ejemplo que el cambio de ropa tiene que ser hecho solo por mujeres casadas y que hasta hace un tiempo la presencia de los varones era prohibida. "Este año la vestimenta fue un obsequio de la señora Mónica Siles, este atuendo será utilizado por la Virgen hasta la próxima gestión".
A su vez el delegado de comunicaciones del Obispado, René Cueto, explicó que ya se ha hecho una tradición desde hace muchos años atrás que el 31 de julio se tengan estos actos con los que comienza la quincena de la Virgen de Asunta.
La "bajada" de la imagen ocurrirá mañana, cuando será sacada de su altar, el Obispo lleva a la Virgencita hasta el atrio de La Catedral, mientras el pueblo entona las sagradas notas del Himno a Oruro, a través de esta imagen simbólicamente bendice a todo nuestro pueblo", indicó Cueto.
Posteriormente se realiza la "pisada", acción en la que cada uno de los asistentes que se encuentran de rodillas y se impone la imagen en la cabeza de los católicos como signo de bendición, "el primero en realizar este acto es el Monseñor Cristóbal Bialasik, luego el párroco de La Catedral y después el pueblo, así comienza la quincena de la Mamita Asunta hasta el 15 de agosto, donde se tendrá una celebración especial", indicó.
viernes, 31 de julio de 2015
Padre Mateo: La salud debe ser un tema de justicia social
Con el objetivo de contar con más adeptos que se sumen a la campaña "10% para salud" y bajo la premisa de que la salud en Bolivia debe considerarse como un tema de justicia social, el padre Mateo Bautista llegó a Oruro.
Informó que dentro de una serie de actividades que buscan fortalecer este emprendimiento hoy se celebrará una misa en el Santuario del Socavón a las 10:00 horas y luego realizará una caminata que concluirá en el Hospital General "San Juan de Dios".
El sacerdote Mateo Bautista visitó ayer LA PATRIA, para brindar detalles de las actividades que realiza para concienciar a la población boliviana sobre la importancia de la campaña de incremento de un porcentaje mínimo a favor de la salud.
Explicó que esta campaña es el clamor popular que nace de la necesidad de la gente por lo cual este movimiento debe ser considerado como netamente popular, en el se aglutinan a personas enfermas o que tiene familiares con algún mal, voluntarios y gente asociada al mundo de la salud.
"Este proyecto de ley se presentó el 11 de mayo, en el punto número 4 se solicita un mínimo de un 10% del presupuesto general del Estado a favor de la salud pública, pero también que las gobernaciones, las alcaldías y las Autonomías Indígenas también pongan este mismo porcentaje", indicó Bautista.
El activista católico informó que actualmente el presupuesto general del Estado es de 221 mil millones de bolivianos, de los cuales 7 mil millones, se invierten en salud llegando a ser un 3,2% y con el incremento que se pide, los montos llegarían a 22 mil millones de bolivianos.
"Tenemos 325 libros notariados en el país para colectar 500 mil firmas, hasta el momento ya hemos superado las 350 mil firmas, que servirán para apoyar el debate de este proyecto legislativo ya que nuestro movimiento es netamente social", mencionó.
Entre las actividades programadas para hoy se tiene una misa de acción de gracias en el Santuario del Socavón y luego se tendrá una visita al Hospital General.
Informó que dentro de una serie de actividades que buscan fortalecer este emprendimiento hoy se celebrará una misa en el Santuario del Socavón a las 10:00 horas y luego realizará una caminata que concluirá en el Hospital General "San Juan de Dios".
El sacerdote Mateo Bautista visitó ayer LA PATRIA, para brindar detalles de las actividades que realiza para concienciar a la población boliviana sobre la importancia de la campaña de incremento de un porcentaje mínimo a favor de la salud.
Explicó que esta campaña es el clamor popular que nace de la necesidad de la gente por lo cual este movimiento debe ser considerado como netamente popular, en el se aglutinan a personas enfermas o que tiene familiares con algún mal, voluntarios y gente asociada al mundo de la salud.
"Este proyecto de ley se presentó el 11 de mayo, en el punto número 4 se solicita un mínimo de un 10% del presupuesto general del Estado a favor de la salud pública, pero también que las gobernaciones, las alcaldías y las Autonomías Indígenas también pongan este mismo porcentaje", indicó Bautista.
El activista católico informó que actualmente el presupuesto general del Estado es de 221 mil millones de bolivianos, de los cuales 7 mil millones, se invierten en salud llegando a ser un 3,2% y con el incremento que se pide, los montos llegarían a 22 mil millones de bolivianos.
"Tenemos 325 libros notariados en el país para colectar 500 mil firmas, hasta el momento ya hemos superado las 350 mil firmas, que servirán para apoyar el debate de este proyecto legislativo ya que nuestro movimiento es netamente social", mencionó.
Entre las actividades programadas para hoy se tiene una misa de acción de gracias en el Santuario del Socavón y luego se tendrá una visita al Hospital General.
miércoles, 29 de julio de 2015
Cientos de personas le rinden culto a ídolo satánico
Cientos de personas se congregaron en Detroit (EEUU) a medianoche del sábado para rendir culto a una figura de bronce con cabeza de macho cabrío, en “la ceremonia satánica pública más grande de la historia”, según la web de la institución organizadora.
The Satanic Temple (TST) mantuvo la localización del evento en secreto y, solo unas horas antes de que comenzara la ceremonia, envió la ubicación por correo electrónico a aquellos que, por $us 25, habían adquirido las entradas para una fiesta en medio del “caos, el ruido y el libertinaje”. El objetivo era dar a conocer, por primera vez, la figura de casi tres metros de alto a la que el TST ha denominado Baphomet, el mismo nombre de un ídolo que, según se cree, adoraban los templarios, motivo por el cual fueron declarados herejes.
Según las fotos colgadas por la organización satánica en Facebook, la ceremonia tuvo lugar en un edificio industrial de Detroit, la capital mundial del motor que, desde los años 90, se encuentra sumida en una fuerte crisis industrial.
En medio de música, aplausos y vítores, los líderes del grupo desvelaron la escultura de casi una tonelada de peso de Baphomet, con cuerpo de hombre, alas y cabeza y pezuñas de macho cabrío.
Según muestran las fotos de la fiesta, la figura se sienta en un gran trono que está adornado en su parte superior con un pentagrama invertido (una estrella de cinco puntas símbolo del satanismo) y está flanqueada por las figuras de una niña y un niño.
Con esta ceremonia, el grupo satánico quiere impulsar el traslado de la escultura a Arkansas, donde a principios de este año el gobernador firmó un proyecto para autorizar la construcción de un monumento a los diez mandamientos que Dios entregó a Moisés, según el judaísmo y el cristianismo.
La organización satánica quiere instalar su escultura de Baphomet cerca de la de los 10 mandamientos, pero las autoridades de Arkansas se han negado rotundamente. La colocación de los diez mandamientos cerca del Poder Legislativo de este estado del medio oeste de Estados Unidos también ha sido objeto de controversia.
Padre Mateo llegará a Oruro con la campaña "10% para salud"
El sacerdote español Mateo Bautista García que abandera la campaña "10% para salud", para que en Bolivia se incrementen los recursos destinados al sector salud, llega a Oruro. Durante el jueves y el viernes emprenderá una agenda muy atareada para socializar su emprendimiento.
Uno de los miembros de este comité, el ex diputado Franz Choque Ulloa, manifestó que entre las actividades principales que realizará el padre Mateo, están las entrevistas con medios de comunicación, reuniones con autoridades departamentales y locales, visitar el Hospital General "San Juan de Dios", la construcción del nuevo nosocomio de tercer nivel, además de una caminata programada para el día viernes a las 11:00 horas.
"A nivel departamental hemos decidido formar un comité impulsor para apoyar la campaña del padre Mateo a la cabeza de Franz Montecinos como presidente, el dirigente cívico Bernabé Mamani Bravo como vicepresidente y Miriam Martínez Leytón como secretaria general, junto a estas personas también destacan algunos coordinadores institucionales como don Alejandro Condarco ex líder cívico, la profesora Neuza López dirigente sindical del magisterio, Miguel Condori dirigente de los padres de familia, Gladys Rocha de Terán representante del Club de Leones, Miriam Echeverría Calderón entre otras personas destacadas por su labor social, sindical y cívica", explicó Choque.
El comité impulsor tiene la finalidad de recaudar firmas de apoyo a esta iniciativa legislativa ciudadana, cuyo objetivo es lograr una asignación mínima de 10% de recursos económicos del Presupuesto General del Estado, para el rubro de salud.
Por tanto miembros de esta instancia recolectarán firmas en diferentes sectores de la ciudad para consolidar esta campaña. También tienen previsto realizar caminatas en cada una de las ciudades capitales del país, los primeros días de agosto para concienciar a la población lo vital que es el servicio de salud.
La situación de los centros de salud en la ciudad es precaria y con una infraestructura deficiente, de hecho aun no se cuenta con un hospital de tercer nivel por lo cual la salud no llega a los sectores empobrecidos de la sociedad, argumentó el representante del comité.
Uno de los miembros de este comité, el ex diputado Franz Choque Ulloa, manifestó que entre las actividades principales que realizará el padre Mateo, están las entrevistas con medios de comunicación, reuniones con autoridades departamentales y locales, visitar el Hospital General "San Juan de Dios", la construcción del nuevo nosocomio de tercer nivel, además de una caminata programada para el día viernes a las 11:00 horas.
"A nivel departamental hemos decidido formar un comité impulsor para apoyar la campaña del padre Mateo a la cabeza de Franz Montecinos como presidente, el dirigente cívico Bernabé Mamani Bravo como vicepresidente y Miriam Martínez Leytón como secretaria general, junto a estas personas también destacan algunos coordinadores institucionales como don Alejandro Condarco ex líder cívico, la profesora Neuza López dirigente sindical del magisterio, Miguel Condori dirigente de los padres de familia, Gladys Rocha de Terán representante del Club de Leones, Miriam Echeverría Calderón entre otras personas destacadas por su labor social, sindical y cívica", explicó Choque.
El comité impulsor tiene la finalidad de recaudar firmas de apoyo a esta iniciativa legislativa ciudadana, cuyo objetivo es lograr una asignación mínima de 10% de recursos económicos del Presupuesto General del Estado, para el rubro de salud.
Por tanto miembros de esta instancia recolectarán firmas en diferentes sectores de la ciudad para consolidar esta campaña. También tienen previsto realizar caminatas en cada una de las ciudades capitales del país, los primeros días de agosto para concienciar a la población lo vital que es el servicio de salud.
La situación de los centros de salud en la ciudad es precaria y con una infraestructura deficiente, de hecho aun no se cuenta con un hospital de tercer nivel por lo cual la salud no llega a los sectores empobrecidos de la sociedad, argumentó el representante del comité.
martes, 28 de julio de 2015
Cura anuncia en sermón que se casa y lo despiden con ovación
El padre Helmut Guggemos, párroco hasta el domingo de la iglesia de San Marcos en Weissenberg, a orillas del lago Boden en Alemania, anunció en pleno sermón que colgaba los hábitos para casarse y los fieles lo despidieron con una larga ovación.
Varios medios locales recogieron ayer la declaración de Guggemos y recuerdan además que es la segunda ocasión este año en que una localidad del lago Boden (suroeste de Alemania) pierde a su párroco a causa del amor.
La marcha de Guggemos, de 45 años, ya era conocida, pero la página web de la iglesia había explicado que dejaba el puesto por razones de salud. La verdad, como el propio Guggemos reveló en el sermón del domingo, era que se había enamorado de una mujer del norte de Alemania, con la que piensa casarse y crear una familia.
El sermón de Guggemos, según los medios de la región, fue escuchado en profundo silencio y al final del mismo los fieles empezaron a aplaudir emocionadamente. “Fue algo tan intenso que se me puso la carne de gallina”, dijo Guggemos en una entrevista con el diario Lindauer Zeitung.
“Ahora estoy feliz y aliviado de poder reconocer de manera abierta y honesta mis sentimientos por la mujer que quiero”, agregó. El apoyo de los fieles le dio fuerzas: “Si pudiera seguir siendo párroco con mujer y familia naturalmente me hubiera quedado”, aseguró el, ahora, expárroco.
En octubre, en Wasserburgo, a solo diez kilómetros de Weissenberg, el párroco Martin Steiner también colgó los hábitos para casarse con una mujer, aunque esta vez lo hizo sin despedirse de los fieles en un sermón. Los feligreses también expresaron en su momento su comprensión, aunque lamentaron la falta de una despedida personal y que el exparroco no dejara sus datos de contacto.
lunes, 27 de julio de 2015
Cura católico cuelga los hábitos y anuncia su boda
El padre Helmut Guggemos, párroco hasta el pasado domingo de la iglesia de San Marcos en Weissenberg, a orillas del lago Boden en Alemania, anunció en pleno sermón que colgaba los hábitos para casarse y los fieles lo despidieron con una larga ovación.
Varios medios locales recogen hoy la declaración de Guggemos y recuerdan además que es la segunda ocasión este año en que una localidad del lago Boden (suroeste de Alemania) pierde a su párroco a causa del amor.
La marcha de Guggemos, de 45 años, ya era conocida, pero la página web de la iglesia había explicado que dejaba el puesto por razones de salud.
La verdad, como el propio Guggemos reveló en el sermón del domingo, era que se había enamorado de una mujer del norte de Alemania, con la que piensa casarse y crear una familia.
El sermón de Guggemos, según los medios de la región, fue escuchado en profundo silencio y al final del mismo los fieles empezaron aplaudir emocionadamente.
"Fue algo tan intenso que se me puso la carne de gallina", dijo Guggemos en una entrevista con el diario "Lindauer Zeitung".
"Ahora estoy feliz y aliviado de poder reconocer de manera abierta y honesta mis sentimientos por la mujer que quiero", agregó.
El apoyo de los fieles le dio fuerzas; "Si pudiera seguir siendo párroco con mujer y familia naturalmente me hubiera quedado", aseguró.
En octubre pasado, en Wasserburgo, a sólo diez kilómetros de Weissenberg, el párroco Martin Steiner también colgó los hábitos para casarse con una mujer, aunque esta vez lo hizo sin despedirse de los fieles en un sermón.
Los feligreses expresaron en su momento su comprensión, aunque lamentaron la falta de una despedida personal y que el ex-parroco no dejara sus datos de contacto.
Varios medios locales recogen hoy la declaración de Guggemos y recuerdan además que es la segunda ocasión este año en que una localidad del lago Boden (suroeste de Alemania) pierde a su párroco a causa del amor.
La marcha de Guggemos, de 45 años, ya era conocida, pero la página web de la iglesia había explicado que dejaba el puesto por razones de salud.
La verdad, como el propio Guggemos reveló en el sermón del domingo, era que se había enamorado de una mujer del norte de Alemania, con la que piensa casarse y crear una familia.
El sermón de Guggemos, según los medios de la región, fue escuchado en profundo silencio y al final del mismo los fieles empezaron aplaudir emocionadamente.
"Fue algo tan intenso que se me puso la carne de gallina", dijo Guggemos en una entrevista con el diario "Lindauer Zeitung".
"Ahora estoy feliz y aliviado de poder reconocer de manera abierta y honesta mis sentimientos por la mujer que quiero", agregó.
El apoyo de los fieles le dio fuerzas; "Si pudiera seguir siendo párroco con mujer y familia naturalmente me hubiera quedado", aseguró.
En octubre pasado, en Wasserburgo, a sólo diez kilómetros de Weissenberg, el párroco Martin Steiner también colgó los hábitos para casarse con una mujer, aunque esta vez lo hizo sin despedirse de los fieles en un sermón.
Los feligreses expresaron en su momento su comprensión, aunque lamentaron la falta de una despedida personal y que el ex-parroco no dejara sus datos de contacto.
Esperan veladas a San Bartolomé
Las veladas dedicadas a San Bartolomé sería una de las actividades que se pongan en práctica una vez que se suspenda el paro cívico que vive la población de Potosí por 21 días.
Esta actividad debería comenzar el lunes 13 de julio, de acuerdo con el rol elaborado por la secretaría de Desarrollo Humano y Cultura del Gobierno Municipal de Potosí.
A los pocos días del paro cívico se anunció que las veladas sufrirían un retraso de cuatro días, para el viernes 17 de julio, pero por la continuidad de la medida todavía no se puede señalar nuevas fechas.
La directora de cultura del Gobierno Municipal, Svieta Barrios, informó que las veladas no tienen todavía una fecha de inicio y solo espera que la demanda de los potosinos sea escuchada por el Gobierno y se suspenda el paro, lo que permitiría hacer una nueva programación de las veladas.
