miércoles, 31 de octubre de 2012

“Mesa” debe tener alimentos que les gustaba a los difuntos

Una “mesa” de Todos Santos contiene al menos diez alimentos, los cuales, según vendedoras de productos alusivos a esta celebración y especialistas, son infaltables para recordar a las almas.

T’ant’awawa, bizcocho, guirnalda, caña de azúcar, cruz, pan en forma de escalera, flores, dulces, un plato de comida y una bebida son algunos de los elementos imprescindibles. Sin embargo, algunas familias incorporan más elementos (ver infografía).

En un recorrido realizado ayer por los alrededores de la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz, este medio observó que cerca de ocho puestos de venta ofertan una gran variedad de elementos y alimentos para organizar una “mesa” de difuntos.

Según la tradición, el altar ya debe estar listo al mediodía del 1 de noviembre, momento en el que -se dice- llegan las almas al mundo terrenal. La “mesa” debe permanecer hasta el viernes, cuando se celebra el Día de T odos Santos. “Las t’ant’awawas, los bizcochos, los dulces y las guirnaldas no pueden faltar en la ‘mesa’ para las almitas”, dijo Francisca Choque, una vendedora.

Agrega que las guirnaldas hechas de polietileno, en diferentes colores, son una especie de aureolas de las almas. “El blanco, rosado y celeste son para niños; el amarillo y el celeste son para jóvenes; el negro y morado, para las personas adultas”, explica.

De acuerdo con el filósofo Guiniol Quilla, existen elementos que por su significado no pueden faltar en la mesa de los difuntos, tales como la t’ant’awawa, el pan en forma de escalera, la caña de azúcar y la guirnalda.

Lo andino y lo católico

Según Quilla, estos elementos reunidos sobre una “mesa” representan una fusión entre la visión andina y la católica.

Entre los elementos andinos están la t’ant’awawa. En palabras del especialista, es la personificación del ajayu (alma), porque tiene el cuerpo hecho con pan y una careta de yeso.

La t’ant’allama, también hecha de pan pero con careta de llama, es el medio de transporte para las almas; la caña de azúcar es una especie de bastón que le facilita el camino a este mundo.

En la visión católica, las guirnaldas son una suerte de aureola para los difuntos; la cruz representa la presencia de Jesús.



Para David Mendoza, investigador cultural, hay elementos de ambas visiones en una “mesa” de difuntos. “La coca, la caña de azúcar y la chicha morada son propios de la visión andina. Dentro de los elementos católicos está la cruz”, afirma.

Mendoza y Quilla coinciden en señalar que la celebración de Todos Santos tiene relación directa con el calendario agrícola.

Para el mundo andino, ésta es una fecha en la que se agradece y se pide por la producción. Esta época es de jallu pacha (tiempo de lluvias) y los difuntos dan vida a través de los sembradíos.

En la visión católica, la celebración de Todos Santos representa un acercamiento con los seres queridos que ya partieron.

Las disposiciones
Exposición Del 30 de octubre al 8 de noviembre se realizará la exposición de las ñatitas, Patrimonio Intangible de La Paz, en el Museo Tambo Quirquincho, desde las 9:00 hasta las 20:00.


Bienvenida El 1 de noviembre, a las 12:00, se realizará el armado de la “mesa” tradicional de Todos los Santos para la bienvenida de las almas, a cargo de la Oficialía Mayor de Culturas, en el Cementerio General de La Paz.


Despedida El 2 de noviembre, a partir de las 12:00, se desarrolla la despedida de las almas.


Arreglos El martes iniciaron la limpieza del cementerio de Bella Vista. Emavías realizó el bacheo del ingreso de este camposanto.


Seguridad Según la subalcaldesa de la zona Sur, Jannet Ferrufino, el 2 de noviembre la Guardia Municipal y la Intendencia vigilarán que no se internen bebidas alcohólicas al cementerio.


Feria Hoy, a las 11:00, en el atrio de la iglesia de San Miguel, se inaugura la Feria de las T’ant’awawas, que contará con la presencia de 14 expositores, los cuales ofrecerán una variedad de masitas, como bizcochos, maicillos, galletas y pan.


Limpieza El subalcalde de Periférica, Isaac Fernández, informó que el jueves se procederá a la limpieza del cementerio La Llamita, ubicado en la avenida Juan José Torres.


Visita Las puertas del Cementerio General de La Paz serán abiertas para los visitantes a partir de las 7:30 hasta las 17:30. Se estima que 70.000 personas lleguen al camposanto.


Efectivos 250 efectivos controlarán las ocho puertas de ingreso y salida del Cementerio General, entre ellos la Guardia Municipal, Sistemas Viales, la Red 165 de ambulancias y otras reparticiones de la municipalidad.


Restricción La comuna paceña prohibió la internación de alimentos al Cementerio General.

La Alcaldía presentó la agenda de Todos Santos

“Mesas” que rescatan la tradición de Todos Santos en México, Perú y la parte occidental del país, charlas, fiestas y exposiciones relacionadas a las ñatitas forman parte del programa elaborado por la comuna paceña, a propósito de la proximidad de la citada festividad.

La agenda fue dada a conocer ayer y apunta a revalorizar la visión andina de la muerte, dando mayor realce a la asociación que existe entre la fiesta de Todos los Santos, antiguamente fiesta de los ajayus, y el ciclo ritual agrícola que marca la noción de la vida después de la muerte.

El programa incluye la tradicional Feria del Pan en la plaza Alonso de Mendoza, donde el público encontrará una variedad de masitas, golosinas y frutas que son propias de los altares.

“Mesas” que rescatan las analogías y diferencias de las tradiciones de México, Perú y Bolivia fueron instaladas ayer en la planta baja del recientemente habilitado Museo Tambo Quirquincho. Cada una mostró una exquisitez en el armado, con detalles que marcan las tradiciones de cada país, sobre todo en el color y la variedad; además de una exposición de las ñatitas (calaveras) en el mismo repositorio.

Como años anteriores, la Oficialía Mayor de Culturas armará una “mesa” en el atrio del Cementerio General, al mediodía del 1 de noviembre. El 7 de noviembre, a las 18:30, se llevará a cabo el akhulli conversatorio “La fiesta de las ñatitas frente a la extirpación de las idolatrías”.

Las almas llegan hasta en avión

Todos Santos, la fiesta en la que se rinde un tributo a los muertos, es una de las manifestaciones culturales más expuesta a las transformaciones y a incorporar elementos del mundo moderno.

Para el investigador en temas culturales Xavier Jordán, esta modernidad se expresa en la representación lúdica de la llegada de las almas.

“El año pasado he visto cosas maravillosas, porque como a través de las masitas y la representación de la subida de la tierra al cielo del alma, que se hacía con una escalera ahora, hay cohetes espaciales y aviones, que son fruto de la modernidad y la reconceptualización de la idea”, contó Jordán.

A pesar de que la festividad de Todos Santos convive con una serie de restricciones, que ha afectado rituales como el mast’aku dentro de los cementerios, es una de las manifestaciones más fuertes de la cultura andina.

“Todos Santos es un espacio en el que se rinde tributo al muerto, para ayudarle en su tránsito a la otra vida”, añadió el investigador.

La comunicación de los vivos con el más allá alcanza su cúspide el 1 y 2 de noviembre, con el tendido de la mesa o mast’aku, con los alimentos que más le gustaban al difunto y que antes se trasladaba al cementerio para entregarlo a los niños que rezaban por el alma.

Según Jordán, la concepción de la muerte “no es la misma que en la cultura occidental: no es el fin. Por lo tanto, los muertitos siguen teniendo hambre, sed y hasta ganas de bailar. Por ello, las culturas entienden este concepto a partir de eso: una fiesta”.

Un mast’aku en la plaza

Con el objetivo de realzar la festividad de Todos Santos y socializar sus elementos centrales, ayer el Centro de Encuentros Interculturales Andino Amazónico y el Instituto Álvarez Plata recrearon el mast’aku en la plaza 14 de Septiembre.

La actividad reunió a niños alrededor del altar, que rezaron, cantaron y bailaron para las almas.

Según el organizador del mast’aku, Wilfredo Camacho, “para nosotros la muerte es un grito a la vida”.

La Iglesia Católica anunció que el 1 y 2 de noviembre armará una mesa en la Catedral Metropolitana, para que sea visitada por las familias, en la que se entregarán misk’i bolas (dulces) a los niños que acudan a rezar.



Jóvenes alistan Halloween

“El Halloween de ninguna manera está reemplazando a Todos Santos, porque si bien ha crecido no debería afectarnos, porque no va contra nuestras convicciones y creencias culturales”, aseveró el investigador Xavier Jordán, para quien esta fiesta tiene otros usos, porque la gente lo utiliza como un espacio lúdico, de comunicación, de chequeo, para la seducción, diversión y establecer vínculos amistosos”.

Sobre las creencias que identifican a la fiesta con el mal, Jordán explicó que “el Halloween maneja dos puntos: el miedo, que es universal y no sólo es terror, es fascinación también, por eso a todos nos fascina ver películas de terror”. Otro de los temas “es la muerte, porque está presente en todas las culturas”, finalizó.

Dos sacerdotes de Santa Cruz son nombrados obispos por el papa



El papa Benedicto XVI nombró a dos nuevos obispos para la Iglesia de Bolivia. Los prelados fueron presentados, este miércoles por la mañana, por el Arzobispo de Santa Cruz y Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), cardenal Julio Terrazas.

Se trata de los sacerdotes René Leigue Cesari, hasta ahora párroco de la parroquia Nuestra Señora de Fátima, y Robert Herman Flock, párroco de la parroquia de la Santa Cruz, ambas de la Arquidiócesis de Santa Cruz.

El padre René Leigue Cesari es el nuevo Obispo Auxiliar de Santa Cruz, a quien le fue asignada la sede titular de Nepi.

El padre Robert Hermán Flock es el nuevo Obispo Auxiliar de Cochabamba y Benedicto XVI le asigna la sede titular de Forlimpopoli.

Con estos nombramientos, tal como señala el comunicado oficial de la Nunciatura Apostólica en Bolivia, el Santo Padre Benedicto XVI manifiesta su cercanía y solicitud por el dedicado compromiso misionero de los obispos de Bolivia.