En el programa de veladas se encuentran 30 instituciones, lo que significa que tendrán que ajustarse al tiempo que queda para las entradas autóctona y folclórica que serán el viernes 28 y sábado 29 de agosto.
La primera institución en abrir las veladas es la secretaria de Desarrollo Humano y Cultura, luego sigue el Ejecutivo Municipal y después el Concejo Municipal.
Se informó que las veladas se desarrollarán en el templo de San Bernardo, lugar donde fue entronizada la imagen de San Bartolomé. Se hará el mejoramiento de la iluminación con el cambio de reflectores y se colocará alfombra.
Esta actividad debería comenzar el lunes 13 de julio, de acuerdo con el rol elaborado por la secretaría de Desarrollo Humano y Cultura del Gobierno Municipal de Potosí.
A los pocos días del paro cívico se anunció que las veladas sufrirían un retraso de cuatro días, para el viernes 17 de julio, pero por la continuidad de la medida todavía no se puede señalar nuevas fechas.
La directora de cultura del Gobierno Municipal, Svieta Barrios, informó que las veladas no tienen todavía una fecha de inicio y solo espera que la demanda de los potosinos sea escuchada por el Gobierno y se suspenda el paro, lo que permitiría hacer una nueva programación de las veladas.
En el programa de veladas se encuentran 30 instituciones, lo que significa que tendrán que ajustarse al tiempo que queda para las entradas autóctona y folclórica que serán el viernes 28 y sábado 29 de agosto.
La primera institución en abrir las veladas es la secretaria de Desarrollo Humano y Cultura, luego sigue el Ejecutivo Municipal y después el Concejo Municipal.
Se informó que las veladas se desarrollarán en el templo de San Bernardo, lugar donde fue entronizada la imagen de San Bartolomé. Se hará el mejoramiento de la iluminación con el cambio de reflectores y se colocará alfombra.
domingo, 26 de julio de 2015
Papa pide la liberación de sacerdote y dos obispos
El papa Francisco hizo un llamado por la liberación de un sacerdote jesuita italiano y dos obispos ortodoxos secuestrados en Siria hace dos años, pidiendo a las autoridades que trabajen por el regreso a casa de todos los cautivos.
El padre Paolo Dall'Oglio, sacerdote que trabajaba en ese país desde hace más de 30 años y que apoyó el levantamiento contra el presidente Bashar al-Assad, desapareció el 29 de julio de 2013 en la ciudad de Raqqa, convertido ahora en un bastión del grupo extremista Estado Islámico.
También era bien conocido en Oriente Medio y Europa por su trabajo promoviendo el diálogo entre cristianos y musulmanes. Estaba restaurando un antiguo monasterio en el desierto y se había negado a abandonar el país por su propia seguridad tras el inicio de la guerra civil hace cuatro años.
Varios meses antes, dos obispos ortodoxos fueron secuestrados en una zona cercana a la frontera turca donde estaban negociando la liberación de dos sacerdotes también raptados, lo que causó estupor en la comunidad internacional.
El Pontífice, en su mensaje semanal ante decenas de miles de personas en la plaza de San Pablo del Vaticano, llamó a un "compromiso renovado" de las autoridades "para que estos hermanos nuestros puedan recuperar su libertad en breve".
Más de un cuarto de millón de personas murieron desde que estalló el conflicto en Siria, y muchas han desaparecido o fueron secuestradas.
El padre Paolo Dall'Oglio, sacerdote que trabajaba en ese país desde hace más de 30 años y que apoyó el levantamiento contra el presidente Bashar al-Assad, desapareció el 29 de julio de 2013 en la ciudad de Raqqa, convertido ahora en un bastión del grupo extremista Estado Islámico.
También era bien conocido en Oriente Medio y Europa por su trabajo promoviendo el diálogo entre cristianos y musulmanes. Estaba restaurando un antiguo monasterio en el desierto y se había negado a abandonar el país por su propia seguridad tras el inicio de la guerra civil hace cuatro años.
Varios meses antes, dos obispos ortodoxos fueron secuestrados en una zona cercana a la frontera turca donde estaban negociando la liberación de dos sacerdotes también raptados, lo que causó estupor en la comunidad internacional.
El Pontífice, en su mensaje semanal ante decenas de miles de personas en la plaza de San Pablo del Vaticano, llamó a un "compromiso renovado" de las autoridades "para que estos hermanos nuestros puedan recuperar su libertad en breve".
Más de un cuarto de millón de personas murieron desde que estalló el conflicto en Siria, y muchas han desaparecido o fueron secuestradas.
Construirán una mezquita de los ahmadíes en Warnes
La asociación islámica Ahmadía anunció esta semana la construcción de una mezquita para más de 200 fieles musulmanes en el municipio de Warnes (Santa Cruz), donde funcionará la primera misión permanente de este movimiento reformador de los musulmanes en Bolivia.
El jefe de la misión islámica, Ghalib Ataul, quien encabeza el proyecto, estimó que el centro comunitario abrirá sus puertas a mediados de 2016, con el cual se espera hacer crecer esta fe religiosa.
“El islam es una religión incomprendida por mucha gente en el mundo. Esperamos presentar las enseñanzas de paz y verdad del islam a todos los bolivianos. A cualquier país que vamos nuestro objetivo es trabajar junto con otras organizaciones religiosas para establecer un diálogo interreligioso, de forma tal de alcanzar una atmósfera de paz y comprensión”, indicó Ataul al diario EL DEBER.
El líder religioso aseguró que los musulmanes ahmadíes impulsan un islam pacifista, humanista y democrático que respete a los otros credos religiosos sin distinción.
Durante un acto de presentación del emprendimiento, el alcalde de Warnes, Mario Cronenbold, saludó el proyecto de la comunidad musulmana y aseguró que el mismo se enmarca en la decisión de su gestión de convertir esa ciudad en un “municipio multicultural”.
“Saludamos la llegada de esta asociación. Warnes está abierta a todos los credos religiosos en concomitancia con el espíritu de la nueva Constitución Política del Estado, que garantiza la libertad de expresión y de culto”, indicó el burgomaestre.
El Movimiento Ahmadía del islam fue fundado por Mirza Ghulam Ahmad, el 23 de marzo de 1889, en la India y se considera uno de las organizaciones reformadoras dentro del islam, reflexionando sobre la esencia de esta religión.
Desde abril de 2003 el jefe supremo de la Comunidad Internacional Ahmadía es Jalifatul V. Mirza Masrur Ahmad.
Los musulmanes ahmadía se separan claramente de los grupos militantes y fundamentalistas islámicos, destacando los elementos pacíficos y tolerantes del islam.
No obstante, la gran mayoría de los musulmanes tradicionales considera que el movimiento Ahmadía es “apóstata y hereje” al islam tradicional.
El movimiento religioso musulmán cuenta actualmente con unos 300 millones de seguidores en más de 120 países.
Debido a las persecuciones a los musulmanes ahmadíes en Pakistán, la sede principal del movimiento se encuentra en Londres (Reino Unido), donde a fines de agosto se realizará la 49ª Convención Internacional, en la que participarán líderes políticos y religiosos de otros credos, dirigentes de movimientos sociales y periodistas de los cinco continentes
El jefe de la misión islámica, Ghalib Ataul, quien encabeza el proyecto, estimó que el centro comunitario abrirá sus puertas a mediados de 2016, con el cual se espera hacer crecer esta fe religiosa.
“El islam es una religión incomprendida por mucha gente en el mundo. Esperamos presentar las enseñanzas de paz y verdad del islam a todos los bolivianos. A cualquier país que vamos nuestro objetivo es trabajar junto con otras organizaciones religiosas para establecer un diálogo interreligioso, de forma tal de alcanzar una atmósfera de paz y comprensión”, indicó Ataul al diario EL DEBER.
El líder religioso aseguró que los musulmanes ahmadíes impulsan un islam pacifista, humanista y democrático que respete a los otros credos religiosos sin distinción.
Durante un acto de presentación del emprendimiento, el alcalde de Warnes, Mario Cronenbold, saludó el proyecto de la comunidad musulmana y aseguró que el mismo se enmarca en la decisión de su gestión de convertir esa ciudad en un “municipio multicultural”.
“Saludamos la llegada de esta asociación. Warnes está abierta a todos los credos religiosos en concomitancia con el espíritu de la nueva Constitución Política del Estado, que garantiza la libertad de expresión y de culto”, indicó el burgomaestre.
El Movimiento Ahmadía del islam fue fundado por Mirza Ghulam Ahmad, el 23 de marzo de 1889, en la India y se considera uno de las organizaciones reformadoras dentro del islam, reflexionando sobre la esencia de esta religión.
Desde abril de 2003 el jefe supremo de la Comunidad Internacional Ahmadía es Jalifatul V. Mirza Masrur Ahmad.
Los musulmanes ahmadía se separan claramente de los grupos militantes y fundamentalistas islámicos, destacando los elementos pacíficos y tolerantes del islam.
No obstante, la gran mayoría de los musulmanes tradicionales considera que el movimiento Ahmadía es “apóstata y hereje” al islam tradicional.
El movimiento religioso musulmán cuenta actualmente con unos 300 millones de seguidores en más de 120 países.
Debido a las persecuciones a los musulmanes ahmadíes en Pakistán, la sede principal del movimiento se encuentra en Londres (Reino Unido), donde a fines de agosto se realizará la 49ª Convención Internacional, en la que participarán líderes políticos y religiosos de otros credos, dirigentes de movimientos sociales y periodistas de los cinco continentes
Mueleños... peregrinos de la fe
Camino de esperanza. Motivados por el credo a la Virgen del Carmen, los residentes de Villa Rivero organizan anualmente una caminata que parte de Cochabamba y llega al santuario del lugar.
El reloj marca las 23:00 de la noche del 23 de julio. La intersección de las avenidas Barrientos y 6 de Agosto, comúnmente denominada “El Cero”, comienza a experimentar otro tipo de actividad. Poco a poco comienzan a llegar los peregrinos de la Virgen del Carmen de Villa Rivero, que en pocos minutos partirán en una caminata hasta el santuario.
Anualmente, un grupo de personas asume el desafío de ir caminando hasta el templo de su Patrona, que está distante a 54 kilómetros de Cochabamba, superando incluso las 15 horas de recorrido.
Este año para muchos es su primera peregrinación; pero, para la mayoría afirma que seguirán con esta tradición “mientras tengan vida y salud”.
Las peregrinaciones siempre ocuparon un lugar fundamental en la vida de los cristianos, de todos los creyentes del mundo, muchos de los presentes están cumpliendo una promesa o están agradeciendo algún favor personal a la Virgen.
Pasos de fe y agradecimiento
Hace 12 años, los amigos Jorge Panozo Villazón y Gonzalo Rivera Torrico organizaron la primera caminata religiosa hacia la Virgen del Carmen.
Esta iniciativa surgió inspirados en la experiencia de Douglas Cuenca Ayaviri, quien un año antes, en 2002, realizó una caminata hasta el lugar como una promesa de fe. Él pidió a la Virgen salud para su familia y que le ayude a encontrar trabajo.
La primera caminata comenzó a la medianoche del 23 de julio de 2002. Actualmente, se mantiene este recorrido para llegar un día antes de la celebración principal de la Patrona del pueblo.
De acuerdo a Gonzalo Rivera, la primera caminata se realizó con 16 integrantes, número que fue incrementándose con el tiempo, hasta llegar a los 98 fieles el pasado año. Este devoto de la Virgen es quien se encarga de toda la logística en cada caminata.
Origen de la imagen
En una entrevista realizada en 1980, a don Humberto Lara Soria, un habitante de Villa Rivero, afirmó que según la historia oral del pueblo esta imagen fue esculpida en 1600 y que fue venerada en la ciudad de Sevilla, España, por más de 600 años en la capilla de la familia Peramaz de Baltazar.
La imagen llegó a Bolivia durante la conquista española y fue llevada directamente a la Muela, actual Villa Rivero; desde entonces, fue venerada como la advocación de la Virgen María del Carmen, pero su fiesta de festejo se mantenía para el 16 de julio.
Por razones particulares los “Mueleños” se encargaron de tramitar un permiso en el Vaticano para cambiar de fecha. Ahora su fiesta central es el 24 de julio.
“La Virgen del Carmen es celebrada el 16 de este mes en muchas localidades aledañas a este poblado. Esta es la razón por la cual los Mueleños realizaron el trámite ante las autoridades pertinentes del Vaticano y ellos dieron su consentimiento de manera excepcional para que esta advocación celebre después”, afirma Rivera.
promesa a la Virgen
Este es un evento muy particular, puesto que el organizador ni siquiera debe anunciar la caminata, puesto que los residentes de Villa Rivero ya tienen conocimiento de la misma y días antes a la salida solo deben confirmar su participación con el coordinador, para que éste tome las previsiones necesarias para la gente del recorrido.
“Las personas realizan un donativo de cinco o diez bolivianos que está destinado para cubrir los gastos de gasolina de los vehículos que nos acompañan”, asegura Rivera.
La noche de salida todos los fieles llegan con la vestimenta adecuada y los insumos o productos personales para hacer frente a más 16 horas de caminata.
Desde la primera experiencia este grupo logró contar con el apoyo de una ambulancia del SAR, los que están aptos para atender cualquier percance que se presente, además de una camioneta de apoyo, que está equipada para colaborar en el trayecto a los caminantes.
Ya en el kilómetro 18, sobre la carretera antigua a Santa Cruz, casi a las cuatro de la mañana, se realiza el primer descanso cerca a la represa de la Angostura. A esta hora el frío cala los huesos; posteriormente, a las 7:30 se llega al cuartel Tolata, en el kilómetro 30, donde don Eliseo Orellana Álvarez, quien espera a los peregrinos para ofrecerles un desayuno caliente.
“Hace años mis hijos se animaron a ingresar a la caminata y cuando los alcancé con mi auto y hablé con ellos me dijeron que no habían desayunado. Eso me motivó a comprometerme a llevar los próximos años el desayuno a los peregrinos, tradición que hasta la fecha estoy cumpliendo”, asegura Eliseo.
Gonzalo Rivera señala que su organización cuenta con el apoyo de mucha gente, tanto locales como de los residentes de Estados Unidos, quienes se contactan con Gonzalo Rivera para hacer llegar sus donativos para cubrir los gastos de la compra de las poleras, gorros, sombreros y otros que se requieren en la logística de la coordinación de la caminata. Otras personas hacen llegar su apoyo en donaciones de bebidas o lo que deseen brindar por devoción.
Durante el recorrido, la peregrinación recibe mucho apoyo, incluso de las autoridades de las localidades por las cuales se atraviesa, hacen llegar refrigerios para los peregrinos, que paso a paso se acercan más a la meta y ya están sintiendo el cansancio, pero su fe los sigue impulsando a continuar caminando.
Pamela Martínez Torrico es una lugareña que por razones laborales radica en Santa Fe, Argentina, y que desde hace siete años, vuelve al país en estas fechas, propiamente a Villa Rivero, para cumplir su promesa de caminar junto a los peregrinos.
“Tengo mucha fe a la Virgen del Carmen, ella me proporciona todo lo que necesito y cuando le pido ella me da a manos llenas”, afirma Martínez.
Mientras amanece, el peregrinaje continúa. A paso activo en el trayecto los devotos pasan por San Benito, río Paracaya y llegan a Punata.
Antes de ingresar a este último trayecto todos los peregrinos reciben y se cambian la polera oficial de la caminata de ese año y son esperados por la réplica de la Virgen del Carmen, la cual los guiará hasta Villa Rivero.
“En esa instancia los peregrinos están a pocos kilómetros de llegar a su meta y nos fortalece al ver la imagen de la Virgen”, asegura Gonzalo Rivera.
Durante el trayecto del ingreso del pueblo de Punata, los fieles comienzan a distribuir la revista “El Peregrino”, un trabajo desarrollado por el organizador, Gonzalo Rivera, quien se encarga de presentar un material literario acorde con la fecha, el significado y la devoción que quieren transmitir a los parroquianos, con distribución gratuita. Esta es su tercera edición.
Durante el trayecto final, la Virgencita es recibida por sus fieles con altares, donde se cumple el acto de devoción, en medio de rezos, plegarias e incienso. El camino se va acortando.