México, Perú y Bolivia, unidos por Todos Santos



Mesas que rescatan la tradición de Todos Santos en México, Perú y Bolivia, y charlas sobre la fiesta de las ñatitas (calaveras) forman parte del programa preparado por la Alcaldía de La Paz para revalorizar esta celebración. Las mesas, que rescatan las tradiciones, analogías y diferencias entre los tres países, están instaladas en la planta baja del Museo Tambo Quirquincho. El lugar estará abierto al público hasta el 7 de noviembre.

La mesa boliviana busca revalorizar la visión andina de la muerte y dar realce a la asociación entre Todos Santos y el ciclo ritual agrícola, dijo el oficial mayor de Culturas de la municipalidad, Wálter Gómez, en la presentación de las actividades, ayer.

El cronograma incluye la Feria del Pan en la plaza Alonso de Mendoza, donde la población encontrará una variedad de masitas, golosinas y frutas que son propias de los altares bolivianos. También habrá una exposición de las ñatitas en el Tambo Quirquincho; y al igual que años anteriores, se armará una mesa en el atrio del Cementerio General. El 7 de noviembre se realizará el akhulli conversatorio, denominado “Las ñatitas frente a la extirpación de las idolatrías”; el acto servirá de antesala a la celebración del día siguiente.

En el mundo andino, las festividades están asociadas al calendario agrícola: época seca (Awti Pacha), lluvias (Jallu Pacha), fría (Juyphi Pacha) y calor (Lapaka Pacha). Es así que la fiesta de los ajayus forma parte de este ciclo ritual, en relación directa con la fertilidad y la reproducción, según un boletín. En la visión católica, la celebración de Todos Santos es una rememoración de los seres que han sido declarados santos, pero también es la aproximación a las almas.

La Llamita y Bella Vista

Personal del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz limpia los cementerios La Llamita, de Periférica; y Bella Vista, de la zona Sur. Además ordenará a los gremiales y controlará la venta de bebidas alcohólicas.

La subalcaldesa del Macrodistrito Sur, Jannet Ferrufino, dijo que obreros de esta dependencia iniciaron la limpieza y desyerbado del cementerio de Bella Vista, ubicado en la cima de la zona del mismo nombre. Además, la Empresa Municipal de Asfaltos y Vías realiza el bacheo del ingreso al camposanto.

La Guardia Municipal y la Intendencia controlarán la venta de bebidas alcohólicas y el asentamiento de vendedores. Por su parte, el subalcalde de Periférica, Isaac Fernández, informó que obreros limpiarán y retirarán hoy los escombros en el cementerio La Llamita, ubicado sobre la avenida Juan José Torres (Periférica), a la altura de la zona Agua de la Vida.


La pasankalla aparece cada vez menos en las mesas para difuntos

Comerciantes de pasankalla informaron que la venta de este producto cayó considerablemente, por lo que afirman que la población está perdiendo la tradición de utilizar este elemento en las mesas de ofrenda a los difuntos.

Cada año era muy habitual ver a las vendedoras uniendo cada grano de pasankalla para formar largas cadenas que se colgaban en el altar de ofrendas en Todos Santos, actualmente esta costumbre ya no se observa en las calles alteñas.

Los comerciantes que venden el producto afirman que sus ventas disminuyeron este año en comparación a los anteriores.

“Pocas son las personas que preguntan el precio peor las que compran el producto, no hay venta y eso hay de todo precio”, comentó Isabel Mayta, vendedora de Pasankalla.

Asimismo, ellos atribuyen la escasa venta a la pérdida de las costumbres de la ciudadanía alteña ya que muchos ciudadanos evitan, actualmente, incrementar la pasankalla en la mesa de recepción a sus difuntos.

“Creo que en el campo aún se está manteniendo un poco las tradiciones, pero en las ciudades muy poca gente ya arma las mesas, veo que prefiere invertir el dinero de la mesa en halloween, la pasankalla se acababa los primeros días, ahora pienso que no terminaremos la mercancía y es una pena porque nosotros los vendedores salimos perjudicados”, manifestó Ever Tintaya, vendedor de pasankalla.

Por su parte, la ciudadanía afirma que la economía es la causante de prescindir de este tipo de productos.

“No voy a comprar pasankalla porque no me alcanza, la mesa de ofrendas tiene muchos elementos pero antes se contaba con más recursos para poder armarla como corresponde, ahora tenemos que decidir si llevamos eso o compramos frutas o flores y como es más ornamental se prefiere lo segundo”, acotó Gladis Torrez, vecina de la Extranca de Río Seco.

“Este año no podré comprar pasankalla porque decidimos que haríamos las masitas en casa y debo comprar muchos ingredientes, para este producto no me alcanza, tal vez al año la tome en cuenta en mis compras”, asevero Lucy Apaza, ciudadana alteña.

Asimismo, muchas personas aseguraron que el sabor del producto es muy agradable y que consumen este producto a lo largo del año y no sólo a inicios del mes de noviembre, por lo que agregan con el mayor gusto a sus mesas las pasankallas.

La Paz está lista para recibir a las almas

Mañana al mediodía, las ánimas de los seres que murieron llegarán para convivir con sus familiares.

Cada año, los primeros días de noviembre, las almas o ajayus de las personas fallecidas retornan al mundo de los vivos y al entorno familiar. Se las espera con altares conocidos como apxata o mesas, que incluyen alimentos, bebidas, frutas y sobre todo las t'ant'awawas, elementos que tienen un especial significado en la festividad de Todos los Santos y el Día de los Difuntos.
El encuentro familiar. La fiestas de inicios de noviembre son un motivo de reencuentro familiar, pues se dice que el primer día es de recibimiento de las almas y el segundo de despedida.
En opinión del director de Culturas y Turismo de la Gobernación de La Paz, Silvano Paillo, esta tradición de acercamiento entre los vivos y los muertos ha logrado que las familias se reúnan para compartir y ejercitar las costumbres que abarca esta festividad cultural.
Aunque, dijo, con el pasar de los años se perdieron muchas tradiciones que caracterizaron, por varias décadas, a la celebración, pues “antiguamente las mesas eran armadas netamente con productos del lugar, por ejemplo en el altiplano paceño, se solía hacer pan de trigo, cebada y quinua. La mesa no contenía frutas”.
Aseveró que antes de la época de la colonia, Todos los Santos era la festividad del recibimiento de las lluvias, pues noviembre es el mes del inicio de las siembras, “las mesas eran una especie de ofrendas para la Pachamama, pero con la llegada de los españoles la tradición cambió y se comenzó a honrar a los difuntos”.
Las Actividades. En el atrio del templo de La Merced, los afiliados a la Asociación de Panificadores Artesanales de Integración y Ramas Afines (Apiara) iniciaron la venta de masas para la festividad. Mañana se levantará una mesa en homenaje a su dirigente Rolando Lucana que falleció hace dos años y a diferentes héroes del país.

“Por la festividad de Todos los Santos, se cerrarán las vías aledañas al Cementerio General para facilitar el acceso a la población que visitará las tumbas de sus difuntos”.

Mabel Montecinos / UNIDAD DE SISTEMAS VIALES

“Por séptimo año consecutivo, instalamos la feria para que la gente que no tuvo tiempo de hacer pan, pueda adquirirlos. Hay masitas desde 1 hasta 15 bolivianos”.

Nancy Espinoza / ARTESANA

El cementerio General ESTÁ PREPARADO para recibir a miles de visitantes. La Alcaldía concluyó las tareas de refacción de pisos, cunetas, bordillos y paredes de los nichos, informó el supervisor de obras de la Unidad Municipal de Mantenimiento de Infraestructura Urbana, José Luis Yupanqui.
Dijo que la finalidad de las obras es brindar mayor comodidad a las personas que visitarán los nichos de sus seres queridos por la festividad de Todos los Santos.
Aseveró que cuatro cuadrillas de obreros de la comuna refaccionaron y limpiaron el interior y exterior del camposanto, del que “fueron retirados 226 cubos de escombros. Los trabajos se realizaron del 22 hasta el 27pasados”.
Control. El administrador del cementerio Willy Huayta informó que 250 efectivos de la Guardia Municipal, Policía y funcionarios ediles realizarán un estricto control en las ocho puertas de la necrópolis para evitar el ingreso de bebidas alcohólicas y objetos prohibidos.

Significado de la mesa

La fiesta de Todos los Santos se inicia el 1 de noviembre, al mediodía, con el recibimiento de las almas. Las mesas deben estar compuestas por:

> Un mantel negro para las almas de personas mayores y blanco si se trata de niños y jóvenes. Muchas veces, el altar puede ser para personas de ambas edades, blanco y negro.

> Para las almas pequeñas, jóvenes y solteros no hay bebidas embriagantes, sólo refrescos, dulces, galletas, frutas y guirnaldas multicolores, pero debe predominar el blanco.

PRODUCTOS
La t'ant'awawa representa al ajayu o alma cuyo cuerpo murió.
La escalera sirve para que el ajayu baje de cielo (alaxpacha) hacia el altar.
El caballo ayuda al ajayu a cargar lo que se lleva del mundo material.
La caña de azúcar sirve para apoyarse y mitigar su cansancio en el camino de retorno desde el cielo al mundo de los vivos.

La gobernación de la paz en homenaje a la festividad de todos los santos realizará la primera Feria Multicultural en la que se mostrará la diversidad y costumbres de cuatro regiones del departamento, plasmadas en el armado de mesas, informó el director de Culturas y Turismo de la entidad, Silvano Paillo.
Esta actividad se iniciará al mediodía en ambientes de la Gobernación.
Paillo informó que las mesas serán armadas por los Tacana del norte paceño, el pueblo afroboliviano de los yungas, el sector de los valles, y el altiplano. “Se pretende mostrar la diversidad cultural y además de revalorizar y no perder las costumbres ancestrales”.




Iglesia católica invita a niños recuperar el valor del mast’aku

La Iglesia católica y los especialistas en interculturalidad invitan a niños y niñas a participar del tradicional mast’aku desde el mediodía del jueves hasta el viernes a la misma hora con el propósito de rescatar valores religiosos y culturales.

El rector de la Catedral Metropolitana, Marcelo Bazán, explicó que el repique de las campanas al mediodía de mañana anunciarán la llegada de las almas, y para su despedida (el jueves al mediodía) también repicarán las campanas. Cerca del altar de la Pasión en la Catedral estará preparada la mesa del mast’aku (tendido ritual andino de tributo a los muertos), donde los niños podrán rezar y cantar a las almas de las personas queridas.