Al fin terminan todo el recorrido y los peregrinos llegan a los pies de su Virgencita, la cual los recibe en Villa Rivero, en medio de la alegría, el llanto y la emoción de haber culminado el trayecto pero, principalmente, por cumplir la promesa hecha. Este es el final del peregrinaje pero es el inicio de la fiesta de la Patrona que inicia con una verbena, la fiesta central de domingo y finaliza mañana con el calvario.
El reloj marca las 23:00 de la noche del 23 de julio. La intersección de las avenidas Barrientos y 6 de Agosto, comúnmente denominada “El Cero”, comienza a experimentar otro tipo de actividad. Poco a poco comienzan a llegar los peregrinos de la Virgen del Carmen de Villa Rivero, que en pocos minutos partirán en una caminata hasta el santuario.
Anualmente, un grupo de personas asume el desafío de ir caminando hasta el templo de su Patrona, que está distante a 54 kilómetros de Cochabamba, superando incluso las 15 horas de recorrido.
Este año para muchos es su primera peregrinación; pero, para la mayoría afirma que seguirán con esta tradición “mientras tengan vida y salud”.
Las peregrinaciones siempre ocuparon un lugar fundamental en la vida de los cristianos, de todos los creyentes del mundo, muchos de los presentes están cumpliendo una promesa o están agradeciendo algún favor personal a la Virgen.
Pasos de fe y agradecimiento
Hace 12 años, los amigos Jorge Panozo Villazón y Gonzalo Rivera Torrico organizaron la primera caminata religiosa hacia la Virgen del Carmen.
Esta iniciativa surgió inspirados en la experiencia de Douglas Cuenca Ayaviri, quien un año antes, en 2002, realizó una caminata hasta el lugar como una promesa de fe. Él pidió a la Virgen salud para su familia y que le ayude a encontrar trabajo.
La primera caminata comenzó a la medianoche del 23 de julio de 2002. Actualmente, se mantiene este recorrido para llegar un día antes de la celebración principal de la Patrona del pueblo.
De acuerdo a Gonzalo Rivera, la primera caminata se realizó con 16 integrantes, número que fue incrementándose con el tiempo, hasta llegar a los 98 fieles el pasado año. Este devoto de la Virgen es quien se encarga de toda la logística en cada caminata.
Origen de la imagen
En una entrevista realizada en 1980, a don Humberto Lara Soria, un habitante de Villa Rivero, afirmó que según la historia oral del pueblo esta imagen fue esculpida en 1600 y que fue venerada en la ciudad de Sevilla, España, por más de 600 años en la capilla de la familia Peramaz de Baltazar.
La imagen llegó a Bolivia durante la conquista española y fue llevada directamente a la Muela, actual Villa Rivero; desde entonces, fue venerada como la advocación de la Virgen María del Carmen, pero su fiesta de festejo se mantenía para el 16 de julio.
Por razones particulares los “Mueleños” se encargaron de tramitar un permiso en el Vaticano para cambiar de fecha. Ahora su fiesta central es el 24 de julio.
“La Virgen del Carmen es celebrada el 16 de este mes en muchas localidades aledañas a este poblado. Esta es la razón por la cual los Mueleños realizaron el trámite ante las autoridades pertinentes del Vaticano y ellos dieron su consentimiento de manera excepcional para que esta advocación celebre después”, afirma Rivera.
promesa a la Virgen
Este es un evento muy particular, puesto que el organizador ni siquiera debe anunciar la caminata, puesto que los residentes de Villa Rivero ya tienen conocimiento de la misma y días antes a la salida solo deben confirmar su participación con el coordinador, para que éste tome las previsiones necesarias para la gente del recorrido.
“Las personas realizan un donativo de cinco o diez bolivianos que está destinado para cubrir los gastos de gasolina de los vehículos que nos acompañan”, asegura Rivera.
La noche de salida todos los fieles llegan con la vestimenta adecuada y los insumos o productos personales para hacer frente a más 16 horas de caminata.
Desde la primera experiencia este grupo logró contar con el apoyo de una ambulancia del SAR, los que están aptos para atender cualquier percance que se presente, además de una camioneta de apoyo, que está equipada para colaborar en el trayecto a los caminantes.
Ya en el kilómetro 18, sobre la carretera antigua a Santa Cruz, casi a las cuatro de la mañana, se realiza el primer descanso cerca a la represa de la Angostura. A esta hora el frío cala los huesos; posteriormente, a las 7:30 se llega al cuartel Tolata, en el kilómetro 30, donde don Eliseo Orellana Álvarez, quien espera a los peregrinos para ofrecerles un desayuno caliente.
“Hace años mis hijos se animaron a ingresar a la caminata y cuando los alcancé con mi auto y hablé con ellos me dijeron que no habían desayunado. Eso me motivó a comprometerme a llevar los próximos años el desayuno a los peregrinos, tradición que hasta la fecha estoy cumpliendo”, asegura Eliseo.
Gonzalo Rivera señala que su organización cuenta con el apoyo de mucha gente, tanto locales como de los residentes de Estados Unidos, quienes se contactan con Gonzalo Rivera para hacer llegar sus donativos para cubrir los gastos de la compra de las poleras, gorros, sombreros y otros que se requieren en la logística de la coordinación de la caminata. Otras personas hacen llegar su apoyo en donaciones de bebidas o lo que deseen brindar por devoción.
Durante el recorrido, la peregrinación recibe mucho apoyo, incluso de las autoridades de las localidades por las cuales se atraviesa, hacen llegar refrigerios para los peregrinos, que paso a paso se acercan más a la meta y ya están sintiendo el cansancio, pero su fe los sigue impulsando a continuar caminando.
Pamela Martínez Torrico es una lugareña que por razones laborales radica en Santa Fe, Argentina, y que desde hace siete años, vuelve al país en estas fechas, propiamente a Villa Rivero, para cumplir su promesa de caminar junto a los peregrinos.
“Tengo mucha fe a la Virgen del Carmen, ella me proporciona todo lo que necesito y cuando le pido ella me da a manos llenas”, afirma Martínez.
Mientras amanece, el peregrinaje continúa. A paso activo en el trayecto los devotos pasan por San Benito, río Paracaya y llegan a Punata.
Antes de ingresar a este último trayecto todos los peregrinos reciben y se cambian la polera oficial de la caminata de ese año y son esperados por la réplica de la Virgen del Carmen, la cual los guiará hasta Villa Rivero.
“En esa instancia los peregrinos están a pocos kilómetros de llegar a su meta y nos fortalece al ver la imagen de la Virgen”, asegura Gonzalo Rivera.
Durante el trayecto del ingreso del pueblo de Punata, los fieles comienzan a distribuir la revista “El Peregrino”, un trabajo desarrollado por el organizador, Gonzalo Rivera, quien se encarga de presentar un material literario acorde con la fecha, el significado y la devoción que quieren transmitir a los parroquianos, con distribución gratuita. Esta es su tercera edición.
Durante el trayecto final, la Virgencita es recibida por sus fieles con altares, donde se cumple el acto de devoción, en medio de rezos, plegarias e incienso. El camino se va acortando.
Al fin terminan todo el recorrido y los peregrinos llegan a los pies de su Virgencita, la cual los recibe en Villa Rivero, en medio de la alegría, el llanto y la emoción de haber culminado el trayecto pero, principalmente, por cumplir la promesa hecha. Este es el final del peregrinaje pero es el inicio de la fiesta de la Patrona que inicia con una verbena, la fiesta central de domingo y finaliza mañana con el calvario.
La Virgen de Chaguaya, bendecida por dos Papas
El 8 de julio Luis Alberto Morales hizo bendecir la imagen de la Virgen de Chaguaya, “la mamita de Tarija”, por segunda vez con un Papa, el segundo que visita Bolivia.
Parecía una tarea imposible, más difícil que la que realizó 27 años atrás cuando logró la bendición para la misma imagen de manos del Papa Juan Pablo II.
Esta vez parecía menos probable debido a que tomó la decisión de viajar a Santa Cruz tres días antes con su madre en silla de ruedas. Precisamente por este motivo al principio no pensaba ir, pues su madre además de estar imposibilitada de caminar tiene cerca de 90 años.
“Aquí me decían: cómo vas a ir, te vas a hacer un lío”. Muchas personas trataron de disuadirlo pese a que él había manifestado su voluntad de lograr una segunda bendición para la Virgen cuando inició una campaña para concientizar a los ciudadanos y autoridades tarijeñas sobre la necesidad de hacerlo.
“Hice una campaña con los niños del kínder en la que los pequeños salieron a las calles de Tarija y marcharon pidiendo la bendición del Papa Francisco para la Virgen de Chaguaya. Papa Francisco, bendice a la mamita, Virgen de Chaguaya, gritaban al unísono los niños”, cuenta.
Luis Alberto estaba en la comisión tarijeña que debía ir a Santa Cruz pero el viaje era por tierra y él no podía hacerlo con su mamá, entonces comenzó a dudar frente a los consejos de viajar solo. “Pero yo no quería ir sin mi mamá”, afirma.
Tres días antes de la fecha de la llegada del Papa a Santa Cruz tomó la decisión y partió hacia ese departamento en avión con su madre, además de la imagen de la Virgen de Chaguaya y el cuadro con la fotografía que muestra el momento en que Juan Pablo II bendijo a la imagen por primera vez.
“Cuando llegamos todo estaba copado, no teníamos pase ni nada”, relata. Pero Luis Alberto estaba decidido y la noche anterior se fue a la misa y le pidió a la Virgen que le dé fuerzas y lo ayude para lograr su propósito.
De este modo llegó a la rotonda del Cristo, el lugar en el que se realizaría la misa oficiada por el Papa Francisco en Santa Cruz.
“Estábamos a unas diez cuadras del lugar en el que iba a estar el Papa”, dice. Pero no sólo era la distancia la que lo separaba del Papa sino un mar de gente entre la cual era difícil circular, pero según cuenta Luis Alberto, no dudó ni un instante.
“Me fui como la primera vez, con una fe inquebrantable”, señala. Luis Alberto recuerda como comenzó a meterse entre la gente y avanzar. “Los cruceños se portaron muy bien y me ayudaban a pasar, creo que verme con mi madre los consternaba”, explica recordando a las personas que le aconsejaron no llevar a su mamá porque eso dificultaría su tarea. “Creo que mi mamá más bien me ayudó porque la gente al vernos nos dejaba pasar”, cuenta.
Luis Alberto avanzó las diez cuadras con su madre y la imagen de la Virgen. “Desde el momento que yo empecé mi peregrinaje sentí la misma energía y fe que hace 27 años. En ningún momento dudé. Aquí me voy, si me matan me matan, total yo no estoy yendo por algo malo sino por algo bueno”, explica emocionado.
Cuando llegó hasta el sector reservado para las autoridades también recibió el apoyo y la ayuda de algunos diputados y senadores que él no logra identificar pero que lo ayudaron a llegar hasta el lugar donde la seguridad presidencial cerraba el paso.
“Me pasé la barda y me dijeron: Al que tienes que agarrarlo es al Presidente y lo agarré y le dije que me haga pasar, le hablé a él y al Vicepresidente. Me dijeron que era muy difícil y que no se podía romper el protocolo”, relata.
Pero Luis Alberto estaba decidido y cuando vio que la misa iba a acabar insistió y al ver que un grupo de misioneros iba a subir hasta el lugar en donde estaba el Papa, Luis Alberto le dijo al Presidente que se acababa la misa y debía subir. Entonces él ordenó que no lo detengan.
“El hombre clave que me ayudó a pasar para que yo pueda subir fue el presidente Evo Morales y el vicepresidente que me dijo: Te dejo pasar porque eres valiente en tu fe”, señala.
Para Luis Alberto es aún confusa la forma en que logró eludir a la guardia del Papa y llegar hasta él pero recuerda que de pronto estuvo frente a la máxima autoridad de la Iglesia Católica. “Subí y le pedí: Papa Francisco, bendice a la mamita Virgen de Chaguaya. Entonces ahí, el Papa Francisco bendijo a la Santa Cruz misionera, a los misioneros y a la Virgen de Chaguaya”, detalla.
Mientras bajaba de la tarima, pese a la emoción, Luis Alberto Morales no olvidó alzar los brazos con la Virgen en alto para agradecer la ayuda recibida de los cruceños. “Los que me ayudaron me recomendaron, cuando bajes alza a la Virgen como forma de saludo y agradecimiento y así lo hice”, relata emocionado.
“La gente aplaudió y abajo me esperaba el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, con su papá, el ex presidente Jaime Paz Zamora, y me felicitaron por haber logrado hacer bendecir a la Virgen”, dice orgulloso.
Luis Alberto considera que ha cumplido con la misión que se propuso él mismo y tiene la esperanza de que en un futuro la imagen de la Virgen esté en un lugar en el que puedan verla y rezar los devotos de la Virgen de Chaguaya.
La primera bendición de el papa Juan Pablo II
La primera vez que Luis Alberto Morales hizo bendecir a la imagen de la Virgen de Chaguaya fue hace 27 años, cuando por primera vez un Papa visitaba Bolivia, era el Papa viajero, Juan Pablo II quien llegó al aeropuerto de Tarija.
“Yo tenía entonces 18 años y estaba yendo suelto con mi mamá. De pronto tuve como una especie de revelación, como si me dijeran que lleve la imagen de la Virgen y la haga bendecir”, cuenta. Sin tener muy claro cómo lo iba a lograr, Luis tomó la imagen y fue al aeropuerto con su madre y la imagen de la Virgen de Chaguaya.
Cuando llegó había “muchísima” gente pero Luis Alberto comenzó a caminar abriéndose paso entre la muchedumbre que lo dejaba pasar con la imagen de la Virgen en las manos. Luis recuerda que Abel Costas, el Monseñor de Tarija en aquellos tiempos le dijo: “Hasta aquí nomás has llegado hijo, más allá está la Guardia Suiza y no te van a dejar pasar”.
“Yo le dije llorando, déjeme es mi fe”, relata. Monseñor le advirtió una vez más y se resignó. Luis siguió avanzando hasta que llegó a donde se encontraba la Guardia Suiza. “Yo me di cuenta que ya me vieron y que se comunicaron y seguro dijeron quién es este intruso, para sacarme”, pero el Papa ya lo había visto, lo miró, lo llamó y lo hizo entrar.
“Su Santidad- le dije- se lo suplico que me bendiga a la imagen de la Virgen de Chaguaya”. “Hijo mío, tu fe te hizo llegar hasta mí. Yo te bendigo, siempre tienes que seguir a la Virgen”, le manifestó.
Bajo emocionado, llorando y feliz al mismo tiempo y la gente lo aplaudió.
Ese hecho cambió la vida de Luis en muchos sentidos. Recuerda que el padre Pérez lo entrevistó para radio Fides, para que cuente su experiencia. Pero también cambió en el plano espiritual.
“El Papa Juan Pablo II es mi padre espiritual”, explica y recuerda que ese primer encuentro con el Papa fue crucial en su vida ya que la cambió radicalmente. “Antes yo era un joven como todos, era karaokero, me gustaban las fiestas, era un don Juan, pero luego de mi encuentro con el Papa yo cambié”, reconoce.
Hoy Luis Alberto se define a sí mismo como un laico comprometido que ha dedicado parte de su vida y tiempo a hacer actividades y obras para mejorar la calidad de vida de la niñez y la juventud.
“Solo las personas que se dirigen hacia el amor de Dios y al prójimo pueden establecer un equilibrio emocional en su consciencia”, finaliza a modo de mensaje este hombre que consiguió acercarse a los dos únicos Papas que visitaron Bolivia.
Momentos cruciales de un acto de fe cristiana
Juan Pablo II
La primera vez que Luis Alberto Morales hizo bendecir a la imagen de la Virgen de Chaguaya fue hace 27 años, cuando el Papa viajero, Juan Pablo II llegó al aeropuerto de Tarija.
La imagen
La imagen de la Virgen de Chaguaya que fue bendecida por Juan Pablo II y Francisco pertenece a la familia de Luis Alberto Morales, quienes son devotos por varias generaciones.
En Santa Cruz
Para Luis Alberto Morales el presidente Evo Morales fue crucial en la segunda oportunidad que tuvo de acercarse con su madre a un Sumo Pontífice y lograr la bendición para la imagen de la Virgen en Santa Cruz.
Peregrinación a ermita de Bernedo se hará en agosto
La tradicional peregrinación de la familia católica que cada año se hace a la ermita de Fray Vicente Bernedo, en la localidad de Vitichi, se desarrollará recién a mediados del mes de agosto.
El sacerdote Henry Tapia, encargado del templo de Santo Domingo, informó que el paseo se posterga para agosto en cumplimiento del paro cívico que vive Potosí y la visita del papa Francisco a Bolivia. También debe hacerse reuniones de preparación con la comunidad.
Como es tradición, en julio se programa la peregrinación a la ermita que se encuentra cercana a Vitichi, en el lugar denominado Pasto Huayco, con varias actividades preparadas por las agrupaciones, en ocasiones con la gente de esta población.
Desde Vitichi se hace la peregrinación con una caminata de cerca de cuatro horas hasta la ermita y poco después se hace una misa en la capilla. También se puede llegar en movilidad hasta el sector de Pasto Huayco y de allí hacer la caminata más corta.
El año pasado los jóvenes de Vitichijó teatralizaron la vida de Fray Vicente Bernedo, se hizo dinámicas de grupos con cantos, bailes y se confraternizó con la población de esta localidad.
También se harán actos para recordar la muerte de Fray Vicente con la finalidad de promover la devoción al futuro santo. Bernedo falleció el 19 de agosto de 1619 a las 13:00 en la ciudad de Potosí.
El sacerdote Henry Tapia, encargado del templo de Santo Domingo, informó que el paseo se posterga para agosto en cumplimiento del paro cívico que vive Potosí y la visita del papa Francisco a Bolivia. También debe hacerse reuniones de preparación con la comunidad.
Como es tradición, en julio se programa la peregrinación a la ermita que se encuentra cercana a Vitichi, en el lugar denominado Pasto Huayco, con varias actividades preparadas por las agrupaciones, en ocasiones con la gente de esta población.
Desde Vitichi se hace la peregrinación con una caminata de cerca de cuatro horas hasta la ermita y poco después se hace una misa en la capilla. También se puede llegar en movilidad hasta el sector de Pasto Huayco y de allí hacer la caminata más corta.
El año pasado los jóvenes de Vitichijó teatralizaron la vida de Fray Vicente Bernedo, se hizo dinámicas de grupos con cantos, bailes y se confraternizó con la población de esta localidad.
También se harán actos para recordar la muerte de Fray Vicente con la finalidad de promover la devoción al futuro santo. Bernedo falleció el 19 de agosto de 1619 a las 13:00 en la ciudad de Potosí.
Confirman que robo a iglesia de Huari fue de joyas y Bs 1.000
A través de un informe oficial emitido por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Challapata, se confirmó que los antisociales que ingresaron a robar a la Iglesia de Huari, el reciente miércoles, se llevaron joyas de plata que portaban las imágenes religiosas y un monto económico de 1.000 bolivianos.
Los delincuentes, de los que se desconoce su identidad y cantidad, habrían ingresado al templo de esa localidad, ese miércoles -también se desconoce la hora- para sustraer los objetos de valor, según la denuncia del sacerdote, Jacek Andrej Dziadosz que se presentó en oficinas policiales al día siguiente.
Según el informe, los autores del robo, se llevaron la corona de Jesucristo hecha de plata, la corona de la Virgen del Rosario, también de plata, coronas de la Virgen Dolorosa y Juan Evangelista desconociendo su material, equipaje y espada de plata de San Santiago, copa de Cáliz de plata y la suma aproximada de mil bolivianos, que estaba en una caja de cartón.
DENUNCIA
El religioso informó que una persona constató que la puerta de la Iglesia estaba abierta y le avisó mediante una llamada telefónica a su celular, por lo que se constituyó en Huari tras viajar desde Challapata donde estaba cuando supo del robo.
Al llegar al lugar del hecho, se percató de que la chapa estaba violentada pero no ingresó hasta el fondo para no contaminar la escena y más al contrario informar de lo sucedido.
Asimismo, personal policial conoció la versión de un testigo quien afirmó que ese día se encontró con otras dos personas para asear la Iglesia, pero cuando llegaron al templo, vieron que las puertas estaban abiertas sin encontrar a nadie en su interior.
El caso continúa en proceso de investigación y ya fue puesto en conocimiento del representante del Ministerio Público y de autoridades policiales departamentales.
Los delincuentes, de los que se desconoce su identidad y cantidad, habrían ingresado al templo de esa localidad, ese miércoles -también se desconoce la hora- para sustraer los objetos de valor, según la denuncia del sacerdote, Jacek Andrej Dziadosz que se presentó en oficinas policiales al día siguiente.
Según el informe, los autores del robo, se llevaron la corona de Jesucristo hecha de plata, la corona de la Virgen del Rosario, también de plata, coronas de la Virgen Dolorosa y Juan Evangelista desconociendo su material, equipaje y espada de plata de San Santiago, copa de Cáliz de plata y la suma aproximada de mil bolivianos, que estaba en una caja de cartón.
DENUNCIA
El religioso informó que una persona constató que la puerta de la Iglesia estaba abierta y le avisó mediante una llamada telefónica a su celular, por lo que se constituyó en Huari tras viajar desde Challapata donde estaba cuando supo del robo.
Al llegar al lugar del hecho, se percató de que la chapa estaba violentada pero no ingresó hasta el fondo para no contaminar la escena y más al contrario informar de lo sucedido.
Asimismo, personal policial conoció la versión de un testigo quien afirmó que ese día se encontró con otras dos personas para asear la Iglesia, pero cuando llegaron al templo, vieron que las puertas estaban abiertas sin encontrar a nadie en su interior.
El caso continúa en proceso de investigación y ya fue puesto en conocimiento del representante del Ministerio Público y de autoridades policiales departamentales.
sábado, 25 de julio de 2015
Se fuga sacerdote acusado de robar 37.200 dólares
La Policía británica lanzó este viernes una búsqueda nacional para encontrar a un sacerdote que se dio a la fuga momentos antes de ser declarado culpable por un jurado de robar 34.000 euros (unos 37.281 dólares) pertenecientes a la Iglesia de Inglaterra.
Simon Reynolds desapareció el jueves durante el receso de la comida de su propio juicio en el tribunal de Sheffield, Inglaterra, justo antes de que el jurado lo declarara culpable de un total de cuatro delitos de robo.
Un portavoz de la Policía del condado de South Yorkshire dijo este viernes que "un gran número de efectivos de todo el país" está trabajando para encontrar al acusado e instó a la población a proporcionar información sobre su paradero.
El religioso fugado aprovechó su posición como sacerdote de una iglesia de South Yorkshire para apropiarse entre 2007 y 2013 de la suma de dinero en efectivo.
Se trataba de un capital que Reynolds debía haber entregado a la diócesis y a la parroquia en concepto de honorarios por la celebración de bodas, funerales y otras ceremonias.
Según lo expuesto durante el juicio, el vicario, que niega los cargos, solo entregó una pequeña parte de lo percibido.
El hombre de 50 años compareció el jueves en los juzgados, donde fue declarado culpable, si bien aún no fue sentenciado, pero abandonó el tribunal a la hora de comer y no regresó.
Simon Reynolds desapareció el jueves durante el receso de la comida de su propio juicio en el tribunal de Sheffield, Inglaterra, justo antes de que el jurado lo declarara culpable de un total de cuatro delitos de robo.
Un portavoz de la Policía del condado de South Yorkshire dijo este viernes que "un gran número de efectivos de todo el país" está trabajando para encontrar al acusado e instó a la población a proporcionar información sobre su paradero.
El religioso fugado aprovechó su posición como sacerdote de una iglesia de South Yorkshire para apropiarse entre 2007 y 2013 de la suma de dinero en efectivo.
Se trataba de un capital que Reynolds debía haber entregado a la diócesis y a la parroquia en concepto de honorarios por la celebración de bodas, funerales y otras ceremonias.
Según lo expuesto durante el juicio, el vicario, que niega los cargos, solo entregó una pequeña parte de lo percibido.
El hombre de 50 años compareció el jueves en los juzgados, donde fue declarado culpable, si bien aún no fue sentenciado, pero abandonó el tribunal a la hora de comer y no regresó.
Imagen de la Virgen iniciará visitas a las escuelas la próxima semana
La imagen de la Virgen del Socavón iniciará visitas a las unidades educativas la próxima semana, pues debió comenzar el 23 de julio, pero por la inasistencia de los estudiantes a clases, se postergó.
La información fue brindada por el secretario de Cultura de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) César Luis Paricollo Quispe, quien señaló que se hará la lista de los colegios para que se tenga un programa y se coordine con la Comunidad Educativa de la Iglesia Local (CEIL) y se anunciará el comienzo de estas visitas.
Con ellas, se inician las actividades previas a la entrada devocional folklórica Virgen del Socavón (VISO), que protagonizan los estudiantes de los diferentes establecimientos de educación, en septiembre.
Esta entrada desde hace más de 20 años, es la expresión de fe y cultura en la que participan estudiantes de secundaria de Oruro presentando danzas folklóricas y tradicionales del altiplano.
"El 23 de julio la imagen de la Virgen tenía que visitar las unidades educativas, por el alargue de la vacación no está saliendo, pero una vez hecha la lista de los colegios, se definirá el día en que comience esta visita", dijo Paricollo.
La tradición se inició entre los años 1990 y 1991 como un festival de danzas y se convirtió en una demostración de devoción hacia la patrona de los folkloristas, la Virgen del Socavón o Virgen de la Candelaria.
VELADA
La primera velada se realizará en el Colegio Simón Bolívar, el viernes de la semana de reinicio de clases, espacio en el que los estudiantes rezan y demuestran su fe a la Virgen María.
Luego de esta velada los organizadores comenzarán su coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental y con el Municipal de Oruro, con el fin de definir las actividades.
"Invito a todos los estudiantes de Oruro a
ser parte de esta velada en el Colegio Bolívar, pueden traer sus velas por
la devoción a la Virgen del Socavón, hasta la realización del VISO, se
hacen tres veladas, en las que esperamos estén todos los estudiantes", dijo Paricollo.
Roban joyas y lienzos de La Iglesia de Santiago de Huari
Los ladrones ingresaron por la puerta principal y forzaron las chapas.
Al menos una docena de joyas de oro y plata —entre coronas, espadas, anillos y otros—, fueron robadas de la iglesia de Santiago de Huari, en Oruro. El templo de la población, perteneciente a la provincia Sebastián Pagador y situada a 140 kilómetros al sur de la ciudad, fue saqueado la madrugada del pasado miércoles 22.
La iglesia de Santiago de Huari está situada en inmediaciones de la plaza German Busch y frente a una oficina policial. La Prensa conoció extraoficialmente que, además de las joyas, el templo guardaba varias cuadros coloniales en un depósito, del cual no se tiene un registro.
Desde el Ministerio de Culturas se informó que "se están coordinando acciones y en los próximos días se trasladaría una comisión para la verificación del lugar". Hace cinco años, esa cartera de Estado inició el trabajo de catalogación de las iglesias y parroquias patrimoniales de Santiago de Huari, cuyos santuarios fueron erigidos desde la colonia.
INCALCULABLE. La alcaldesa de Santiago de Huari, Silvia Marcelo Mamani, explicó que aún no se conoce en detalle el número exacto de piezas sustraídas, pero se tratan de las coronas de la Virgen del Rosario, Virgen Dolorosa y San Juan Evangelista, la corona de espinas de plata de Jesucristo crucificado, un resplandor, la espada y el escudo del Tata Santiago, además de la cadena del caballo, el cáliz de celebración, y la vara de San Felipe, entre otros. "Se llevaron todo lo relacionado a las prendas que visten los santos".
La alcaldesa manifestó que no se tienen los datos exactos, pero una vez que la FELCC de Challapata termine la investigación, se dará un informe a detalle para cuantificar la pérdida.
Según los primeros reportes, los ladrones "entraron por la puerta principal forcejeando la chapa".
De acuerdo con René Cueto, vocero de la Diócesis de Oruro, fue el padre Jacek Dziadosz quien hizo la denuncia después de que las encargadas de la limpieza del templo vieran las puertas abiertas. "Hoy (ayer) están yendo dos sacerdotes con el equipo del fiscal general para verificar el hecho", expresó.
Dziadosz, a su vez, indicó que estos días se realizará la fiesta del patrono de Santiago de Huari, pro lo que la población realizaba arreglos en la iglesia.
Una fuente fidedigna, que estuvo ayer en el lugar, aseguró que "los ladrones rompieron los dedos de las imágenes para sacar los anillos" y que "el templo cuenta con un depósito, en el cual se hallaban varias reliquias y cuadros coloniales, además de otras joyas, del cual no se tiene un registro".
Informó que la Policía no permitió el ingreso a ese espacio, pero que se pudo evidenciar que la chapa de la puerta también fue forzada, por lo que "es seguro que también saquearon el depósito".
ROBOS RECIENTES. De acuerdo al registro de robos en iglesias del país, se cuenta el hecho más reciente ocurrido en la Iglesia Catedral de Oruro, en junio de 2014. Otros casos fueron los de la iglesia colonial en la población de San Miguel de Tomave, Potosí, en agosto de 2013. Uno de los más comentados se dio en abril de ese mismo año, tras el robo de unas 18 piezas de oro de la iglesia de Copacabana, La Paz. Ese mismo año los santuarios de Laja y Pucarani de La Paz, y las iglesias de La Merced y Virgen del Carmen, en Potosí, además del templo de San Idelfonso, en Quillacollo, también se sumaron a los casos. La mayoría no reporta soluciones.
Al menos una docena de joyas de oro y plata —entre coronas, espadas, anillos y otros—, fueron robadas de la iglesia de Santiago de Huari, en Oruro. El templo de la población, perteneciente a la provincia Sebastián Pagador y situada a 140 kilómetros al sur de la ciudad, fue saqueado la madrugada del pasado miércoles 22.
La iglesia de Santiago de Huari está situada en inmediaciones de la plaza German Busch y frente a una oficina policial. La Prensa conoció extraoficialmente que, además de las joyas, el templo guardaba varias cuadros coloniales en un depósito, del cual no se tiene un registro.
Desde el Ministerio de Culturas se informó que "se están coordinando acciones y en los próximos días se trasladaría una comisión para la verificación del lugar". Hace cinco años, esa cartera de Estado inició el trabajo de catalogación de las iglesias y parroquias patrimoniales de Santiago de Huari, cuyos santuarios fueron erigidos desde la colonia.
INCALCULABLE. La alcaldesa de Santiago de Huari, Silvia Marcelo Mamani, explicó que aún no se conoce en detalle el número exacto de piezas sustraídas, pero se tratan de las coronas de la Virgen del Rosario, Virgen Dolorosa y San Juan Evangelista, la corona de espinas de plata de Jesucristo crucificado, un resplandor, la espada y el escudo del Tata Santiago, además de la cadena del caballo, el cáliz de celebración, y la vara de San Felipe, entre otros. "Se llevaron todo lo relacionado a las prendas que visten los santos".
La alcaldesa manifestó que no se tienen los datos exactos, pero una vez que la FELCC de Challapata termine la investigación, se dará un informe a detalle para cuantificar la pérdida.
Según los primeros reportes, los ladrones "entraron por la puerta principal forcejeando la chapa".
De acuerdo con René Cueto, vocero de la Diócesis de Oruro, fue el padre Jacek Dziadosz quien hizo la denuncia después de que las encargadas de la limpieza del templo vieran las puertas abiertas. "Hoy (ayer) están yendo dos sacerdotes con el equipo del fiscal general para verificar el hecho", expresó.
Dziadosz, a su vez, indicó que estos días se realizará la fiesta del patrono de Santiago de Huari, pro lo que la población realizaba arreglos en la iglesia.
Una fuente fidedigna, que estuvo ayer en el lugar, aseguró que "los ladrones rompieron los dedos de las imágenes para sacar los anillos" y que "el templo cuenta con un depósito, en el cual se hallaban varias reliquias y cuadros coloniales, además de otras joyas, del cual no se tiene un registro".
Informó que la Policía no permitió el ingreso a ese espacio, pero que se pudo evidenciar que la chapa de la puerta también fue forzada, por lo que "es seguro que también saquearon el depósito".