Los niños recibirán golosinas, las tradicionales misk’i bolas (dulces), añadió Bazán. Los niños y niñas pueden usar disfraces de angelitos y de santos.

Según Bazán, el propósito de la actividad es fortalecer los valores religiosos y culturales. Se trata de un espacio de oración para rezar por nuestras almas. Esta experiencia permite educar a los hijos en valores de la fe y del amor de Dios.

Por su parte, el representante del equipo de Encuentros Culturales Andino Amazónico, Wilfredo Camacho, resaltó la importancia de la fiesta de difuntos y de la ceremonia del mast’aku.

“Hay la necesidad de crear una conciencia real y efectiva de la ceremonia para rendir homenaje a nuestros difuntos”, mencionó Camacho.

Junto con la carrera de Turismo del Instituto Álvarez Plata prepararon una mesa ayer en la Plaza Principal y con la participación de niños prepararon las masitas, urpus y t’anta wawas para adornar el mast’aku.

Según Camacho la sensibilidad humana se pierde “no hay respeto por la vida y la muerte, y eso es lo que se quiere recuperar” a través de la participación de los niños.

Apuntes.

Misas

La Iglesia católica ha programado misas para el jueves en la capilla del cementerio desde las 7.00 de la mañana, cada media hora.

En la Catedral, el 1 de noviembre la misa será a las 19.00, y el 2 de noviembre a las 9.00 de la mañana.

Mast’aku

El mast’aku es lo que el difunto en vida comió y vivió y su relacionamiento con toda la vecindad, explicó Wilfredo Camacho.

Es un icono espiritual ancestral andino que se recupera en el siglo 21 por ser un referente importante para cambiar la vida del hombre en cuanto a valores humanos. Es un hilo espiritual, un reencuentro entre los vivos y muertos.

Almas nuevas

Las almas nuevas o las "mosoj almas" como se las conoce en el mundo andino son aquellas que se marcharon hace menos de un año y para las cuales se arman grandes y abundantes mesas esperando su visita.

Dice la tradición, que el alma del difunto tarda aproximadamente un año en llegar hasta su última morada y por eso se debe ofrecer al alma nueva que aún está cerca del mundo terrenal, todos los alimentos que le gustaba en vida.

EN LA PAZ existen 31 cementerios, 25 de los cuales son clandestinos

La Alcaldía paceña espera que estos camposantos funcionen bajo la normativa legal para que cuenten con los servicios necesarios.

LA PAZ

Cambio

En la ciudad de La Paz existen 31 cementerios, pero 25 de éstos funcionan como clandestinos, de acuerdo con un estudio realizado por el municipio paceño.

“Actualmente se identificaron 31 cementerios, entre los cuales está el Cementerio General, cinco serían privados y 25 son irregulares o clandestinos, distribuidos en todo el municipio paceño, en todos los macrodistritos”, informó a Cambio la directora de Servicios Municipales de la comuna paceña, María Bustillos.

Indicó que precisamente el estudio que se desarrolla desde el año pasado es parte de un plan para regularizar y mejorar la situación de estos cementerios.

“Justamente se está haciendo un diagnóstico, los estudios de tipo social, de tipo legal e incluso el estudio de suelos y todos aquellos que correspondan para incluirlos en el plan de regularización”, dijo.

Explicó que cuando se regularice la situación legal de estos espacios y la Alcaldía los administre se tendrán todos los servicios de seguridad, limpieza, servicios básicos e higiénicos, que son los principales problemas en estos cementerios.

Remarcó que el estudio develará el significado social que tiene cada uno de estos camposantos, tomando en cuenta las creencias y el aspecto económico.

Puntualizó que el estudio de suelos de estos lugares determinará su permanencia o no, puesto que algunos cementerios, como es el caso de la zona Callapa, no tienen un terreno apto, o el cementerio de La Llamita, que prácticamente está al límite de su capacidad.

Cementerios

En la zona de Mallasa, el estudio verificó la existencia de cinco cementerios irregulares. Estos son el de Chiaraque, Jupapina, Mallasa Antiguo, Mallasa Nuevo y el de Mallasilla. En la zona Sur se encuentran el de Añawuani, Willacota, Kellumani, Chijipata, el de Ovejuyo, Bella vista, El Pedregal, Cota Cota, entre otros.

En San Antonio están el camposanto Ciudad del Niño, el de Chincani, Chincaya y Las Flores.

En la zona Periférica están el Camirpata, Ballivián, la Llamita y el cementerio de Chuquiaguillo. Los cementerios Alpacoma Valle de Las Flores y Los Pinos en la zona de Cotahuma; además del Limanipata y Urujara en la zona de Hampaturi.

Cementerio La Llamita

A un día de celebrar la Fiesta de Todos Santos en La Paz, en el cementerio clandestino de la Llamita, en la zona Periférica, Cambio observó un panorama inusual. Y es que una vez al año, por esta fecha, personal de limpieza de la subalcaldía de esta zona realiza el recojo de basura, flores secas, plásticos, entre otros.

Jhovana Mayta, una de las funcionarias de limpieza, comenta que basura o flores secas no es lo único que recogen o encuentran en este lugar, donde casi ya no existe espacio libre para cavar una tumba ni transitar.

“Nosotros encontramos cadáveres, huesos, bebés y fetos. En las últimas horas hemos enterrado tres bebés, también hay bastante brujería que se hace en los nichos, se nota por las velas negras que ponen con fotos y hasta los estudiantes vienen y se llevan los cadáveres para sus estudios, ya no hay respeto ni sensibilidad”, relató.

Agregó que el lugar además alberga a indigentes que profanan las tumbas recientes, esperando conseguir prendas de vestir e incluso se sabe de gente asesinada que es enterrada en estos cementerios.

Algunas personas, que arreglaban las tumbas de sus seres queridos, señalaron que enterraron ahí a sus muertos porque se encuentra cerca de sus casas y por falta de recursos económicos.


Opiniones

Jhovana Mayta

Personal de limpieza de ISSA

A veces ni muerto uno descansa en paz, aquí escarban las tumbas, botan los cadáveres, los hurgan, no tienen respeto. Se dice que es un lugar santo, pero no es así. La Alcaldía debía hacerse cargo de esto porque hasta los estudiantes vienen y se llevan los cadáveres.


María Bustillos

Directora de Servicios Municipales

Una vez que la Alcaldía comience a administrar estos cementerios tendrán todos los servicios de seguridad, limpieza, servicios básicos e higiénicos. En este momento no existen, nadie puede certificar nada respecto a los restos depositados en estos cementerios.

martes, 30 de octubre de 2012

“Almas olvidadas” de El Alto, motivo de culto

Cada lunes del año, en el sector de las fosas comunes del cementerio Héroes del Gas, en la zona Santiago I de El Alto, un grupo de vecinos realiza una ceremonia por las almas olvidadas. Piden bendiciones y manifiestan sus agradecimientos.

“ El lunes es día de las almas”, afirmó la organizadora de esta ceremonia, quien prefirió guardar su nombre en reserva.

Explicó que las personas que necesitan algo se lo piden a las almas, sea salud, dinero, amor o trabajo; y en gratitud hacen una misa en la que el sacerdote cobra 20 bolivianos a cada persona que quiera participar en la eucaristía.

En esta fosa reposan más de 500 cuerpos de “almas olvidadas” o personas con identidades desconocidas o sin familiares. Por ellos, los vecinos acuden a ellos haciéndoles una mesa, donde hay bebidas alcohólicas, coca y cigarrillos. También hay velas con un significado especial, según el color y las formas.

La vela roja con forma de rostro de calavera es para atraer el amor; la blanca con la misma forma es para la salud; si tiene forma de libro es para invocar la buena suerte en los estudios; la verde es para tener dinero; la amarilla, para la suerte. Cada una tiene un costo de tres bolivianos.

Raymundo Apaza visita el lugar con mucha fe, según dice. Asegura que desde que lo hace sus deseos se han cumplido. “Vengo a prender velas a las almas, porque nos ayudan en lo que les pedimos”.

Hay intensos afanes para recibir a las almas en Todos Santos



Doña Asunta Quisbert, de 70 años, limpió y colocó flores en diez nichos de sus familiares en el Cementerio General. Para ella, Todos Santos es la gran oportunidad para recibir a las almas de sus difuntos. A cuatro días de la festividad, el arreglo de los nichos se intensificó desde ayer.

“Mis almitas son mi única compañía, hace ocho años se fue mi esposo y mi sobrino fue el último en dejarme (ambos fallecieron). Ayer hice panes, hoy voy a llenar de flores las tumbas de mis parientes, el jueves voy a recibir a las almas y el viernes voy a hacer rezar aquí en el cementerio”, manifestó.

En contraste a otros lunes, ayer los pasillos del campo, ubicado en la zona noroeste de la ciudad, estaban con bastante afluencia de gente. Algunos portaban flores, otros demandaban servicios de albañiles y niños para arreglar los nichos o limpiarlos. El administrador del camposanto, Willy Huayta, declaró a La Razón que por la cercanía de la celebración el lugar se llena de dolientes, albañiles, músicos, aguateros y rezadores.

“Al llegar tantos familiares de los difuntos, aumenta la demanda por los trabajos eventuales. Como administración tenemos registrados a los albañiles, para controlar que el precio por sus servicios no sea elevado, pero no tenemos el control de los músicos y de las personas que rezan, que en la mayoría son del área rural”, manifestó.

En las últimas semanas se realizaron tareas de refacción de pisos, cunetas, bordillos y paredes de los nichos del cementerio, con la finalidad de brindar comodidad a los visitantes. Los trabajos fueron ejecutados por dos cuadrillas de constructores, cada una con 16 personas, según un boletín de la Alcaldía de La Paz.

En tanto, la refacción de los nichos es realizada por albañiles. Trepado en una escalera, Jesús Barrientos arreglaba ayer un nicho ubicado cerca de la iglesia. “Me pidieron que trabaje toda la fachada, creo que tardaré una o dos horas. Esta fecha es buena para ganarse unos pesitos”, dijo.

Según datos de los albañiles, el arreglo completo de un nicho está entre Bs 50 y Bs 250, dependiendo del tipo de trabajo y material. Basilia Choque, familiar de un difunto, informó que el precio se mantiene. “El año pasado pagué Bs 100 por el arreglo del nicho de mi suegra. Ahora me toca mejorar la tumba de mi cuñado y me cotizaron el mismo precio”, sostuvo. Doña Asunta dijo que no tuvo hijos, por lo que sola armará una mesa para que la visiten sus vecinos.

Comercio. Fuera del camposanto, la demanda es por las flores, la mayoría llega desde los valles paceños y de Cochabamba. Ana Calisaya afirmó que hay más venta de rosas, margaritas, cartuchos y otros. El precio está entre Bs 5 y Bs 20 por tres flores.

Por la zona de El Tejar, aledaña al cementerio, está la venta de cañas de azúcar, que son usadas para armar portales de las mesas en los cementerios periurbanos y rurales. El costo por unidad es de Bs 5 a Bs 10, dependiendo del grosor y la altura.

En la zona Max Paredes, alrededor de la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz, están los puestos de venta de mascaritas (caras de mujer, varón, niños y caballos). Agustín, un vendedor de 18 años, declaró que ante la demanda se queda casi las 24 horas del día. “Desde la madrugada y hasta bien de noche viene la gente a buscar. Vendemos a Bs 2 y Bs 5 por unidad. La docena de pequeños está entre Bs 10 hasta Bs 20, barato está”.

En el centro de la ciudad, desde ayer se realiza la Feria del Pan de Todos Santos, en el atrio de la iglesia La Merced. La panificadora Nancy Espinoza dijo que ayer fueron los escolares los compradores para las mesas en sus escuelas, pero desde hoy serán las amas de casa quienes lo hagan. “Cada t’antawawa cuesta Bs 1,50, por mayor damos 100 por Bs 100”.

Actividades de la fecha

Inspección

Los municipios de La Paz y El Alto intensificarán el control en los hornos. Se clausurará los que no cuenten con licencia de funcionamiento.

Arreglos

En los tres cementerios de El Alto (Tarapacá, Villa Ingenio y Mercedario) todavía se realizan arreglos de nichos y se colocan los basureros.

Intendencia de El Alto cierra horno clandestino

Un horno, que funcionaba de forma ilegal y sin ningún tipo de normas de higiene, fue cerrado ayer por efectivos de la Intendencia Municipal de El Alto. También se decomisó una cantidad de latas quemadas y sucias, informó el intendente edil Rafael Cáceres. La autoridad especificó que cuando se solicitó al panificador los papeles de licencia de funcionamiento no pudo mostrar nada. Luego, al realizar la inspección del lugar, se encontró que los artefactos de cocina y material para elaborar las masas estaban en mal estado y sucios.

“En el recorrido que realizamos verificamos que la mayoría de los hornos que visitamos, afortunadamente, cumplieron con todas las normas de higiene y funcionamiento, al igual que los panificadores. Sin embargo, uno fue la excepción y por ese hecho se procedió al cierre inmediato”, dijo.

Los funcionarios municipales realizaron la inspección en inmediaciones de la calle Franco Valle, esquina calle 8 de la zona 12 de Octubre, cerca de la Ceja. En el horno clandestino se procedió a decomisar cocinillas y mangueras viejas y rotas, a pesar de la oposición del propietario. También se evidenció que las paredes del lugar se encontraban deterioradas con moho en el techo, pero los familiares del propietario argumentaron que esto se originó a consecuencia de las precipitaciones pluviales que se dieron en los últimos días.

Culto a los difuntos

La celebración del Día de Muertos o Todos los Santos en muchos lugares del país es significativa entre el 1 y el 2 de noviembre, y es una tradición católica, la vida funciona alrededor de la muerte, teniendo como lugares centrales tanto el cementerio o panteón, como las casas y los altares levantados a los muertos y la calle con los mercados, panaderías y dulcerías.

Cuando los vivos se comunican con sus antepasados a través del ofrecimiento y del consumo de una amplía gama de bebidas y comidas, acompañadas estas con las flores y velas encendidas y una serie de eventos (oraciones) alrededor de todo lo anterior.

Se coloca año tras año la muerte y su universo representada en los “panes de muerto” bizcochuelos, thanthawawas, escaleras y otras figuras, también comidas (Sajta de pollo, ají de arvejas y otros picantes) estas que se consumen ampliamente desde el contexto rural hasta en el mundo urbano. Las casas se vuelven una ofrenda de comida a los antepasados en los “altares de muertos” en el que tanto bebidas como comidas, flores amarillas o lilas, recortados en papel de seda y fotos de los difuntos constituyen el alma de estos altares; pero si dejamos este contexto y nos desplazamos a los cementerios encontramos una romería constante cerca de estos lugares durante estos dos días. El hervido de frutas y alcohol se toma mientras el frío acompaña a los vivos que acompañan a los muertos en sus tumbas, las cuales lucen llenas de flores, comidas, bebidas, cañas y adornos como pequeños altares de muerto.

Levantar la ofrenda en la casa o hacer el altar de muerto, implica la realización de un ritual en el que se coloca el alimento al espíritu o los espíritus de los antepasados para que vengan en la noche del primero de noviembre al dos y al tres y coman de todo lo que en vida les gustaba. En todas las comunidades ponen los platos de comida, cigarros, vasos o jarras con agua, chicha, gaseosas, alcohol o cerveza.

Todas las celebraciones de estas fechas, los lugares que tiene que ver con el tema de la muerte se ven llenos de referentes culinarios en relación de ofrenda y avivamiento de los sentidos colectivos e individuales alrededor de los difuntos. Panadería, dulcería, bebidas, flores, velas y una amplia de insumos adornan los lugares de los antepasados y los vivos que hacen estas celebraciones también consumen el universo culinario que rodea el mundo de los muertos.

SIGNIFICADO DE LAS OFRENDAS A LOS MUERTOS

LOS PANES

La thanthawawa, representa a los espíritus de los niños muertos.

El thanthachachi, representa a los espíritus de las personas mayores.

La corona de pan, representa a una especie de flores.

La escalera, sirve para que el alma baje de cielo (alaj pacha) hacia el altar.

Los caballos y llamas son animales que ayudan a los espíritus a cargar lo que se lleva del mundo material.

Las cebollas maduras, sirven para llevar en los tallos agua para calmar la sed del espíritu.

La caña de azúcar, le sirve como bastón para apoyarse y mitigar el cansancio en el camino de retorno al más allá.

lunes, 29 de octubre de 2012

El papa asegura que la nueva evangelización dará frutos


Benedicto XVI dijo ayer que las personas que se han alejado de Dios y ya no lo consideran importante han perdido “una gran riqueza, han caído en la miseria y se han convertido en mendigos de la existencia”, y que por ello es urgente una nueva evangelización allí donde la fe se ha debilitado.
El pontífice hizo esas afirmaciones en la clausura del Sínodo de Obispos para la Nueva Evangelización, en el que participaron desde el 7 de octubre 262 prelados de todo el mundo y del que se mostró convencido de que “dará frutos”. “Hay riquezas preciosas para nuestra vida, que no son materiales, que podemos perder", dijo.
El Sínodo aprobó 58 propuestas, que han sido enviadas al papa. Los obispos consideran que los inmigrantes son muy importantes para la nueva evangelización y exigieron que se les garanticen sus derechos. Además denunciaron el “vergonzoso tráfico” de seres humanos, especialmente de niños y la venta de órganos. /EFE

El Día de los Muertos acoge nuevos ritos en Santa Cruz



Ruy G. D’Alencar Delgado

En un rincón del restaurante hay un altar del Día de Muertos. Hay una muñeca de una esbelta dama esqueleto. Al lado hay una calavera de cerámica que lleva una vela encendida sobre la coronilla. Se pueden ver dos piezas de pan y un vaso de trago corto lleno de tequila. Hay fotos en blanco y negro de un mariachi y de dos señoras, flanqueadas por dos calaveras. Hay una cruz hecha con frejol y maíz. Unas flores amarillas le dan color a la mesita que sostiene a este altar.
Este arreglo, dice Margarita Rocha, dueña del restaurante El Chile, es una rutina que prepara antes del 1 de noviembre para avivar la tradición azteca. Margarita es mexicana, socióloga de formación, pero en Santa Cruz se dedica a la cocina de su país. Ella y una decena de amigas residentes son responsables de haber traído los ritos mexicanos de recordación de los difuntos a esta parte de Bolivia.
Más allá de las tradiciones autóctonas, católicas y de la asimilación de las calabazas y brujas de Halloween, en Santa Cruz este y otros ritos exóticos son acogidos como novedad por algunos cruceños. Tal es el caso de las familias y amigos del grupo de mexicanas de Margarita, identificado con el nombre de Las Catrinas, en honor al personaje de la refinada dama esqueleto que creó el ilustrador mexicano José Guadalupe Posada.
“Para nuestra cultura la muerte no es algo dramático”, explica Margarita mientras decora el colorido altar. La idea es que las almas de los difuntos vuelven a casa, atraídas por flores amarillas de cempaxúchitl y guiadas por la cruz de granos. Llegan, toman tequila, comen algo de pan y fuman cigarros.
Un repaso por la ciudad hace ver otras tradiciones extranjeras del Día de los Difuntos que conviven con la celebración pagana local y con la católica de Todos Santos. Por ejemplo, la fiesta tradicional de danza del Bon Odori, que organiza el Centro Social Japonés de Santa Cruz.
“La gente se reúne en lugares abiertos alrededor de una tarima con tambores taiko y baila al compás de la música tradicional. La música debe ser alegre para dar la bienvenida a las almas de los ancestros y la gente debe estar alegre”, comenta Óscar Aniya, administrador del Centro Social Japonés.
Aniya dice que en Japón, el Bon Odori se celebra entre julio y agosto, en pleno verano del norte, época en la que se cree que el cielo se abre para que los ancestros bajen a la tierra y compartan con sus familiares. Sin embargo, en Bolivia la fecha se traslada para fines de octubre debido a que julio y agosto son meses fríos.
“Se presentan expresiones culturales aceptadas acá, como yudo, karate. La mitad o más de los participantes son bolivianos sin sangre japonesa”, indica Álvaro Sánchez, alumno de japonés que participa de la celebración y que cuenta lo atrayente que resulta el colorido de los quimonos. Otro rito que ve la muerte como un hecho no dramático.
Para los japoneses de Santa Cruz, la recordación de los difuntos se concreta en una jornada de danza tradicional. Para los mexicanos, la celebración comienza con el armado del altar y se concreta entre e1 y 2 de noviembre, con la visita de las almas. Se acostumbra rezar el primer día y por la tarde regalar calaveritas de dulce que llevan en la frente el nombre de los amigos. “Nosotros no lo vemos como algo macabro”, aclara. Ambas costumbres están echando raíces en una Santa Cruz diversa, cada vez más grande y multicultural.