ROBOS RECIENTES. De acuerdo al registro de robos en iglesias del país, se cuenta el hecho más reciente ocurrido en la Iglesia Catedral de Oruro, en junio de 2014. Otros casos fueron los de la iglesia colonial en la población de San Miguel de Tomave, Potosí, en agosto de 2013. Uno de los más comentados se dio en abril de ese mismo año, tras el robo de unas 18 piezas de oro de la iglesia de Copacabana, La Paz. Ese mismo año los santuarios de Laja y Pucarani de La Paz, y las iglesias de La Merced y Virgen del Carmen, en Potosí, además del templo de San Idelfonso, en Quillacollo, también se sumaron a los casos. La mayoría no reporta soluciones.
viernes, 24 de julio de 2015
El Papa no sabía ni conocía la existencia de un Cristo sobre la hoz y el martillo
El director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi SJ, dijo durante la visita del que el papa Francisco a La Paz, Bolivia que no sabía que el presidente de Bolivia, Evo Morales, le iba a regalar un Cristo sobre la hoz y el martillo tallado en madera y desconocía su existencia. “No lo conocía como tampoco yo lo conocía. Ninguno lo conocía”, sostuvo en una conferencia de prensa realizada en Santa Cruz de la Sierra tras la misa campal. La transmisión televisiva muestra el momento en que el mandatario boliviano le entregaba obsequios y se escucha al pontífice decir: ¨No está bien eso¨.
El director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi SJ, dijo hoy que el papa Francisco no sabía que el presidente de Bolivia, Evo Morales, le iba a regalar un Cristo sobre la hoz y el martillo tallado en madera y desconocía su existencia.
En una conferencia de prensa realizada Santa Cruz, el portavoz vaticano sostuvo que el Papa “no lo conocía como tampoco yo lo conocía. Ninguno lo conocía”.
En el primer acto de su viaje a Bolivia luego de la ceremonia de bienvenida, el Santo Padre llegó anoche hasta el Palacio de Gobierno en La Paz para sostener un encuentro privado con el presidente boliviano. El mandatario le regaló una autobiografía, un libro sobre el tema del acceso al mar y la pieza polémica.
La transmisión televisiva muestra el momento en que el mandatario boliviano le entregaba obsequios y se escucha al pontífice decir: «No está bien eso».
Según informó la prensa, se trata de una réplica de una talla hecha por Luis Espinal Camps, el sacerdote jesuita asesinado en 1980 y por quien el Papa rezó en su camino hacia La Paz proveniente del aeropuerto de El Alto.
El padre Lombardi dijo a la prensa que preguntó a los jesuitas presentes en la misa de Santa Cruz realizada el pasado 9 de julio y le confirmaron que era una réplica de “algo diseñado por Espinal, no fue algo que se haya hecho ahora”.
“No muchas personas conocían esto (la talla de madera). He preguntado a muchos al respecto pero no era algo muy difundido ni es algo que fuera diseñado por Espinal para alguna campaña”, agregó.
El vocero vaticano afirmó que “ni los obispos ni otros jesuitas conocían este símbolo particular pero es verdad que viene” del padre Espinal y señaló que según los jesuitas el sacerdote “lo hizo con una actitud de diálogo muy abierto con todos. No era una interpretación ideológica específica sino algo que él diseñó”.
Asimismo, señaló que ni el regalo ni las condecoraciones que Morales impuso al Papa eran algo previsto y que ni el Nuncio estaba al tanto de los obsequios.
“El Papa nunca ha aceptado condecoraciones honoríficas. Es un principio muy general. Siempre ha dicho que no desea esos honores. En ese sentido no estaba previsto por el Papa”, agregó.
Al ser preguntado sobre la existencia de algún proceso para llevar a los altares al padre Espinal, el vocero papal respondió: “No tengo información de si las diócesis ni la Compañía de Jesús hayan propuesto esta causa de beatificación. Hay decenas de jesuitas muertos por la justicia. No pensamos que tengamos que beatificarlos a todos, es nuestra vocación dar nuestra vida por el testimonio de la fe y la justicia”.
“No podemos decir si son todos mártires. No podemos decir que hayan dado su vida por ser testimonios de fe. Eso no quiere decir que no aprecie a Espinal. El Papa ha dicho palabras muy bellas cuando pasó por el sitio dedicado a él”, concluyó.
jueves, 23 de julio de 2015
Nuevos sacerdotes se ordenan en Sucre
Tres nuevo sacerdotes se ordenaron anoche en una ceremonia que congregó a decenas de miembros de la Iglesia Católica. Santos Quispe, Adolfo Rivera y Hernán Solís son los tres nuevos presbíteros que dieron cierre a las actividades por el Día de la Iglesia Diocesana. Los feligreses también saludaron al arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, que cumplió un año más de vida.
Hallan trozos del Corán que serían los más antiguos
La Universidad inglesa de Birmingham encontró unos fragmentos del Corán que podrían ser los más antiguos del mundo, de más de 1.300 años de antigüedad, por lo que su autor pudo inclusom haber escuchado predicar al profeta Mahoma.
Las piezas llevaban al menos 100 años archivadas en una colección de libros y documentos de Oriente Medio en la biblioteca de la universidad, sin que nadie advirtiese de su importancia.
Los fragmentos fueron descubiertos por un catedrático que hacía una investigación, por lo que solicitó estudios de radiocarbono, que han confirmado la antigüedad del material.
La directora de colecciones especiales de la universidad, Susan Worrall, dijo a la BBC que los expertos que evaluaron el texto no imaginaron "ni en sus sueños" que fuera tan antiguo.
Las piezas llevaban al menos 100 años archivadas en una colección de libros y documentos de Oriente Medio en la biblioteca de la universidad, sin que nadie advirtiese de su importancia.
Los fragmentos fueron descubiertos por un catedrático que hacía una investigación, por lo que solicitó estudios de radiocarbono, que han confirmado la antigüedad del material.
La directora de colecciones especiales de la universidad, Susan Worrall, dijo a la BBC que los expertos que evaluaron el texto no imaginaron "ni en sus sueños" que fuera tan antiguo.
miércoles, 22 de julio de 2015
Culminó el ayuno del ramadán
Con un rezo de agradecimiento a Dios culminó el viernes el ayuno del Ramadán en el Centro Islámico Boliviano, que consiste en un mes de abstinencia y desarrollo espiritual. Durante el mes hubo actividades caritativas, sociales y de alabanza, y agasajos a niños y jóvenes que aprendieron varios capítulos del Corán.
Papa Francisco solicita recuperar “conciencia ecológica”
El papa Francisco apeló ayer a alcaldes de 65 ciudades del mundo a liderar el cambio que permita evitar la destrucción del planeta y les instó a recuperar la "conciencia ecológica" que hubo al principio de la creación.
El pontífice fue el anfitrión en el Vaticano de una reunión en la que los regidores de ciudades como Madrid, París, Bogotá, Sao Paulo, San Francisco y Nueva York fueron convocados para tratar de la "esclavitud moderna" y de los retos que plantea el cambio climático.
"La Santa Sede puede dar un bello discurso en Naciones Unidas, pero si no viene de vosotros, tanto de las grandes ciudades como de las pequeñas, el cambio no puede comenzar", les dijo Jorge Bergoglio.
ENCÍCLICA
El papa argentino defendió ante los regidores que su encíclica "Laudato si", en la que solicitó una "revolución" contra el deterioro del planeta, "no es una encíclica verde, sino una encíclica social".
Y eso, aseguró, porque "dentro de la vida social del hombre no se puede excluir de ninguna manera el cuidado del medio ambiente".
La cita del Vaticano se produce pocos meses antes de la cumbre que reunirá en París (la COP21) a líderes de todo el mundo con el objetivo de alcanzar un acuerdo para reducir el impacto del cambio climático.
CUESTIÓN CLIMÁTICA
Precisamente la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, que alabó el documento papal sobre la protección de la Tierra, dijo que antes de la cumbre del 21 de diciembre convocará a los alcaldes del mundo para combatir lo que denominó "la desregulación climática" y pidió "acciones concretas" de los grandes municipios.
Hidalgo destacó la "potencia extraordinaria e inédita" de la encíclica papal y aseguró que "pesará con fuerza" en el debate mundial sobre la cuestión de la protección del medio ambiente.
La reunión de dos días en el Vaticano había sido convocada por la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales con el título "Esclavitud moderna y Cambio Climático: el compromiso de las ciudades", con el objetivo de abordar estas dos "urgencias dramáticas" desde el punto de vista de los entes locales.
Según los datos ofrecidos por los organizadores, más de 30 millones de personas son víctimas de la esclavitud moderna en todo el mundo, "traficadas en un mercado abominable con ganancias ilegales que se estiman en 150.000 millones de dólares al año".
El pontífice fue el anfitrión en el Vaticano de una reunión en la que los regidores de ciudades como Madrid, París, Bogotá, Sao Paulo, San Francisco y Nueva York fueron convocados para tratar de la "esclavitud moderna" y de los retos que plantea el cambio climático.
"La Santa Sede puede dar un bello discurso en Naciones Unidas, pero si no viene de vosotros, tanto de las grandes ciudades como de las pequeñas, el cambio no puede comenzar", les dijo Jorge Bergoglio.
ENCÍCLICA
El papa argentino defendió ante los regidores que su encíclica "Laudato si", en la que solicitó una "revolución" contra el deterioro del planeta, "no es una encíclica verde, sino una encíclica social".
Y eso, aseguró, porque "dentro de la vida social del hombre no se puede excluir de ninguna manera el cuidado del medio ambiente".
La cita del Vaticano se produce pocos meses antes de la cumbre que reunirá en París (la COP21) a líderes de todo el mundo con el objetivo de alcanzar un acuerdo para reducir el impacto del cambio climático.
CUESTIÓN CLIMÁTICA
Precisamente la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, que alabó el documento papal sobre la protección de la Tierra, dijo que antes de la cumbre del 21 de diciembre convocará a los alcaldes del mundo para combatir lo que denominó "la desregulación climática" y pidió "acciones concretas" de los grandes municipios.
Hidalgo destacó la "potencia extraordinaria e inédita" de la encíclica papal y aseguró que "pesará con fuerza" en el debate mundial sobre la cuestión de la protección del medio ambiente.
La reunión de dos días en el Vaticano había sido convocada por la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales con el título "Esclavitud moderna y Cambio Climático: el compromiso de las ciudades", con el objetivo de abordar estas dos "urgencias dramáticas" desde el punto de vista de los entes locales.
Según los datos ofrecidos por los organizadores, más de 30 millones de personas son víctimas de la esclavitud moderna en todo el mundo, "traficadas en un mercado abominable con ganancias ilegales que se estiman en 150.000 millones de dólares al año".
martes, 21 de julio de 2015
monasterio de Santa Catalina del Sena
Al visitar en el sur peruano la bella ciudad de Arequipa (declarada Patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco), tras recorrer las estrechas callejuelas, plazas, templos, viviendas y cementerio dentro del famoso monasterio de Santa Catalina del Sena -una ciudadela mística que abarca tres hectareas juntas- al final del trayecto hallamos la que fuera la estrecha morada de una santidad boliviana totalmente ignorada en nuestros dias hasta en su lejana tierra natal...
Sin salir de nuestro asombro, volvemos a reingresar al recinto a fin de constatar en los archivos del convento la existencia de la aludida santidad, y hojeando las amari-llentas páginas de los libros de registro, recibimos las primeras noticias fidedignas sobre ella: “Juana Arias de San José, hija de Juan Arias y de Ana María Cortona. Tomó el hábito de Santo Domingo el 15 de agosto de 1674. Profesó votos perpetuos el 6 de septiembre de 1675. Monja de velo negro. Tomó hábito a los dieciséis años. La tradición dice que llegó de Oruro cargando una cruz” (Fs. 22-22v.).
El voluminoso primer “Anuario Eclesiástico Boliviano” publicado en 1924 por el sacerdote Teodosio Saenz, que es la única fuente nacional que se ocupa del tema, señala que “Su llamamiento al claustro fue sobrenatural”. Un misionero que se halla-ba de paso por La Paz, tuvo la revelación de que debía buscarla en Oruro para que acuda al convento de Arequipa. Al entrar en la casa de sus padres en esa ciudad, les dijo que quería conocer a sus hijas, pero cuando salieron no vio entre ellas a la que el Señor le había mostrado en su visión. Al suplicar de nuevo que salieran todas, se acordaron de Juanita, la más pequeña y menospreciada de la casa. Al convocarla, el misionero la identificó de inmediato y le preguntó si tenía vocación para la vida conventual, contestando ella que mucho la deseaba pero carecía de recursos para realizar el viaje, a lo cual replicó el Padre que “esto no importaba y que si decidía ir al monasterio, el Señor le facilitaría los medios”. Y en efecto, al cumplir los quince años de edad, la jovencita hizo la promesa (en apariencia irrealizable) de llegar hasta Arequipa caminando: “mucho se rieron de esto la madre e hijas, pero Juana siguiendo los impulsos de la Gracia, emprendió el viaje”.
A su paso por el lago Titicaca, se relata que la jovencita encontró una cruz de una sola pieza: “hecha por la misma naturale-za, formada por un tronco grueso, redondo y muy pesado de 1.78 por 84 centímetros”, que la cargó en sus hombros y la condujo por sierras y desiertos a lo largo de un recorrido de no menos cien leguas. El famoso Convento de Santa Catalina, entonces reservado únicamente para la nobleza virreinal, hizo una excepción para con su humildad y sacrificio, habilitándole a trasmano una pequeña celda donde instaló la cruz y ella la cubrió en todas las paredes y el techo con pinturas de flores y plantas, en remembranza de los murales que cubren el interior del templo de su pequeño pueblo natal -la Copacabana orureña de Andamarca- al que retornaría jamás.
En su claustro, en señal de solidaridad con la pasión de Cristo, solía colgarse en la cruz que había portado, flagelándose en largas horas de oración y estricto ayuno; práctica ésta que pese a que en nuestro tiempo pueda parecer incomprensible, ella la había elegido como piadoso camino de purificación. Documentos que cursan en los archivos del monasterio, registran que “En muchas ocasiones se olvidaban de descenderla, hasta que tocaban a los actos de comunidad. Al notar su ausencia, iban a buscarla y la encontraban desma-yada”.
Estos mismos documentos, señalan que “tenía trato familiar con el Niño Jesús, quien la visitaba con frecuencia”. Así se cuenta, que un día en que se encontraba en la enfermería, lo vio pasar a toda prisa por su lado, sin que se detenga a conversar con ella: “Fue tan grande su dolor, que creyendo que había ofendido a Cristo, perdió el sentido y reventó en sangre. Se conservó por algunos años esta sangre que la enfermera recogió al acudir al soco-rro de la sierva de Dios. Cuando regresó el Niño se quejó dulcemente de su desdén y el divino Infante contestó: Cómo! ¿no que-rías que fuese a consolar a mi sierva Pau-la que lloraba mi ausencia? (Era Paula una terciaria muy virtuosa que estaba también en la enfermería, en aquellos momentos muy afligida)”.
También se afirma que “la muerte de Sor Juana, no fue causada por enfermedad al-guna, sino por amor a Dios”. Casualidad o no, al cumplir los treinta y tres años de edad, la llamada “edad de Cristo” al morir, en el preciso momento en que recibía la comunión, quedó inmóvil, hincada de rodi-llas, con los ojos abiertos y el rosario en las manos. Parecía inmersa en profunda meditación. La sacudieron, la llamaron y viendo que no respondía se cercioraron que estaba muerta. Tal como la encontra-ron, le hicieron pintar un retrato que mues-tra una expresión dulce y lozana cual si estuviera viva.
Ocurrió su muerte en el día 15 de Sep-tiembre de 1691.
Luego de algunos años, sus restos mortales fueron trasladados del cemente-rio del convento al Coro Bajo, donde repo-san en la actualidad, identificados con una placa en bronce. La cruz de Sor Juana se conserva en la pared de la escalera al Co-ro Alto, contándose que “En uno de los terremotos que hubo, no pudieron moverla dos hombres. Esto pudo verificarse como obra de un milagro con Sor Juana, porque naturalmente ella no hubiera podido mo-verla”. También, en la galería de las nota-bles de la orden figura el retrato que se le pintara a su fallecimiento, y al final del ex-tenso recorrido por el mo-nasterio la pequeña celda de la que ella fuera su úni-ca moradora, que en la ac-tualidad es el lugar más vi-sitado de todo este monu- mental conjunto arquitectó-nico.
Los méritos de Sor Jua-na Arias, fueron tales que apenas acaecería su muer-te se levantó un legajo para solicitar ante la Santa Sede su beatificación, pero las religiosas actuales nos ex-plican que el expediente nunca llegó a destino, por haberse perdido en un nau-fragio, suponiéndose en una publicación que una copia “se encuentra en el Palacio Arzobispal, Secre-taría”. Una revista de fina-les del Siglo XIX, titulada “Esperanza” se-ñala que a esta santa “La tienen en más veneración que a la misma madre Montea-gudo (Priora) del mismo monasterio, que de un día a otro será colocada en los alta-res” como en efecto sucedió hace algunos años, al ser beatificada por el papa Juan Pablo II.