Simbolismos

- Calaveras de dulce. Es un elemento de la tradición mexicana. Tienen escritos el nombre del difunto en la frente y en algunos casos, el de personas vivas, en forma de broma que no ofende al aludido. Son consumidas por parientes o amigos.

- Pan de muerto. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.

- Flores. Durante el periodo del 1 al 2 de noviembre, las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de cempaxúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.

- Yukata. Quimono japonés. Significa traje de baño para el verano. Es un tipo de quimono simplificado; existen dos tipos, el tipo bata para su uso literal y el tipo elaborado para ser utilizado en festividades.

Marcha de iglesias cristianas transmite mensaje de paz

Unas 4.000 personas de 40 iglesias cristianas evangélicas de Sucre protagonizaron la “Marcha para Jesús”, con el objetivo de mostrar a la población que hay un Cristo vivo, la esperanza de todos para seguir adelante. La actividad se realiza a nivel nacional.
La marcha de júbilo se realizó el sábado por la tarde, participaron los afiliados a la Asociación de Iglesias Cristianas Evangélicas de Sucre. La Iglesia Cristiana a la cabeza del Pastor, Marcelo Gorena, fue la organizadora del evento.
La concentración de los creyentes se realizó en inmediaciones del Estadio Patria, siguió por la avenida Jaime Mendoza, bajó por la calle Aniceto Arce, recorrió otras arterias hasta llegar a la plazuela de la ex estación de trenes Aniceto Arce.
La multitudinaria marcha de fieles irrumpió la tranquila tarde capitalina en el centro de la ciudad, con hermosas alegorías, pancartas, globos, bandas musicales, amplificación de donde se desprendían melodías de adoración a Dios.
De igual forma familias enteras, niños, jóvenes y adultos con vistosas poleras portaron la tricolor boliviana, la bandera de Sucre, otros vistieron como soldados de Cristo, tocando panderetas y transmitiendo un mensaje de paz, gozo de vivir y aliento para seguir adelante.
Gritaron al mundo que hay una esperanza y se llama Jesucristo.
La marcha culminó en la plazuela Aniceto Arce, con una gran concentración de personas, donde se alabó y exaltó al hijo de Dios. Asimismo, oraron por las familias chuquisaqueñas y bolivianas, en este tiempo de pérdida de valores y de disgregación familiar.

La estatua de la Virgen del Socavón dominará Sudamérica



Después de dos años de trabajo, un monumento a la Virgen del Socavón de 45 metros de altura y de 118 toneladas coronará el cerro de Santa Bárbara, en la parte sur de la ciudad de Oruro, a finales de diciembre.

La estatua será la más grande de las que se haya construido hasta el momento y sólo será igualada por el monumento, también de 45 metros, que proyecta desde 2011 un comité de devotos de la Virgen de Copacabana, en la población paceña del mismo nombre.

En Oruro, la efigie será siete metros más alta que el Cristo Redentor de Río de Janeiro y superará al Cristo de la Concordia (40,44 metros) de Cochabamba.

La obra es menor a la Estatua de la Libertad de Nueva York, que desde la base hasta la antorcha mide 46,05 metros. “Será un paradigma espiritual iluminando a Oruro, a Bolivia y al mundo, y un homenaje a la imagen de la Virgen del Socavón”, dijo el responsable de los escultores que ejecutan el proyecto, Rolando Rocha.

Según Gerónimo Aguilar, supervisor de la obra de la Alcaldía de Oruro, el proyecto tiene dos partes: una civil y otra artística. El funcionario garantizó que, aunque el avance es lento, la primera fase será entregada a fin de mes y el monumento completo —que consta de una capilla, un mirador y dos niveles—, al terminar la gestión. “El 1 de enero vamos a disfrutar de la obra”, afirmó.

La construcción demandó una inversión de Bs 8 millones y sus proyectistas esperan que aporte al turismo, más allá de su relación con la fiesta del Carnaval. “Recibiremos mucha más gente. No sólo durante las fiestas, sino todo el año”, manifestó Rocha.

La estructura básica está formada por hormigón armado con refuerzos estructurales. De esta forma se prevé que resista vientos de más de 180 kilómetros por hora.

El cuerpo de la Virgen está construido en ferrocemento, con fibras de polipropileno importado de Italia. Este es el primer monumento en Oruro que utilizará este tipo de material. La cabeza del Niño Jesús y las manos de la Virgen son de fibra de vidrio, porque pesa menos, tiene una mejor calidad y se puede detallar mejor la expresión de la figura, los cabellos, las manos y otros. Este material es importado de México.

La efigie se trabaja en un taller ubicado en la parte este de la urbe altiplánica. Actualmente se terminan los cabellos y el rostro de la Virgen, además del mundo que estará en la mano del Niño Jesús.

El Consorcio Virgen del Socavón, que se adjudicó la obra, coordinará el traslado hasta el cerro de Santa Bárbara con la empresa de obras civiles y un equipo de grúas. Los escultores aseguran que será todo un acontecimiento y comenzará el mes entrante.

El 80% del proyecto está financiado por la Alcaldía de Oruro y el 20% por la Gobernación. La mano de obra es de los escultores egresados de la Escuela de Bellas Artes. También participan reconocidos artistas como Gonzalo Condarco, de La Paz; Álvaro Revollo, de Cochabamba; Víctor Ocaña; la arquitecta Radara Ninavas, y Oliver y Rubén Rodríguez, que son los técnicos de montaje.


sábado, 27 de octubre de 2012

Monumento con bendición de la Virgen del Socavón

Una estructura de 45 metros construida en el cerro Santa Bárbara, prolongación Condori, zona Oeste de la ciudad de Oruro, será el monumento más alto de Sudamérica y tendrá la imagen de la Patrona de los orureños, la Virgen del Socavón.

Esta magnífica obra es encarada por el consorcio "Virgen del Socavón", integrada por las empresas Caabol SRL., Navla Ltda. y Formas XXI. Las personas que están a cargo ponen todo el empeño para mostrar al mundo que en la Alta Tierra de los Urus se puede hacer todo un trabajo de ingeniería arquitectónica y artística.

En los "Encantos de mi Tierra" queremos dejarles con las imágenes de esta magnífica obra que antes de que termine el año, será entregada a los orureños, para el deleite de los visitantes de todo el mundo, que lleva consigo la bendición de nuestra Madre.

viernes, 26 de octubre de 2012

Flores, velas y comida para las almas



La fiesta de Difuntos comienza el mediodía del 1 de noviembre y culmina 24 horas después. Es en esta fecha que, según las creencias, las almas retornan a sus casas para reunirse con sus familiares.

Cada familia prepara la mesa a su modo. “Una fotografía del familiar fallecido, las masitas o el plato de comida favorito más un vasito de agua bastará para darle la bienvenida”, dice Flora de 80 años, una abuela que conoce el tema.

Nancy, una awicha de 72, recuerda que es importante encender una vela. “Debes hacerlo al mediodía del 1 de noviembre porque es la hora en que las almas llegan a la que fue su casa y se quedan todo el día”.

“Muchos de estos altares son considerados obras de arte, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen recibimiento”, comenta Nancy y recomienda que la habitación donde se armará la mesa sea barrida con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes.

Flores

Las flores que decoran el altar dan la bienvenida al alma. La blanca representa el cielo, la amarilla es la tierra y la morada es el luto que los familiares siguen llevando dentro de ellos.

Música

Algunas personas, mientras agasajan al difunto con la comida, ponen la música que era de su preferencia porque se supone que está presente y la familia quiere que esté a gusto.

Siete niveles

Otras abuelas señalan que se deben armar altares con siete niveles o escalones (cada uno tiene diferente significado) para que el alma de un muerto pueda descansar en paz.

La ascensión

Las llamas de las velas encendidas representan la ascensión del espíritu y significan luz, la guía del camino. El lienzo blanco simboliza la pureza y el cielo.

jueves, 25 de octubre de 2012

50 muertos en disturbios entre budistas y musulmanes al oeste de Birmania

Las autoridades birmanas elevaron hoy a 50 el número de muertos causados por el rebrote de la violencia sectaria en la región del oeste de Birmania (Myanmar), adonde han sido enviadas tropas de refuerzo.

Además, cerca de medio centenar de personas resultaron heridas y más de un millar de casas fueron incendiadas en los disturbios registrados desde el domingo en varias aldeas del estado Rakhine, colindante con Bangladesh, dijo el jefe del comunicación del Gobierno, Myo Than.

En un intento de evitar que se produzcan nuevos enfrentamientos sectarios, las autoridades mantienen el toque de queda en las aldeas de Mrauk U y Minbya, origen de los actos violentos que luego se extendieron a otras localidades. Myo Than explicó que aunque la Policía ha restablecido la seguridad, el Gobierno ha dado orden de enviar tropas de refuerzo a la región, en la que la ola de violencia que se desató el pasado 28 de mayo causó 88 muertos, la mayoría musulmanes de la etnia rohingya.

El detonante de aquella primera ola de violencia, durante la que también fueron destruidas 2.230 casas y unas 100.000 personas huyeron de las aldeas, fue el hallazgo del cadáver de una mujer budista violada y asesinada por tres musulmanes.

Unos 800.000 musulmanes de la etnia rohingya habitan en Birmania, la mayoría en Rakhine, aunque las autoridades de este país de mayoría budista no les reconocen la ciudadanía y mantienen que proceden de la vecina Bangladesh.

Esta comunidad apátrida tampoco es reconocida en Bangladesh, donde unos 300.000 rohingya se encuentran hacinados en campos de refugiados.

martes, 23 de octubre de 2012

Hay máscaras para recibir almas desde Bs. 0,50

En la fiesta de los difuntos, las tantawawas lucirán vistosas creaciones. Los comerciantes preparan estos productos desde junio.

Las máscaras de reyes morenos, cholitas, ángeles, mineros, soldados, llamas y caballos ya se venden en las principales calles de La Paz para celebrar la Fiesta de los Difuntos. Los precios varían entre 0,50 bolivianos, precio de las más pequeñas, y 30 bolivianos, las más grandes que miden hasta 30 centímetros.
Las caritas para las almas son hechas de estuco y se les dibuja la representación de los difuntos o sus imágenes favoritas, que luego lucen las tantawawas.
Una de las vendedoras de estas imágenes, Adela Loza, dijo que el costo de las caritas se incrementó porque los precios del estuco y la pintura se elevaron.
“El año pasado, las máscaras para los angelitos costaban 0,20 bolivianos y ahora, 0,50 porque el precio del estuco subió de siete a ocho bolivianos. Pero, si un cliente compra una importante cantidad, hacemos una rebaja”.
Las novedades. Gabriela Quispe, comerciante asentada en la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz, dijo que este año, como novedad se elaboraron máscaras de los integrantes de la vecindad del Chavo del Ocho, Los Simpson, mineros, soldados y superhéroes.
“Son nuevos modelos, a los niños les gustan estos personajes y se venden bien, además los mineros y los soldados también son requeridos por las personas adultas”.
Explicó que las imágenes también representan a animales como llamas y caballos que, según las creencias populares, cargan las almas de los difuntos en su viaje desde el más allá y también ayudan a retornar al mundo de los muertos.
Otra vendedora, Paola Quispe, destacó que las máscaras vienen en todos los tamaños, colores y formas. “Las tradicionales tienen el rostro indígena bien definido o rasgos blancoides con bigotes, que representan a los caballeros. También están las caretitas de morenos, que son para aquellas personas que en vida bailaron morenada, también imágenes de señoras de vestido y para representar a los menores de edad se hacen ángeles pequeños; para los ancianos, los achachis”.
La comerciante explicó que el proceso de elaboración de las caritas comienza en junio. “Hay que tener paciencia para hacer las imágenes, además el secado es lo que más demora, luego tenemos que pintar y combinar los colores. A los clientes les gusta que tengan un diseño colorido y bien hecho”.
Dijo que hay dos tipos de máscaras, las de Bolivia y Perú.
“En el país las caritas tienen más color, y son de contextura delgada, las tradicionales de Perú son más gruesas. Sus artesanos se destacan por hacer imágenes de animales y no de personas”.
las tradiciones. Martha Saucedo que compraba estos objetos en la calle Max Paredes, dijo que a mediodía del 2 de noviembre, preparará un altar para recibir a las almas de sus seres queridos. “Es el primer año de la muerte de mi hermano mayor, mi familia va a preparar una mesa con todas las cosas que le gustaba porque si no lo hacemos, se va ir sin nada y penando”.
Cada año, a principios de noviembre, retornan las almas de los fallecidos, por lo que se arma un altar que incluye alimentos, bebidas, dulces, agua, chicha morada, tantawawas y otros enseres.




“El cementerio se abrirá a las 07.30”

¿Cuáles son las actividades previstas para el Día de los Difuntos?
Al igual que la gestión anterior se hizo reuniones y acuerdos con autoridades. El Cementerio General romperá la cotidianidad de su entorno. El ingreso será a las 07.30, el 2 de noviembre. Las puertas 1, 2, 4 y 5 serán de ingreso y de salida será las puertas 3, 4, 5 y 7.

¿Cuál es la diferencia con el año pasado?
La única diferencia son las dos puertas adicionales , (3 y 7) que serán de entrada y salida sólo para personas con discapacidad, mujeres en gestación y personas de la tercera edad. Otra de las actividades abiertas al público será la Tradicional Feria del Pan.

¿Cuántas entidades coordinan estas actividades?
Son varias. Hasta ahora, lo hicimos con tres entidades de seguridad: Policía, Guardia Municipal e Intendencia. También con la Dirección de Salud, para contar con ambulancias. Además, se habilitará un espacio para la administración de la niñez con el objetivo de evitar extravíos y prevenir problemas.

Exmayordomo del papa cumplirá condena en la Gendarmería del Vaticano





El exmayordomo del papa Bedicto XVI, Paolo Gabriele, cumplirá su condena de reclusión por un delito de "robo con agravantes" en la celda de la Gendarmería Vaticana, según ha confirmado el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, tras publicarse la sentencia del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano sobre el proceso penal contra Gabriele, que subraya la existencia de "contradicciones en las declaraciones del imputado".

El fallo condena a Paolo Gabriele a 18 meses de reclusión, pero estos comienzan a descontar desde que fue recluido el pasado mes de mayo y no desde que se dicta sentencia, con lo que le quedaría poco más de un año por cumplir.

De acuerdo con el portal del diario español El Mundo, el tribunal no aplicará los beneficios de suspensión condicional de la pena "vista la entidad de la condena". La sentencia subraya que Paolo Gabriele comenzó a recopilar documentos a raíz del caso del actual nuncio en EEUU, monseñor Vigano y que, según su propio testimonio, hizo dos copias de cada documento, aunque se encontraron documentos originales y más copias en su apartamento.

La sentencia también señala que, pese a que Paolo Gabriele habló de "sugestión" en su declaración haciendo referencia a "influencia del ambiente en su actuación", no existen pruebas de que el exmayordomo haya actuado con ayuda de cómplices. El fallo, comunicado el pasado 6 de octubre, fue dictaminado por un tribunal compuesto por el presidente, Giuseppe Dalla Torre, y los jueces Paolo Papanti-Pelletier y Venerando Marano.

Lombardi ha precisado que Paolo Gabriele tiene algunos días para presentar apelación y también ha reiterado que "es posible que el Papa conceda la gracia" pero que se desconoce todavía si ha decidido concederla.

Además, ha señalado que el coste del proceso es de unos 1.000 euros. Finalmente, ha afirmado que el juicio contra el informático también implicado en el caso Claudio Sciarpelletti, comenzará el próximo 5 de noviembre, informa elmundo.es.

El papa Benedicto XVI canonizó a siete santos

El papa Benedicto XVI incorporó siete nuevos santos al martirologio de los católicos y manifestó que su ejemplo fortalecerá a la Iglesia en el propósito de reavivar la fe donde decae. Dos de los nuevos miembros del santoral son estadounidenses: Kateri Tekakwitha, primer indígena de Estados Unidos en ser canonizada, y la monja franciscana Marianne Cope, que en el siglo XIX atendió a leprosos en Hawai. Estaba presente también Sharon Smith, cuya curación de complicaciones de pancreatitis fue considerada por el Vaticano como un "milagro", en una decisión que propició la canonización de Cope, conocida como la madre Marianne

lunes, 22 de octubre de 2012

DURANTE la Noche Blanca, siete iglesias mostrarán su patrimonio

La noche del 26 de octubre, siete templos paceños serán escenario de actuaciones de coros y grupos de música, además de tours patrimoniales.

En el marco de la Noche Blanca, siete iglesias de La Paz abrirán el 26 de octubre sus puertas entre las 19.00 y 24.00 para que los visitantes conozcan su historia y patrimonio, además de disfrutar de conciertos de música sacra y contemporánea.

Esta actividad tiene como objetivo revalorizar el patrimonio arquitectónico de la ciudad, además de involucrar a la población, instituciones y autoridades. Los templos que formarán parte de esta iniciativa son la Basílica de San Francisco, Santo Domingo, La Merced, El Carmen, María Auxiliadora, San Pedro y la Catedral Metropolitana.

Tras las actuaciones de los grupos corales y musicales, estudiantes de las carreras de Turismo y Artes de la Universidad Mayor de San Andrés, además de técnicos de la Escuela Taller La Paz, conducirán a los visitantes por los interiores de las iglesias para explicarles las características de su arquitectura, la historia que encierra cada nave y el legado artístico que atesoran.

Programa

San Francisco recibirá al quinteto Bolivian Brass, al cuarteto 12 de Octubre y a los coros de Obrajes y San Francisco. En Santo Domingo actuarán Étnica Vocal, Coral Consonante y Canto Nuovo.

Ensamble de Bronces y la Orquesta Filarmónica de El Alto se presentarán en la Catedral, mientras que Madness, Vico Vega, Generación XXI y Ministerio Requiem lo harán en El Carmen. San Pedro recibirá al Coro Polifónico UPA, del Conservatorio, y Nazareno; María Auxiliadora será el escenario de Ensamble de Bronces, Coro Guadalupano y la Coral Dios y Canto.

Algo de historia

El convento de San Francisco se fundó en 1546, y el actual templo en 1743, para ser consagrado en 1784. La iglesia es considerada la mayor obra del Barroco Mestizo en La Paz, caracterizada por la ornamentación de la fachada y su retablo.

Santo Domingo data de 1760, tiene un decorado con motivos de flora, fauna y ángeles. San Agustín es el único ejemplo de arquitectura religiosa que se conserva del período Virreinal del siglo XVII, ya que su construcción empezó en 1598.

La Merced se edificó en 1700, destaca su púlpito barroco y retablo neoclásico. La Catedral tardó 74 años en terminarse, una vez iniciada en 1610, para luego ser demolida y reconstruida en 1835. Posee mármol italiano, vitrales traídos de España y una lámpara tipo araña de cristal de bacará.

María Auxiliadora comenzó a ser construida en 1946, omitiendo cualquier tipo de curva propia de la estética gótica. Presenta hermosos vitrales y un notable trabajo en mármol polícromo.

Un detalle amplio sobre la historia de cada templo será explicado en la Noche Blanca.

martes, 16 de octubre de 2012

Exhiben el auto del atentado a Juan Pablo II

El Fiat Campagnola con el que el papa Juan Pablo II recorría la plaza San Pedro en el momento del atentado del 13 de mayo de 1981 se exhibirá en los museos vaticanos. Las imágenes del Papa volcado sobre el asiento, cuando acababa de ser alcanzado por los proyectiles de Ali Agca, dieron la vuelta al mundo y quedaron en la memoria colectiva de las últimas décadas.

Ahora los visitantes podrán ver el vehículo en el nuevo recorrido del Pabellón de los Carruajes, entre las últimas adquisiciones. Junto a ella habrá varios testimonios de la movilidad pontificia a lo largo de los siglos, junto con sillas, carruajes, caballos, autos de época y papamóviles.

El Fiat Campagnola, blanco del dramático atentado contra Karol Wojtyla, encontró un lugar de honor en el pabellón creado por Paulo VI en 1973 y establecido en el vasto local subterráneo debajo del Jardín Cuadrado, que conserva los medios de transporte utilizados por diversos pontífices.