Al no haber culminado satisfactoriamen-te el trámite iniciado en tiempos virreinales, sería conveniente que pasados más de cuatrocientos años la Iglesia boliviana actualice el pedido de canonización ante la Santa Sede, a fin de que pueda recibir adecuada veneración dentro del territorio nacional...
Sin salir de nuestro asombro, volvemos a reingresar al recinto a fin de constatar en los archivos del convento la existencia de la aludida santidad, y hojeando las amari-llentas páginas de los libros de registro, recibimos las primeras noticias fidedignas sobre ella: “Juana Arias de San José, hija de Juan Arias y de Ana María Cortona. Tomó el hábito de Santo Domingo el 15 de agosto de 1674. Profesó votos perpetuos el 6 de septiembre de 1675. Monja de velo negro. Tomó hábito a los dieciséis años. La tradición dice que llegó de Oruro cargando una cruz” (Fs. 22-22v.).
El voluminoso primer “Anuario Eclesiástico Boliviano” publicado en 1924 por el sacerdote Teodosio Saenz, que es la única fuente nacional que se ocupa del tema, señala que “Su llamamiento al claustro fue sobrenatural”. Un misionero que se halla-ba de paso por La Paz, tuvo la revelación de que debía buscarla en Oruro para que acuda al convento de Arequipa. Al entrar en la casa de sus padres en esa ciudad, les dijo que quería conocer a sus hijas, pero cuando salieron no vio entre ellas a la que el Señor le había mostrado en su visión. Al suplicar de nuevo que salieran todas, se acordaron de Juanita, la más pequeña y menospreciada de la casa. Al convocarla, el misionero la identificó de inmediato y le preguntó si tenía vocación para la vida conventual, contestando ella que mucho la deseaba pero carecía de recursos para realizar el viaje, a lo cual replicó el Padre que “esto no importaba y que si decidía ir al monasterio, el Señor le facilitaría los medios”. Y en efecto, al cumplir los quince años de edad, la jovencita hizo la promesa (en apariencia irrealizable) de llegar hasta Arequipa caminando: “mucho se rieron de esto la madre e hijas, pero Juana siguiendo los impulsos de la Gracia, emprendió el viaje”.
A su paso por el lago Titicaca, se relata que la jovencita encontró una cruz de una sola pieza: “hecha por la misma naturale-za, formada por un tronco grueso, redondo y muy pesado de 1.78 por 84 centímetros”, que la cargó en sus hombros y la condujo por sierras y desiertos a lo largo de un recorrido de no menos cien leguas. El famoso Convento de Santa Catalina, entonces reservado únicamente para la nobleza virreinal, hizo una excepción para con su humildad y sacrificio, habilitándole a trasmano una pequeña celda donde instaló la cruz y ella la cubrió en todas las paredes y el techo con pinturas de flores y plantas, en remembranza de los murales que cubren el interior del templo de su pequeño pueblo natal -la Copacabana orureña de Andamarca- al que retornaría jamás.
En su claustro, en señal de solidaridad con la pasión de Cristo, solía colgarse en la cruz que había portado, flagelándose en largas horas de oración y estricto ayuno; práctica ésta que pese a que en nuestro tiempo pueda parecer incomprensible, ella la había elegido como piadoso camino de purificación. Documentos que cursan en los archivos del monasterio, registran que “En muchas ocasiones se olvidaban de descenderla, hasta que tocaban a los actos de comunidad. Al notar su ausencia, iban a buscarla y la encontraban desma-yada”.
Estos mismos documentos, señalan que “tenía trato familiar con el Niño Jesús, quien la visitaba con frecuencia”. Así se cuenta, que un día en que se encontraba en la enfermería, lo vio pasar a toda prisa por su lado, sin que se detenga a conversar con ella: “Fue tan grande su dolor, que creyendo que había ofendido a Cristo, perdió el sentido y reventó en sangre. Se conservó por algunos años esta sangre que la enfermera recogió al acudir al soco-rro de la sierva de Dios. Cuando regresó el Niño se quejó dulcemente de su desdén y el divino Infante contestó: Cómo! ¿no que-rías que fuese a consolar a mi sierva Pau-la que lloraba mi ausencia? (Era Paula una terciaria muy virtuosa que estaba también en la enfermería, en aquellos momentos muy afligida)”.
También se afirma que “la muerte de Sor Juana, no fue causada por enfermedad al-guna, sino por amor a Dios”. Casualidad o no, al cumplir los treinta y tres años de edad, la llamada “edad de Cristo” al morir, en el preciso momento en que recibía la comunión, quedó inmóvil, hincada de rodi-llas, con los ojos abiertos y el rosario en las manos. Parecía inmersa en profunda meditación. La sacudieron, la llamaron y viendo que no respondía se cercioraron que estaba muerta. Tal como la encontra-ron, le hicieron pintar un retrato que mues-tra una expresión dulce y lozana cual si estuviera viva.
Ocurrió su muerte en el día 15 de Sep-tiembre de 1691.
Luego de algunos años, sus restos mortales fueron trasladados del cemente-rio del convento al Coro Bajo, donde repo-san en la actualidad, identificados con una placa en bronce. La cruz de Sor Juana se conserva en la pared de la escalera al Co-ro Alto, contándose que “En uno de los terremotos que hubo, no pudieron moverla dos hombres. Esto pudo verificarse como obra de un milagro con Sor Juana, porque naturalmente ella no hubiera podido mo-verla”. También, en la galería de las nota-bles de la orden figura el retrato que se le pintara a su fallecimiento, y al final del ex-tenso recorrido por el mo-nasterio la pequeña celda de la que ella fuera su úni-ca moradora, que en la ac-tualidad es el lugar más vi-sitado de todo este monu- mental conjunto arquitectó-nico.
Los méritos de Sor Jua-na Arias, fueron tales que apenas acaecería su muer-te se levantó un legajo para solicitar ante la Santa Sede su beatificación, pero las religiosas actuales nos ex-plican que el expediente nunca llegó a destino, por haberse perdido en un nau-fragio, suponiéndose en una publicación que una copia “se encuentra en el Palacio Arzobispal, Secre-taría”. Una revista de fina-les del Siglo XIX, titulada “Esperanza” se-ñala que a esta santa “La tienen en más veneración que a la misma madre Montea-gudo (Priora) del mismo monasterio, que de un día a otro será colocada en los alta-res” como en efecto sucedió hace algunos años, al ser beatificada por el papa Juan Pablo II.
Al no haber culminado satisfactoriamen-te el trámite iniciado en tiempos virreinales, sería conveniente que pasados más de cuatrocientos años la Iglesia boliviana actualice el pedido de canonización ante la Santa Sede, a fin de que pueda recibir adecuada veneración dentro del territorio nacional...
lunes, 20 de julio de 2015
El Papa tuitea para agradecer viaje a Bolivia
El papa Francisco agradeció ayer con un tuit el viaje que recientemente ha realizado por Ecuador, Bolivia y Paraguay, un mensaje publicado únicamente en la versión española de su perfil oficial, disponible en otros ocho idiomas.
“Gracias. Por favor, les pido que recen por mí”, es el escueto mensaje publicado en la cuenta @Pontifex_es y acompañado por las etiquetas “Ecuador”, “Bolivia” y “Paraguay”.
Recientemente su perfil superó los 22 millones de seguidores en la red social Twitter, donde está presente en un total de nueve idiomas.
La lengua más seguida es el español con 9.379.875 seguidores, por delante del inglés (6.621.716) y del italiano (2.918.048). El resto de idiomas son portugués, polaco, francés, latín, alemán y árabe.
El papa Francisco ha llevado a cabo un viaje pastoral por Ecuador, Bolivia y Paraguay entre el 5 y el 12 de julio.
Según el blog Il Sismógrafo, especializado en información vaticana, la cuenta del Pontífice ha sumado casi 29.000 nuevos seguidores por cada día de viaje.
Una oficina del Vaticano redacta los tuits con extractos de sus discursos y de sus homilías y el Papa los aprueba antes de que los suban a Twitter.
El pueblo que fue al encuentro del papa Francisco
Las anchas avenidas de Santa Cruz de la Sierra, el Segundo Anillo y la “Monseñor” adquirieron un aire de festividad religiosa, con todas sus características, con grandes grupos de peregrinos que buscaban la mayor cercanía posible con el altar para la misa ofrecida por el papa Francisco, el jueves 9 de julio.
Era casi imposible estar cerca del Papa: una muralla de sillas de privilegiados y el riguroso control policial lo impedía. Sin embargo, cientos se llevaron en una foto con el abrazo de Francisco. Es que el imaginativo marketing popular reprodujo con una fidelidad extraordinaria, al Papa de cuerpo entero y dimensiones reales, con el que los fieles se tomaban instantáneas por un precio módico, según el tamaño de la postal
Entre toda la gente podía verse agradecidos feligreses que combinaban su fe en Dios con los pequeños negocios de comida, casi todos, pero también de venta de fotografías, almanaques, rosarios, poleras, chalinas, banderas, llaveros, todos con la imagen fiel de Francisco sonriente e incluso caricaturizado.
“El papa llegó con bendiciones, los chorizos se venden bien”, comentó don Carlos al ofrecer su suculento bocadillo.
“Rosarios bendecidos por el papa Francisco”, ofrecía una joven mujer.
Los pequeños comerciantes habrían querido que ese ambiente festivo se congelara por más horas, o días, pero a medida que terminaba la visita, todos se veían obligados a retirar sus puestos de comercio y volver a la normalidad, las banderas que los primeros días se vendían a 20 bolivianos, ya se remataban a 5 bolivianos.
Muchos peregrinos extranjeros, particularmente los argentinos que llegaron en numerosa cantidad y bulliciosos grupos de jóvenes, partieron rumbo a Paraguay para prolongar su encuentro con Francisco, el papa argentino.
“Nos vamos satisfechos y emocionados, lo seguiremos también en Paraguay. Ojalá pronto lo podamos ver en Argentina”, dijo Marcos Rioja, que llegó a Bolivia junto a un numeroso grupo de “mochileros”.
Los vuelos seguían llenos, pero esta vez de retorno y en la tapa de la revista de Amaszonas se leía: Sos grande Francisco.
Era casi imposible estar cerca del Papa: una muralla de sillas de privilegiados y el riguroso control policial lo impedía. Sin embargo, cientos se llevaron en una foto con el abrazo de Francisco. Es que el imaginativo marketing popular reprodujo con una fidelidad extraordinaria, al Papa de cuerpo entero y dimensiones reales, con el que los fieles se tomaban instantáneas por un precio módico, según el tamaño de la postal
Entre toda la gente podía verse agradecidos feligreses que combinaban su fe en Dios con los pequeños negocios de comida, casi todos, pero también de venta de fotografías, almanaques, rosarios, poleras, chalinas, banderas, llaveros, todos con la imagen fiel de Francisco sonriente e incluso caricaturizado.
“El papa llegó con bendiciones, los chorizos se venden bien”, comentó don Carlos al ofrecer su suculento bocadillo.
“Rosarios bendecidos por el papa Francisco”, ofrecía una joven mujer.
Los pequeños comerciantes habrían querido que ese ambiente festivo se congelara por más horas, o días, pero a medida que terminaba la visita, todos se veían obligados a retirar sus puestos de comercio y volver a la normalidad, las banderas que los primeros días se vendían a 20 bolivianos, ya se remataban a 5 bolivianos.
Muchos peregrinos extranjeros, particularmente los argentinos que llegaron en numerosa cantidad y bulliciosos grupos de jóvenes, partieron rumbo a Paraguay para prolongar su encuentro con Francisco, el papa argentino.
“Nos vamos satisfechos y emocionados, lo seguiremos también en Paraguay. Ojalá pronto lo podamos ver en Argentina”, dijo Marcos Rioja, que llegó a Bolivia junto a un numeroso grupo de “mochileros”.
Los vuelos seguían llenos, pero esta vez de retorno y en la tapa de la revista de Amaszonas se leía: Sos grande Francisco.
La cruz de Espinal impresionó a Choquehuanca, a Evo y al Papa
El sacerdote jesuita Xavier Albó guarda con cariño y admiración el original de la cruz con la hoz y el martillo tallada por Luis Espinal. Una réplica de ésta fue obsequiada por el presidente Evo Morales al papa Francisco, la misma que desató polémica, revuelo y desconcierto entre religiosos, políticos, en medios de comunicación y redes sociales, y fue calificada como un crucifijo “comunista”.
El Papa reconoció que se sintió "sorprendido", porque no sabía que Espinal había sido escultor además de poeta y periodista. También, en el vuelo hacia el Vaticano, dejó en claro que esa cruz viajaba con él: “la traigo conmigo”, dijo para terminar con los rumores de que había dejado el regalo en Bolivia.
Albó, antropólogo, filósofo y lingüista, español nacionalizado boliviano, se declara feliz "heredero" de esa obra de arte, que nació del pensamiento revolucionario del sacerdote jesuita Lucho Espinal y que buscaba expresar "la necesidad de diálogo entre cristianos y marxistas, obreros y campesinos".
El español Luis Espinal, fue asesinado poco antes del golpe militar de Luis García Meza, por sus esbirros que preparaban la asonada y es recordado como un luchador por la democracia y el pueblo.
Jesuita como Francisco y Espinal, Albó se refiere en esta entrevista al Papa como “nuestro Francisco” y está de acuerdo con calificarlo de “popular y revolucionario”.
P: El regalo al Papa del llamado "crucifijo comunista" ¿de dónde salió la idea, sabemos que usted es el heredero de esa obra de arte, ha tenido algo que ver?
R: Yo escribí una columna que se llama "Los tallados de Lucho Espinal" y en esa ya había una alusión muy breve a esta cruz y me refería también a sus otros tallados. Una nueva forma de expresión que tenía Espinal, para decir cosas con otros lenguajes.
Espinal era comunicador, era hombre de radio, de cine, de televisión y al mismo tiempo también descubrió nuevas formas, ya estando en Bolivia.
Antes nunca había hecho tallados, antes se expresaba con poesía catalana y otras cosas. Sus tallados son una nueva línea expresiva, que ahora están publicados con Plural, una nueva versión de las "Oraciones a quemarropa" que también son una maravilla, esta edición va con un montón de tallados y todos tienen expresiones muy particulares. Uno de esos es este que fue hecho para él mismo, cambió las barras de la cruz, por un martillo que está en la parte vertical, arriba, y en el pie está la hoz. Esta cruz la tenía junto a su cama, yo la he heredado.
Y es esta cruz, que yo la tenía en el campo y la traje hace unos meses, cuando se cumplían 35 años de la muerte de Espinal, para dos actos públicos que hicimos. Entonces le sacaron muchas fotos y una de esas fotos fue vista e impresionó al Canciller y después también impresionó al Evo. Entonces me la pidieron prestada, pero yo dije que no la prestaba, que no la soltaba, porque ya tenía malas experiencias de prestar cosas así bonitas que después se las quedan, pero les dije que si querían sacar réplicas de esta cruz, estaba completamente de acuerdo.
Entonces pocos días antes de la llegada del Papa, viene a mi cuarto, en El Alto, Gastón Ugalde, un artista pintor que tiene cosas preciosas y que ya hizo antes algunas sobre Lucho Espinal, combinando precisamente su rostro con el semanario Aquí, con la radio, con cosas que él hacía. Entonces este pintor, fue designado, por el Evo yo creo o por el canciller Choquehuanca, para que fuera a mi cuarto y sacara fotos, las medidas y todo lo necesario para poder hacer la réplica, además vino con dos ayudantes suyos que apellidan Wuallpa los dos.
Y en cuatro días estaba lista la réplica que es la que le entregó el Evo al Papa. La noticia dio la vuelta al mundo enseguida, por todos los medios de comunicación y las redes sociales, e incluso se hicieron comentarios agresivos, "esta es una insolencia, una provocación", dijeron, y de una manera más moderada, un obispo boliviano dijo "es una provocación o una travesura", no le dieron la importancia porque consideraban que era un insulto. Pero ya se ha encargado de desmitificarlo el propio Papa, y ha dicho que lo único que él no sabía era que Espinal era además artista.
El Papa se ha llevado la cruz, es una llamada al diálogo y más diálogo entre todos.
P: Se ha podido observar la presencia constante del presidente Morales junto a Francisco, pero al parecer han estado un tanto ausentes el Vicepresidente y el Canciller, ¿esto puede deberse a algunas diferencias de creencias?