Entre ellos, además de los carruajes decimonónicos, están el modelo de la primera locomotora de la Ciudad del Vaticano (1929) y la berlina de Gran Gala, una carroza dorada construida para el papa León XII y utilizada hasta el pontificado de Pío XI.

lunes, 15 de octubre de 2012

Una monja copta restaura cuadros



Con 61 años de edad, trepa los andamios como una joven de 20. La hermana Sawsan Salib llegó hace una semana desde Miami con su profesional talento para refaccionar cuadros religiosos con significados en sus colores y en cada línea que da su pincel. Tiene más de 35 años de experiencia en el arte copto, un arte especial para Egipto sede central de la iglesia Copta Ortodoxa.

Artista de calidad. Actualmente, refacciona los 48 íconos (cuadros) de la iglesia Santa María de San Marco, ubicada en el séptimo anillo entre El Cristo y Alemana, donde explicó su significado de cada uno de ellos. Todos los íconos hablan de los santos que llegaron al paraíso (cielo) y el Pantokrator (foto) es el del centro. Habla especialmente del reino donde está el señor Jesucristo en su trono. Los colores que predominan en todos los cuadros son el rojo, blanco, escalas del celeste y dorado. Cada uno de ellos tiene un significado que lo explicó en la imagen del reino de Jesús.

El rojo es el símbolo de liberación, salvación y la cruz, mientras que el blanco significa la resurrección, después de haber muerto en la cruz y resucitar. Las rayas de oro en el borde de su vestimenta aluden a su condición de rey, por eso nadie más tiene esas rayas. El celeste es el cielo y cuando se trata del ícono de Jesucristo, comienza desde el más claro al más oscuro que significa la expansión de rayos de gloria hacia todo el cielo. En la parte superior de la pintura hay un ojo, que es el símbolo de Dios mirando a todo el mundo, luego están los arcángeles, los ángeles, Jesucristo y más abajo 24 sacerdotes ofreciendo incienso. Este cuadro tiene gran inspiración en el libro de Apocalipsis.

Sobre Sawsan Salib. Ella es de Egipto, hermana de la iglesia ortodoxa, estará en Santa Cruz hasta el 29 de octubre, actualmente habla árabe, inglés y el copto. Ha refaccionado miles de cuadros en ciudades de 10 países por los que ha recorrido.

domingo, 14 de octubre de 2012

Alberto Cutié: « Ahora que estoy casado, soy un mejor sacerdote»



Política, fe y un par de ojos. Las tres cosas que marcaron la vida del padre Alberto Cutié siempre estuvieron fuera de su control. Parece que el azar se ha tomado algunos caprichos con la vida de este puertorriqueño de origen cubano.

Su familia salió de Cuba –ahí entra la política- con la intención de radicar en España, pero se quedó en Puerto Rico. En ese país, en 1969, nació el futuro sacerdote. Tenía seis años cuando su familia (padre, madre, dos hijas, un hijo) se mudó a Miami.

Siempre travieso, siempre inquieto, Alberto llegó a la adolescencia. En su cabeza pajareaba la música ochentera, que hasta hoy le gusta. Empezó a trabajar como pinchadiscos. “Sí, tengo fotos de cuando era diyéi. Pero tendría que buscarlas”, promete. El llamado de lo alto no fue perturbado –ahí entra la fe- por los acordes ochenteros ni por las luces de discoteca. Empezó sus estudios de filosofía y teología.

Su ascenso fue rápido. Las cámaras lo mimaban y Telemundo empezó a transmitir un ‘talk show’ diario en el que hablaba de las intimidades del público hispano. Su programa Hablando claro con el padre Alberto, que emitía EWTN, el canal católico fundado por la Madre Angélica, hizo que se lo llamara Padre Oprah, en alusión a la conductora de ‘talk shows’ más famosa de Estados Unidos. Dirigía Radio Paz, publicaba una columna semanal, recibía 5.000 correos electrónicos a la semana y todo lo que ansiaba era que, alguna vez, esa mujer que rara vez lo saludaba –ahí entra el par de ojos- le dirigiera la palabra.

Ruhama Canellis se acercó y eso fue todo. El cura supo que el celibato no era para él. Entró en crisis, es decir, se enamoró. Comenzó a reflexionar, a hablar con su director espiritual, pero mientras reflexionaba, flash, click, llegaron los medios. En esta entrevista recuerda los momentos que aceleraron su salida de la Iglesia católica romana.

- ¿Qué fue lo más complicado cuando nos enteramos de que estaba enamorado? ¿La presión de los medios o la de la gente que deseaba que siga siendo sacerdote?

- En realidad no sentí la presión de la gente. Ellos tienen una imagen del sacerdote muy elevada. La dificultad fue ver cómo los medios presentaron la noticia. Hay una diferencia muy grande entre un sacerdote que esté en una playa con una mujer adulta, soltera, y muchos de los otros escándalos que tristemente son actos criminales. Lo mostraron como la cosa más grande del mundo porque soy un sacerdote conocido, que ha trabajado muchos años en los medios. Eso fue lo más difícil. La gente de las parroquias sabe que uno es sacerdote y será sacerdote siempre. Ellos sabían que yo iba a continuar el ministerio.

- ¿Estaba, antes de que se publiquen las fotos, decidido a hacer pública su relación?

- Estaba en un proceso interno. Eso es lo difícil. Uno está en un proceso en el cual está hablando con el director espiritual, con la gente que le aconseja. Se está en un proceso que uno conoce y que está viviendo. Se dio a conocer primero lo externo y no realmente lo interno, lo que uno estaba atravesando. Eso es lo difícil de las cosas.

- En esos momentos de crisis, de cambio interno, ¿qué tipo de palabras lo ayudaron más?

- El Salmo 23: “El Señor es mi pastor, nada me faltará”. En los momentos más difíciles de mi vida he visto cómo el Señor ha sido mi pastor y me ha ido guiando. A mi esposa y a mí nos ha unido mucho la fe y la relación con Dios. Su amor a Jesús, su amor a la iglesia, a servir a los demás, en ella son algo espontáneo y eso nos unió.

- Su esposa, Ruhama, dijo que ustedes no querían enamorarse, pero pasó.

RITUAL. Durante un servicio religioso en la Iglesia de la Resurrección, de la cual es responsable. Lo acompañan los obispos Frade, Soto y Holguín

















- Nadie planifica enamorarse. El amor es algo espontáneo, es un regalo de Dios. Cuando uno está en la situación de sacerdote no es lo mismo, como algunos han tratado de decir, que ‘ah, bueno, es como un hombre casado’. No es como un hombre casado. El casado ya tiene su compromiso con su esposa, con su familia. Ya tiene ese amor natural, ese regalo de Dios. El hombre célibe no tiene eso. El que diga que es lo mismo estar casado y de repente cambiar de opinión no sabe de lo que está hablando.

El sacerdote hace a un lado el matrimonio por una norma de la iglesia... y las normas son cambiables, mudables. Hay sacerdotes compañeros míos, anglicanos, que están siendo recibidos en la iglesia romana. Ellos sí pueden ir con su esposa y con sus hijos y ser sacerdotes plenamente en la iglesia romana. En realidad, uno se da cuenta de que no es una norma universal ni es una norma esencial del sacerdocio.

- ¿Cómo era Alberto Cutié antes del matrimonio y cómo es hoy?

- Antes hablaba del matrimonio desde el punto de vista teórico. Hablaba de las cosas de las parejas, del sacramento del matrimonio de una forma más ideal. Hoy día hablo de una forma más práctica. Tengo el conocimiento de lo que es ser hombre casado y sacerdote. Mi trabajo diario no ha cambiado tanto, porque sigo con la atención a la gente en la parroquia, la atención a la comunidad. La predicación, la celebración de los bautismos, los matrimonios, los sacramentos, la misa… prácticamente los rituales son casi idénticos. No ha habido un cambio radical en mi vivencia de la fe. Lo que sí hay, diría yo, es un ingrediente añadido, que es el tener la bendición de poder hacerlo con mi esposa y mis hijos a mi lado.

(Cutié renunció a sus cargos y a su condición de sacerdote romano, pero fue acogido por la Iglesia episcopaliana. Es párroco de la Iglesia de la Resurrección en Miami).

- Ahora que trata el tema de la Iglesia episcopaliana, que lo ha acogido, ¿qué se puede argumentar a quienes no consideran católica a la Iglesia episcopaliana?

- Hay personas que quizá no conocen lo suficiente sobre la historia de la Iglesia. La iglesia ortodoxa, que se dividió en el siglo XI (1054), es una iglesia católica. La Iglesia anglicana, que se separó en el siglo XVI por una cuestión de gobierno, también es una iglesia que profesa la fe en la Iglesia católica que es una, santa, católica y apostólica. Decir que un anglicano no es católico o decir que un ortodoxo no es católico, o que cualquiera de las otras iglesias separadas de Roma o del papa no son católicas, es no saber la diferencia entre ser católico y católico romano. Es verdad, ya no soy católico romano. Fui católico romano durante muchos años, pero al ser anglicano pertenezco a otra rama de la iglesia de Cristo, que es una, santa, católica y apostólica. Uno no espera que todo el mundo entienda y sepa todo eso, especialmente en nuestros países latinos, donde ha predominado siempre una iglesia y la gente iguala estar en comunión con el papa con el catolicismo. Pero el catolicismo existe, y la fe católica existe fuera del Vaticano y fuera de la Iglesia romana.

- Con el celibato en crisis o al menos cuestionado, ¿en qué cree que mejoraría una iglesia –romana en este caso- sin celibato, o con un celibato opcional?

- ¿Realmente cuál es la motivación de mantener el celibato como la única forma de ser sacerdote en la iglesia hoy? No hay nada en la tradición apostólica que indique eso. San Pedro, el primer Papa, y los 40 primeros papas eran hombres casados. La mayoría de los apóstoles eran hombres casados. No hay nada en la tradición de 2.000 años de cristianismo que indique que el celibato es la forma de ser sacerdote. De hecho, hasta el siglo XII, casi en el mundo entero los sacerdotes tenían la opción de ser casados o no.

- Eso se decidió en un concilio, ¿verdad?

- Sí, la iglesia decide eso como una norma. La gente a veces olvida la diferencia entre dogma (los fundamentos básicos de la fe) y las prácticas de la iglesia. Las prácticas de la iglesia cambian y se pueden cambiar en el futuro. O pueden no cambiar.