R: No, estaban muy respetuosos, todos juntos, lo que pasa es que hay muchas cosas que le ha tocado hacer a Evo con Francisco, pero Álvaro García Linera y Choquehuanca también estaban presentes.
Me tocó estar en la misa de Santa Cruz muy cerquita del Evo y de Costas y yo vi que todos estaban presentes, todos ocupando el lugar que les tocó.
Y la idea esa de regalarle la cruz al Papa, yo creo que salió principalmente de David Choquehuanca y la transmitió a Evo que estuvo en seguida de acuerdo.
P: ¿Por qué cree que Francisco eligió a Bolivia como uno de los países para su primera gira por Latinoamérica?
R: Yo creo que es porque se trata de tres países (Ecuador, Bolivia, Paraguay) relativamente marginales. En los tres casos también hay una población de habla originaria significativa y es interesante que en el discurso que dijo a los sacerdotes, les habló específicamente de que no olvidaran sus orígenes, que no olvidaran sus lenguas, les dijo eso a los curas y monjas.
P: El hecho de que Francisco sea papa latinoamericano y argentino, ¿le ayuda a tener la popularidad que tiene ?
Sin duda, seguro que sí.
El Papa reconoció que se sintió "sorprendido", porque no sabía que Espinal había sido escultor además de poeta y periodista. También, en el vuelo hacia el Vaticano, dejó en claro que esa cruz viajaba con él: “la traigo conmigo”, dijo para terminar con los rumores de que había dejado el regalo en Bolivia.
Albó, antropólogo, filósofo y lingüista, español nacionalizado boliviano, se declara feliz "heredero" de esa obra de arte, que nació del pensamiento revolucionario del sacerdote jesuita Lucho Espinal y que buscaba expresar "la necesidad de diálogo entre cristianos y marxistas, obreros y campesinos".
El español Luis Espinal, fue asesinado poco antes del golpe militar de Luis García Meza, por sus esbirros que preparaban la asonada y es recordado como un luchador por la democracia y el pueblo.
Jesuita como Francisco y Espinal, Albó se refiere en esta entrevista al Papa como “nuestro Francisco” y está de acuerdo con calificarlo de “popular y revolucionario”.
P: El regalo al Papa del llamado "crucifijo comunista" ¿de dónde salió la idea, sabemos que usted es el heredero de esa obra de arte, ha tenido algo que ver?
R: Yo escribí una columna que se llama "Los tallados de Lucho Espinal" y en esa ya había una alusión muy breve a esta cruz y me refería también a sus otros tallados. Una nueva forma de expresión que tenía Espinal, para decir cosas con otros lenguajes.
Espinal era comunicador, era hombre de radio, de cine, de televisión y al mismo tiempo también descubrió nuevas formas, ya estando en Bolivia.
Antes nunca había hecho tallados, antes se expresaba con poesía catalana y otras cosas. Sus tallados son una nueva línea expresiva, que ahora están publicados con Plural, una nueva versión de las "Oraciones a quemarropa" que también son una maravilla, esta edición va con un montón de tallados y todos tienen expresiones muy particulares. Uno de esos es este que fue hecho para él mismo, cambió las barras de la cruz, por un martillo que está en la parte vertical, arriba, y en el pie está la hoz. Esta cruz la tenía junto a su cama, yo la he heredado.
Y es esta cruz, que yo la tenía en el campo y la traje hace unos meses, cuando se cumplían 35 años de la muerte de Espinal, para dos actos públicos que hicimos. Entonces le sacaron muchas fotos y una de esas fotos fue vista e impresionó al Canciller y después también impresionó al Evo. Entonces me la pidieron prestada, pero yo dije que no la prestaba, que no la soltaba, porque ya tenía malas experiencias de prestar cosas así bonitas que después se las quedan, pero les dije que si querían sacar réplicas de esta cruz, estaba completamente de acuerdo.
Entonces pocos días antes de la llegada del Papa, viene a mi cuarto, en El Alto, Gastón Ugalde, un artista pintor que tiene cosas preciosas y que ya hizo antes algunas sobre Lucho Espinal, combinando precisamente su rostro con el semanario Aquí, con la radio, con cosas que él hacía. Entonces este pintor, fue designado, por el Evo yo creo o por el canciller Choquehuanca, para que fuera a mi cuarto y sacara fotos, las medidas y todo lo necesario para poder hacer la réplica, además vino con dos ayudantes suyos que apellidan Wuallpa los dos.
Y en cuatro días estaba lista la réplica que es la que le entregó el Evo al Papa. La noticia dio la vuelta al mundo enseguida, por todos los medios de comunicación y las redes sociales, e incluso se hicieron comentarios agresivos, "esta es una insolencia, una provocación", dijeron, y de una manera más moderada, un obispo boliviano dijo "es una provocación o una travesura", no le dieron la importancia porque consideraban que era un insulto. Pero ya se ha encargado de desmitificarlo el propio Papa, y ha dicho que lo único que él no sabía era que Espinal era además artista.
El Papa se ha llevado la cruz, es una llamada al diálogo y más diálogo entre todos.
P: Se ha podido observar la presencia constante del presidente Morales junto a Francisco, pero al parecer han estado un tanto ausentes el Vicepresidente y el Canciller, ¿esto puede deberse a algunas diferencias de creencias?
R: No, estaban muy respetuosos, todos juntos, lo que pasa es que hay muchas cosas que le ha tocado hacer a Evo con Francisco, pero Álvaro García Linera y Choquehuanca también estaban presentes.
Me tocó estar en la misa de Santa Cruz muy cerquita del Evo y de Costas y yo vi que todos estaban presentes, todos ocupando el lugar que les tocó.
Y la idea esa de regalarle la cruz al Papa, yo creo que salió principalmente de David Choquehuanca y la transmitió a Evo que estuvo en seguida de acuerdo.
P: ¿Por qué cree que Francisco eligió a Bolivia como uno de los países para su primera gira por Latinoamérica?
R: Yo creo que es porque se trata de tres países (Ecuador, Bolivia, Paraguay) relativamente marginales. En los tres casos también hay una población de habla originaria significativa y es interesante que en el discurso que dijo a los sacerdotes, les habló específicamente de que no olvidaran sus orígenes, que no olvidaran sus lenguas, les dijo eso a los curas y monjas.
P: El hecho de que Francisco sea papa latinoamericano y argentino, ¿le ayuda a tener la popularidad que tiene ?
Sin duda, seguro que sí.
Albó también habla de los cobros en la Iglesia católica y dice que entre los curas hay “gran variedad”
P: El Gobierno considera que el discurso del Papa tiene coincidencias con su programa, ¿cree usted que es así?
R: En el discurso sin duda que hay muchas coincidencias, en la práctica ya no me animo a decir tanto, porque siempre las decisiones prácticas que se hacen son más débiles que las que se dicen teóricamente en la Constitución o incluso en los foros internacionales.
P: El Papa resaltó la Constitución Política del Estado, sobre todo en lo que se refiere a los pueblos indígenas originarios y usted también lo hace constantemente, pero también esta Constitución es la que reconoce a Bolivia como un estado laico, ¿qué opinión tiene al respeto?
R: Son dos preguntas distintas y sobre las dos tengo una visión positiva de la Constitución. Por un lado, siendo un Estado laico podemos lograr la cercanía que hay entre el Gobierno y el Papa, calcula qué sería si además fuera un Estado católico.
Creo que es mucho más fácil con el Estado laico, sin que se tenga ninguna cosa jurídica, porque lo que se ve es lo que realmente se siente. Entonces sin duda es mejor que sea Estado laico, no en el sentido de antireligioso, sino en el verdadero, que quiere decir que no tiene una religión oficial.
P: Francisco es llamado “revolucionario”, “popular” y también “populista”, ¿cree que algunos de estos calificativos son correctos?
R: Lo de populista, prefiero no meterme… lo de revolucionario y popular, yo creo que sí es verdad y que se lo merece ambos. Lo de revolucionario incluso en términos que la última Encíclica que ha hecho, el Laudato si, llega bastante mucho más lejos que la mayoría de los gobiernos y por cierto esta encíclica, regaló más de 1.500 ejemplares a los participantes del Encuentro de Movimientos Populares y es quizá en términos de documentos, el más completo que ha hecho el Papa, hasta ahora.
P: El Papa ha hecho cuestionamientos a la Iglesia, por ejemplo censura los cobros que hace por bautizos, matrimonios, bendiciones, ¿cree que es posible aplicar el mensaje del Papa y dejar de cobrar?
R: Sobre la cuestión de cobros o no cobros, yo creo que hay mucha variedad de un cura a otro, yo por ejemplo jamás digo "esto cuesta tanto", lo que digo es que dejen en la limosna lo que les parezca oportuno o puedan dar, pero esto soy yo, pero hay de todo. En la parroquia en la que estoy todos los curas somos del estilo que yo te digo, pero ahora habrá parroquias de otras partes en que probablemente tenga razón, no me animo a generalizar.
P: Francisco ha demostrado en sus mensajes su calidad de orador, escritor e intelectual, y también en Laudato si. Los jesuitas se caracterizan los tener profundos estudios, dentro de la Iglesia, ¿es así?
R: Es parcialmente así, porque no hay ninguna obligación de que todos los jesuitas tengan que ser intelectuales. En la comunidad en la que yo vivo en El Alto, hay unos más intelectuales y otros menos, pero todos somos jesuitas. Pero que los hay, los hay, pero también internamente tenemos que hacer un esfuerzo significativo para que no nos sintamos unos jesuitas de primera y otros de segunda.
Hay distintos dones que se reparten de distintas maneras dentro de la compañía y en otras.
Por ejemplo Ratzinger, era muy intelectual y era sacerdote diocesano, así que me resistiría a decir que lo que hace más famosos es ser intelectual, eso puede ser un estorbo a veces, lo que sí es importante es que sea bien cercano al corazón de la gente.
Y este nuestro Francisco, no por ser jesuita sino por su personalidad, es excelente y es eso lo que tenemos que imitar todos. Es interesante y creo que ha sido una cosa deliberada, que siendo él jesuita, aquí en su paso por Bolivia no ha habido ningún acto oficial que se diga exclusivo para jesuitas y yo creo que esto es bueno.
Es uno de los
mejores papas
“ Estamos muy felices de vivir este tiempo, sabemos que es uno de los mejores papas que hemos tenido, de acuerdo al momento que estamos viviendo. Trae renovación y estamos seguros que seguirá renovando la Iglesia”, Sergio Javier Rivera, diácono permanente, centro San Martín de Porres, de Cochabamba.
Estamos contentos de ser escuchados
“Venimos a denunciar que en Brasil se están terminando la tierras indígenas, se está terminando con los indios que somos los verdaderos nativos de esa tierra. Y estamos contentos que Francisco nos haya escuchado y se una a nosotros los indígenas y el pueblo ”, A. Perquero, de Río Grande Do Sul.
R: En el discurso sin duda que hay muchas coincidencias, en la práctica ya no me animo a decir tanto, porque siempre las decisiones prácticas que se hacen son más débiles que las que se dicen teóricamente en la Constitución o incluso en los foros internacionales.
P: El Papa resaltó la Constitución Política del Estado, sobre todo en lo que se refiere a los pueblos indígenas originarios y usted también lo hace constantemente, pero también esta Constitución es la que reconoce a Bolivia como un estado laico, ¿qué opinión tiene al respeto?
R: Son dos preguntas distintas y sobre las dos tengo una visión positiva de la Constitución. Por un lado, siendo un Estado laico podemos lograr la cercanía que hay entre el Gobierno y el Papa, calcula qué sería si además fuera un Estado católico.
Creo que es mucho más fácil con el Estado laico, sin que se tenga ninguna cosa jurídica, porque lo que se ve es lo que realmente se siente. Entonces sin duda es mejor que sea Estado laico, no en el sentido de antireligioso, sino en el verdadero, que quiere decir que no tiene una religión oficial.
P: Francisco es llamado “revolucionario”, “popular” y también “populista”, ¿cree que algunos de estos calificativos son correctos?
R: Lo de populista, prefiero no meterme… lo de revolucionario y popular, yo creo que sí es verdad y que se lo merece ambos. Lo de revolucionario incluso en términos que la última Encíclica que ha hecho, el Laudato si, llega bastante mucho más lejos que la mayoría de los gobiernos y por cierto esta encíclica, regaló más de 1.500 ejemplares a los participantes del Encuentro de Movimientos Populares y es quizá en términos de documentos, el más completo que ha hecho el Papa, hasta ahora.
P: El Papa ha hecho cuestionamientos a la Iglesia, por ejemplo censura los cobros que hace por bautizos, matrimonios, bendiciones, ¿cree que es posible aplicar el mensaje del Papa y dejar de cobrar?
R: Sobre la cuestión de cobros o no cobros, yo creo que hay mucha variedad de un cura a otro, yo por ejemplo jamás digo "esto cuesta tanto", lo que digo es que dejen en la limosna lo que les parezca oportuno o puedan dar, pero esto soy yo, pero hay de todo. En la parroquia en la que estoy todos los curas somos del estilo que yo te digo, pero ahora habrá parroquias de otras partes en que probablemente tenga razón, no me animo a generalizar.
P: Francisco ha demostrado en sus mensajes su calidad de orador, escritor e intelectual, y también en Laudato si. Los jesuitas se caracterizan los tener profundos estudios, dentro de la Iglesia, ¿es así?
R: Es parcialmente así, porque no hay ninguna obligación de que todos los jesuitas tengan que ser intelectuales. En la comunidad en la que yo vivo en El Alto, hay unos más intelectuales y otros menos, pero todos somos jesuitas. Pero que los hay, los hay, pero también internamente tenemos que hacer un esfuerzo significativo para que no nos sintamos unos jesuitas de primera y otros de segunda.
Hay distintos dones que se reparten de distintas maneras dentro de la compañía y en otras.
Por ejemplo Ratzinger, era muy intelectual y era sacerdote diocesano, así que me resistiría a decir que lo que hace más famosos es ser intelectual, eso puede ser un estorbo a veces, lo que sí es importante es que sea bien cercano al corazón de la gente.
Y este nuestro Francisco, no por ser jesuita sino por su personalidad, es excelente y es eso lo que tenemos que imitar todos. Es interesante y creo que ha sido una cosa deliberada, que siendo él jesuita, aquí en su paso por Bolivia no ha habido ningún acto oficial que se diga exclusivo para jesuitas y yo creo que esto es bueno.
Es uno de los
mejores papas
“ Estamos muy felices de vivir este tiempo, sabemos que es uno de los mejores papas que hemos tenido, de acuerdo al momento que estamos viviendo. Trae renovación y estamos seguros que seguirá renovando la Iglesia”, Sergio Javier Rivera, diácono permanente, centro San Martín de Porres, de Cochabamba.
Estamos contentos de ser escuchados
“Venimos a denunciar que en Brasil se están terminando la tierras indígenas, se está terminando con los indios que somos los verdaderos nativos de esa tierra. Y estamos contentos que Francisco nos haya escuchado y se una a nosotros los indígenas y el pueblo ”, A. Perquero, de Río Grande Do Sul.
El papa Francisco expuso en Bolivia sus conceptos radicales
En cada mensaje, homilía, discurso, el papa Francisco recordó que la Iglesia católica debe estar al servicio de la justicia social, de la inclusión, la solidaridad y otros valores que, con el tiempo, fueron olvidados.
Es que Bergoglio viene con aires renovados y con la doctrina social de la iglesia en la mano, que él acerca a la teología de la liberación latinoamericana. Primer jesuita en ocupar el trono de San Pedro, Francisco expresó , también en Bolivia, los cambios que los católicos deben practicar para tener una iglesia acorde con los tiempos actuales y sus necesidades, sin dejar de mencionar el anhelo particular de nuestro país.
MAR
Ya al descender del avión que lo trajo del Ecuador, el Papa expresó su preocupación por la mediterraneidad que nos agobia y que marca nuestra relación con Chile, país que invadió y se quedó con un vasto territorio costero boliviano: “Estoy pensando en el mar“, dijo en La Paz e instó al “diálogo Franco”, lo que es precisamente cuanto Bolivia pide en su demanda ante la Corte Internacional de Justicia, un diálogo “de buena fe” con ese país, que desemboque en la obtención de un puerto soberano en el océano Pacífico. Gesto que fue agradecido en Bolivia e interpretado con cierta irritación por el gobierno de Bachelet.
En el Palacio de Gobierno de La Paz, al que llegó después de un breve homenaje a Luis Espinal, Francisco recibió de Evo Morales el regalo que causó un notable revuelo informativo. Finalmente, el crucifijo “comunista”, que después fue bien entendido y ahora está en el Vaticano.
En cuestión de horas, el miércoles 8 de julio, Francisco subió hasta los 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar, en El Alto, y descendió a los 400 de Santa Cruz, sin que la carencia de uno de sus pulmones impidiera su misión de fortalecer la unión de Occidente y Oriente de Bolivia.
MISA
Son otros tiempos. La multitud que asistió a la misa en el Cristo Redentor, en el corazón de Santa Cruz, trajo a la memoria la “marcha de millón” por la autonomía. Pero, ahora, todo era armonía. El presidente Evo Morales y el gobernador cruceño, Rubén Costas, juntos, y la abigarrada multitud, escuchaban atentamente el mensaje del Papa argentino.
Partiendo de la parábola de los panes y los peces, Francisco fustigó la “lógica del descarte”, y llamó a una “solidaridad verdadera”. No podemos decir “perdón, no nos dan los números, no nos cierran las cuentas”. Una lógica que pretende dejar espacio a muy pocos, descartando a todos aquellos que no «producen». Y Jesús, una vez más, vuelve a hablarnos y nos dice: “No, no, no es necesario excluirlos, no es necesario que se vayan, denles ustedes de comer”.
El mensaje de Francisco se escuchó en esta ciudad donde los contrastes son evidentes. Donde el derroche de lujo convive con la pobreza extrema. En el Cristo comenzó la serie de fuertes conceptos que traía para los bolivianos.
MOVIMIENTOS
En la Expocruz lo esperaban los más de mil quinientos delegados sindicalistas, indígenas, autogestionarios, de todos los países de América Latina y también de los otros continentes. Allá se debatía el temario “Tierra, Techo y Trabajo”.
Los aplausos de bienvenida a Evo y Francisco, se convirtieron en ovaciones al final del discurso del Papa. Es que Francisco no se guardó nada, o como dicen sus paisanos argentinos, puso toda la carne en el asador.
Evo le precedió en los discursos para explicar las políticas del proceso de cambio en Bolivia, y de sus éxitos, sus debilidades y la unidad necesaria para continuar. Precisamente, el Papa tomó aquella expresión y dijo que le gustaba mucho “proceso de cambio”, y matizó al decir que el cambio puede corromperse, por lo que “hay que cambiar el corazón”. Señaló que en su lucha por “las tres T” (Trabajo, Techo, Tierra), y que en los grandes procesos de cambio son protagonistas los movimientos populares. “¡No se achiquen!”, instó.
Apuntó que detrás de “tanto dolor y tanta muerte” está “el estiércol del Diablo”, es decir, la ambición desmedida del dinero. “Digámoslo sin miedo, queremos un cambio real, un cambio de estructuras”, se refirió al sistema imperante en el mundo, el sistema capitalista.
Uno de los momentos más emotivos del Encuentro fue cuando pidió explícitamente perdón por los crímenes de la Iglesia católica, en términos mucho más claros de los que lo hiciera algún antecesor suyo.
RELIGIOSOS
En la reunión con sacerdotes y religiosos, Francisco reflexionó en torno a sus deberes. Quizás lo que resume el mensaje del Papa es la afirmación de que Dios es el prójimo. Las exhortaciones a curas y monjas, obispos y cardenales son frecuentes en Francisco, casi siempre referidas a un cambio en las relaciones con el pueblo, un cambio de acercamiento efectivo. Pidió que dejen de ser capataces y dejen de cobrar por los servicios religiosos.
CÁRCEL
Cuando no se trasladaba en el papamóvil –una camioneta prácticamente descubierta, Francisco iba en un automóvil modesto para un jefe de Estado. En este coche se dirigió hasta la ciudadela carcelaria de Palmasola, una de las más conflictivas de Bolivia y donde el hacinamiento y la violencia son cotidianas. Pasando por barriales, no solo por las calles llenas de barro, sino de pobreza, pero con rostros emocionados por su llegada.
El cansancio de las múltiples actividades se hacía notar en este hombre de 79 años. Abordó en un carrito de campo de golf, que se veía insólito en este recinto y saludaba a hombres, mujeres y niños encarcelados y ávidos de esperanza y curiosidad ante la visita de tan importante personaje.
“El que está ante ustedes es un hombre perdonado. Un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados”, dijo al presentarse a los reclusos que escucharon pacíficamente su mensaje y le dieron una calurosa bienvenida.
Instó a los privados de libertad a no perder la fe. “El demonio busca la pelea, busca la rivalidad, la división, los bandos”, dijo a los reos, seguro anoticiado que hace dos años, ese penal, se vio sacudido por una matanza en una batalla de bandas rivales.
Al partir Francisco dejó muchos corazones llenos y la sensación de un Papa cercano
Mazorcas de maíz, cocos y semillas Un altar guaraní para el papa
Obra artística. El papa Francisco ofició una misa multitudinaria en Paraguay ante un altar construido con 32 mil mazorcas de maíz y más de 200 mil cocos pequeños.
Unas 32 mil mazorcas de maíz, más de 200 mil pequeños cocos y cientos de miles de semillas formaron el altar, inspirado en la cultura indígena guaraní, que fue diseñado para la misa principal que ofreció el papa Francisco durante su estancia en Paraguay.
Su autor, el artista plástico Koki Ruiz dirigió el ensamblaje del "altar del maíz", como ya es conocido popularmente, en el parque Ñu Guasú, en el Gran Asunción, donde cerca de un millón de personas acudieron a la misa que Francisco oficiara el 12 de julio.
El altar estaba presidido por dos gigantescas imágenes, una de San Ignacio, por tratarse del fundador de la orden jesuita, a la que pertenece el Papa, y otra de San Francisco, por ser el santo elegido por Jorge Bergoglio para inspirar su labor al frente de los católicos.
La estructura, de más de 25 metros de alto por 14 de ancho, y que llevó dos meses en preparación, fue trasladada desde la pequeña ciudad de San Ignacio, en el departamento de Misiones, a unos 230 kilómetros de Asunción, mientras los vecinos se agolpaban a los lados del camino para despedir la obra, dijo Ruiz.
“Lo despedían como la familia que sabe que no volverá a ver a su hijo. Como cuando nuestra gente emigraba a Buenos Aires”, expresó el autor.
Durante la preparación del altar, Ruiz abrió su taller en Misiones para que los ciudadanos de San Ignacio y de pueblos aledaños pudieran verlo y hacer alguna aportación.
De ahí surgió la idea de firmar los más de 200 mil cocos verdes incrustados en su estructura metálica.
“Se convirtió en el gran retablo de la fe, la esperanza, el amor y la alegría. Para nosotros esto es religiosidad popular”, dijo el autor.
Casi cada uno de los cocos tiene uno o varios nombres, hay muchos de parejas, hay peticiones, ruegos, incluso mensajes de gente de otros países que a través de las redes sociales quiso participar.
Ruiz declaró que intentó reflejar “lo que siente el pueblo paraguayo del interior”, es decir, del campo. Y que la obra se enmarcó en el barroco latinoamericano “cargado de sentimiento”.
El autor eligió usar maíz porque
“representa la dignidad del trabajo de la gente y del que cuida la tierra”, y los cocos por su importancia histórica en Paraguay.
“El coco es abundante en Paraguay y era la comida que las pobres familias del campo enviaban a sus hijos obligados a servir en las grandes guerras que vivió el país”, expresó Ruiz.
Al artista recordó que el trabajo es fruto del esfuerzo de mucha gente y aseguró estar inmensamente agradecido por que se le permitió “homenajear al papa Francisco y al pueblo paraguayo y latinoamericano”.
“Aún siento el peso de este compromiso enorme”, agregó.
Ruiz instala cada año un retablo elaborado a base de zapallos, calabazas, mazorcas de maíz y otros frutos autóctonos para celebrar la Semana Santa en la zona de Tañarandy, conocida por albergar uno de los festejos religiosos más singulares de Paraguay.
La misa en la que el Papa utilizó este altar se ofició en el mismo parque donde en 1988 Juan Pablo II, único papa hasta la fecha que había visitado Paraguay, congregó a miles de fieles a pesar de la fuerte lluvia.
UN TRABAJO ARTÍSTICO
En una nota publicada en el diario ABC de Asunción, el artista contó que diseñó los rostros que llevaron incrustados distintas variedades de maíz morotí, tupi, canario, pichingá. También poroto de diferentes colores y variedades, incluso el kumanda yvyra’i, muy conocido en la jerga popular.
Koki Ruiz señaló que el retablo fue adornado con frutos de la tierra, la semilla y los alimentos. “La idea era llevar la producción de la chacra al altar”, enfatizó.
Explicó que una obra tiene que significar algo, debe transmitir mensaje e invitar a pensar, expresó Ruiz, al tiempo de señalar que él siempre trata de hacer obras originales y creativas.
Koki Ruiz dijo que en el retablo se resaltó la cultura guaraní, porque para los aborígenes los frutos de la tierra tenían un significado muy importante y por eso compartieron los alimentos que da la tierra, concluyó.
BUENOS DESEOS
Según cuenta el diario Última Hora el muro de la página Altar de Maíz en Facebook se llenó de buenos deseos. Fueron mensajes de peticiones que realizaron paraguayos y extranjeros y que fueron minuciosamente transcritos en miles de cocos que cubrieron las murallas del retablo construido para la misa de Francisco en Ñu Guasu.
Bendiciones para las familias, pedidos por el eterno descanso de un ser querido; por la paz y la prosperidad o la salud de algún amigo fueron algunos de los mensajes que postean los devotos.
Un grupo de jóvenes se encargó de pasar los pedidos a una planilla para luego tomar los marcadores y plasmar los deseos de la gente. Fueron muchos los fieles que buscan ser parte de alguna forma de esta obra de arte.
El artista plástico Koki Ruiz comentó que unos 100 mil cocos, que revistieron las murallas situadas a ambos costados del retablo y que sirvieron de contraste a las espigas de maíz que ornamentaron toda la obra, tenían los mensajes.
Macarena Ruiz, hija de Koki, lideró a los jóvenes de Tañarandy que ayudaron a pasar los mensajes del muro en cada uno de los miles de cocos. En ese sentido, recordó que la gente se limitó a escribir sus deseos en el muro sin muchos comentarios, como ayuda para agilizar el trabajo.
Los chicos que apoyaron trabajaron por cuadros de trascripción y luego tomaban una fotografía para subir el trabajo al Facebook, para que las familias lean sus mensajes.
Pasado el tiempo de espera para la llegada de los mensajes, Koki Ruiz procedió a barnizar el muro de cocos para que se preserve.
Koki Ruiz, el
autodidacta
FUENTES: PORTALGUARANÍ y ÚLTIMA HORA
Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, nació en San Ignacio, Misiones (Paraguay) el año 1957.
A menudo los críticos de arte incluyen su obra en el postimpresionismo, y suelen referirse a él como “autodidacta”, debido a su original uso de materiales y técnicas de pintura: consigue colores a partir de elementos de la naturaleza y confesó haber sustituido los pinceles por sus propios dedos.
Obtuvo el Primer Premio Artista Joven en 1977 y el primer lugar en “Salón de Humor”, categoría dibujo (Diario La Tribuna, de Asunción) en 1979.
En 1985, presentó su primera muestra individual “Cosecheros de algodón” y en 1986 participó en la Expo-Arte ARCO de Madrid, España. Desde que participó de la “First Art Biennal” en Londres, Inglaterra, el año 1987, realiza muestras individuales en distintas galerías de Paraguay y de otros países.
SEMANA SANTA YMA GUARE
El otoño de 1992, a pocos días de celebrar Semana Santa, Ruiz regresó a su natal Tañarandy, y mientras atendía el funeral de un antiguo vecino, observando los rituales de la gente del lugar, encontró la inspiración para componer un experimento cultural colectivo.
Desde la original celebración de ese año, la Semana Santa Yma Guare se ha convertido en un festejo que reúne entre 15 mil y 20 mil personas, que participan de procesiones, cantos y montajes artísticos que combinan arte y cultura identitaria del lugar, permitiendo la recuperación de prácticas culturales que se estaban perdiendo.
Papa calificó de inolvidable su visita a Latinoamérica
El papa Francisco calificó ayer de inolvidable el viaje realizado a Ecuador, Bolivia y Paraguay, y agradeció a la ciudadanía y las autoridades por la acogida, el entusiasmo y la colaboración.
En misa ante miles de personas congregadas en la plaza San Pedro, del Vaticano, el Sumo Pontífice destacó las bellezas naturales que enriquecen a esas naciones de Suramérica, así como la fe que anima la vida y la cultura de esas poblaciones.
“El continente latinoamericano tiene grandes potencialidades humanas y espirituales, conserva valores cristianos profundamente enraizados”, aseveró.
No obstante, agregó que “también vive graves problemas sociales y económicos” y aseguró el compromiso de la Iglesia Católica para contribuir a solucionarlos.
De acuerdo con el primer papa latinoamericano, “la Iglesia está comprometida a movilizar las fuerzas espirituales y morales de sus comunidades, colaborando con todos los componentes de la sociedad”.
Durante su recorrido, el primer Papa latinoamericano desarrolló una intensa agenda que incluyó varias misas multitudinarias y encuentros con autoridades gubernamentales, religiosas y varios grupos sociales.
En las alocuciones, el Pontífice abogó por la familia, la paz, el diálogo, y por sociedades inclusivas que tomen en cuenta a quienes son descartados en los modelos actuales: los pobres, los ancianos, los discapacitados, entre otros.
El papa Francisco visitó Bolivia entre el 8 y 10 de julio, arribó a la ciudad de El Alto, luego hizo un recorrido por la ciudad de La Paz, donde se reunió con el presidente Evo Morales y se trasladó a Santa Cruz, donde ofició una multitudinaria misa en el Cristo Redentor.
sábado, 18 de julio de 2015
Iglesia agradece recepción al Papa
El Obispo Auxiliar de La Paz, Aurelio Pesoa, agradeció ayer, a nombre de la Iglesia Católica, a las autoridades y al pueblo boliviano por el recibimiento al papa Francisco, en su visita pastoral a La Paz y Santa Cruz del 8 al 10 de julio.
"Agradecemos al señor presidente, Evo Morales, autoridades nacionales, gobernaciones, alcaldías, Fuerzas Armadas, Policía, médicos, Cruz Roja, periodistas y medios de comunicación estatales, privados y de la Iglesia Católica, empresas públicas y privadas, a toda la población en su conjunto que trabajaron y aportaron para que la visita del Papa tenga un feliz desenlace", establece el comunicado que dio lectura Pesoa, coordinador nacional de la visita del Papa.
Asimismo, agradeció a los miles de voluntarios de todo el país, jóvenes, adultos y colaboradores pastorales de las 18 jurisdicciones eclesiales, entre otros, por la participación activa en ese acontecimiento que fue histórico para el país.
"Al hacer un recorrido por todo lo vivido en los últimos meses previos y durante la visita del Santo Padre, no podemos dejar de agradecer toda la colaboración y apoyo desinteresado, en este trabajo que hemos realizado en conjunto con todos los que se han involucrado de un modo u otro", señala otra parte del documento.
Mencionó que la visita del Santo Padre: "Nos deja a todos desafíos importantes que nos compromete a seguir trabajando para la construcción del Reino de Dios, buscando y promoviendo la reconciliación y renovación de nuestro pueblo".
"Agradecemos al señor presidente, Evo Morales, autoridades nacionales, gobernaciones, alcaldías, Fuerzas Armadas, Policía, médicos, Cruz Roja, periodistas y medios de comunicación estatales, privados y de la Iglesia Católica, empresas públicas y privadas, a toda la población en su conjunto que trabajaron y aportaron para que la visita del Papa tenga un feliz desenlace", establece el comunicado que dio lectura Pesoa, coordinador nacional de la visita del Papa.
Asimismo, agradeció a los miles de voluntarios de todo el país, jóvenes, adultos y colaboradores pastorales de las 18 jurisdicciones eclesiales, entre otros, por la participación activa en ese acontecimiento que fue histórico para el país.
"Al hacer un recorrido por todo lo vivido en los últimos meses previos y durante la visita del Santo Padre, no podemos dejar de agradecer toda la colaboración y apoyo desinteresado, en este trabajo que hemos realizado en conjunto con todos los que se han involucrado de un modo u otro", señala otra parte del documento.
Mencionó que la visita del Santo Padre: "Nos deja a todos desafíos importantes que nos compromete a seguir trabajando para la construcción del Reino de Dios, buscando y promoviendo la reconciliación y renovación de nuestro pueblo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)