Lo fundamental, que es la fe revelada en las sagradas escrituras, la tradición, no cambia. Dios es inmutable; la humanidad cambia, el uso sí cambia, la sociedad cambia. Hay muchas cosas que la iglesia podría examinar. Eso no solamente se aplica a la iglesia católica romana, sino a todo el cristianismo. En todas las ramas de nuestra iglesia (protestantes, evangélicas, anglicanas, católicas romanas, ortodoxas) hay necesidad de cierta reforma y cierto cambio.

FAMILIA. Alberto y Ruhama, con Camila Victoria en brazos. Detrás, Christian Norton, hijo biológico de Ruhama





























- Si uno de sus hijos le dice ‘papá, quiero ser sacerdote o monja de la Iglesia católica romana, ¿qué le diría?

- Creo en la libertad plena del ser humano. En la comunidad anglicana tenemos conventos, monjas y monjes. Hay personas que profesan el celibato de por vida. Tienen la opción de hacerlo, es la vida religiosa. Yo era cura secular, no era religioso. Yo sé que los periodistas a veces escriben ‘el religioso Alberto Cutié’.

Técnicamente, nunca fui religioso. Los religiosos hacen votos de castidad, pobreza y obediencia. El secular hace las promesas de celibato y obediencia a su obispo. Es una estructura diferente la de la vida de un religioso a la de un sacerdote secular. Yo era cura secular. En la Iglesia anglicana soy un sacerdote diocesano secular. O sea que, en realidad, la vida religiosa, si alguien se siente llamado a eso, a ser monja, a ser monje, lo puede hacer en cualquiera de las ramas de la Iglesia católica, sea la romana, la anglicana o la ortodoxa. Todas tenemos monasterios y conventos. Si mi hijo o hija opta por ser parte de la Iglesia romana, no tiene ningún problema, si es lo que Dios le pide en su corazón. Creo que cada persona tiene que seguir su corazón.

- Ruhama, su esposa, dijo algo muy lindo: “Sucedió porque Dios lo quiso así”. ¿Cuál es el mensaje?

- Para mí no cabe duda. Lo que sucede, es porque Dios lo quiere así. Parecía imposible que un sacerdote católico romano, público, dedicado a su misión, permitiera que en su vida existiera este amor, que también es puro, es bueno, algo deseado por Dios. En mi cabeza nunca ha existido la duda de que Dios me ha dado, a través del amor de Ruhama, un regalo. El resultado de ese amor es el regalo de nuestros hijos. Para mí no hay duda de que las circunstancias y toda la situación que ocurrió en esos meses de tanta tormenta, tienen que ver con el verdadero regalo que Dios nos ha dado en medio de todo eso.



ATENCIÓN. El matrimonio fue una cobertura exclusiva de la revista People. En las redes sociales la opinión se divide entre quienes apoyan su decisión y quienes lo descalifican



























-Entonces, ¿ese es el mensaje de Ruhama y Alberto?

- Diría que el mensaje es: en la vida uno no debe dejarse paralizar por el miedo. Debe seguir a su corazón.

- ¿Y su libro Dilema? ¿Cómo le va en ventas y difusión?

- Es lamentable que en muchos países católicos, de alguna forma no permitieron llegar el libro Dilema. Se ha distribuido en toda América Latina, pero hay ciertos poderes dentro de la Iglesia católica que no quieren que la gente lea esos libros. El libro Dilema es el testimonio de una persona que tuvo que poner en blanco y negro todo lo que yo viví. El mensaje está claro ahí. La premisa del mensaje es que no es incompatible amar a Dios con todo tu corazón, con toda tu vida y tu fuerza, y ser a la vez un esposo y un hombre de familia. No lo es bíblicamente y no lo ha sido tampoco en la tradición constante de la iglesia. De hecho, han existido más siglos con sacerdotes casados que con sacerdotes célibes.

Durante la entrevista, el sacerdote fue requerido por personas que querían algún consejo. “No son dilemas ideológicos. La gente quiere respuestas para su vida práctica”, dice. Cutié escribe, conduce un programa de televisión y celebra misa. Como antes, como siempre. Pero esta vez, al regresar a casa, ya no está solo.

LA IGLESIA, LA FE, LA CASA

CATÓLICO, EPISCOPALIANO
Anglicanos. Surgen por la separación de la Iglesia de Inglaterra de la de Roma, por decisión de Enrique VIII, a quien negaron la anulación de su matrimonio.

Episcopalianos. Eran parte de la Iglesia anglicana. Es la iglesia que recibió a Cutié. Surgió en 1798, con la independencia de Estados Unidos de Inglaterra.

Semejanzas. Según explica Cutié, la fe es la misma en la Iglesia católica romana y en la episcopaliana. La Iglesia católica toma distancia.

Mujeres. En 2009 los episcopalianos eligieron como obispa presidenta a la primera mujer de la historia, la Reverendísima Katharine Jefferts.

SUS GUSTOS, SU RUTINA
Televisión. FOX emite un programa de entrevistas llamado Padre Alberto en Nueva York, Tampa, Los Angeles, Phoenix, Dallas y Minneapolis.

Para las madres. El primer sitio web bilingüe para madres de Estados Unidos (mamaslatinas.com) lo ha incluido entre sus colaboradores.

Paseos. Cuando hay un tiempo libre se va para la playa con su esposa. Les gusta ver películas y una serie con sus hijos: El Chavo del Ocho.

Lecturas. Está completando su doctorado en teología. Su lectura de cabecera es Introducción a la mística de San Juan de la Cruz.

Jornada. Todos los días, su esposa le pregunta: “¿Qué quiere desayunar, mi amor?”. Casi siempre tratan de comer sano. Bebe mucha agua.

Amor. “Es la vocación de cada ser humano. Para citar a la Madre Teresa de Calcuta, ella siempre decía que hemos sido creados para amar y ser amados”.


EL SEGUNDO. Alberto Felipe lleva los nombres de sus abuelos. Fue bautizado en julio de este año. La Iglesia episcopaliana permite que sus sacerdotes sean casados. Tiene su origen en la Iglesia anglicana, surgida en Inglaterra después de la ruptura de Enrique VIII con la iglesia de Roma

Vaticano II sigue vigente, pero faltan reformas

El Concilio Vaticano II supuso el ‘aggiornamento’ (la puesta al día) de la Iglesia y 50 años después son muchos los que piensan que no se ha agotado el proceso, porque siguen sin respuesta asuntos como la colegialidad en el Gobierno de la Iglesia, el celibato o el sacerdocio de la mujer.
Comenzando por el papa Benedicto XVI, teólogos y numerosos cardenales insisten en que aún tiene validez y que lo que hay que hacer es poner en práctica las decisiones adoptadas.
Benedicto XVI, que participó en el concilio como consultor teólogo cuando era un joven profesor de 35 años, dijo en la audiencia de que hay que releer los textos emanados, pero liberándoles de "una masa de publicaciones que muchas veces en vez de permitir que se conozcan los han escondido".
El papa teólogo considera que el Vaticano II desató ‘un utopismo anárquico’ entre algunos miembros de la Iglesia, ‘convencidos de que todo sería nuevo’ y que se han cometido numerosos abusos de la liturgia en nombre de esa renovación.
De ahí que haya sido criticado con dureza, entre otros por el teólogo disidente y viejo compañero de la Universidad de Tubinga (Alemania) Hans Küng, que le acusa de relativizar permanentemente los textos del Concilio Vaticano II.
Según Küng, Benedicto XVI ha fracasado ante los grandes retos del Vaticano II como la aproximación a los judíos y a los protestantes o la reconciliación de la Iglesia católica con la ciencia moderna.

Entre conservadores y progresistas

Juan Pablo II. Teólogos progresistas acusan al anterior papa de haber acabado con el Concilio Vaticano II tras rodearse del sector más conservador de la Iglesia católica.

Defensa. Sin embargo, Benedicto XVI ha manifestado que el Concilio Vaticano II "no se toca", a pesar de las exigencias de los tradicionalistas lefebvrianos, que no le reconocen.

Cambios. Los 2.540 obispos asistentes aprobaron cambios en la misa, como su adaptación a las lenguas vernáculas y que el sacerdote la oficie de cara a los fieles.

Otra Iglesia. Se aprobó el ecumenismo, se canceló la acusación a los judíos de ser culpables de la muerte de Jesús y se promulgó la libertad religiosa.

Debate. Aunque resaltó el papel de la mujer, no le abrió las puertas del sacerdocio, tampoco abolió el celibato, ni abordó otros temas como el control de la natalidad, ni dio respuesta a la colegialidad para el Gobierno de la Iglesia.

sábado, 13 de octubre de 2012

Transición de la fe pagana a la fe cristiana en Rusia (II)

La segunda y última parte de un artículo que reflexiona detenidamente sobre la dimensión estética de los iconos religiosos y su trasfondo místico.

La transición de la fe pagana a la fe cristiana, en Rusia, fue un proceso que duró varios siglos. La primera en convertirse al cristianismo fue la viuda de Igor, la princesa Olga, bautizada en el año 955, en Constantinopla. En cambio su hijo, Sviatoslav, continuó adorando fielmente a los dioses paganos. Por consiguiente, la mezcla de lo pagano y lo cristiano formó, durante un periodo muy largo, una especie de yuxtaposición religiosa, creando así lo que en ruso se llama dvoievérie (doble fe). Es decir, un sincretismo al cual se adhería gran parte de la población. Los rusos no podían renunciar, de la noche a la mañana, a las creencias de sus antepasados. Al igual que en otras culturas, las fiestas paganas fueron sustituidas por las fiestas cristianas. Algunos investigadores afirman que a principios de la era cristiana, el apóstol San Andrés había predicado la nueva fe en extensos territorios, poblados por los eslavos. Asimismo, plantó una cruz en la colina más alta cerca del río Dniéper, que pasa por Rusia, Ucrania y Bielorusia. Estaba convencido de que por los senderos por donde caminó brotaría una saludable verdad de la fe cristiana.

EL RÍO. En los años posteriores al bautismo del príncipe Vladimiro surgió una gran metrópoli para los piadosos cristianos. Vladimiro dio orden a los ciudadanos para que se reunieran a las orillas de río Dniéper y siguieran el camino de la religión cristiana. Y decía: “Aquel que no acuda al río, rico o pobre, esclavo o mendigo, será mi enemigo”. Todo el pueblo obedeció al soberano, y uno tras uno fue bautizado en el río por sacerdotes traídos desde Constantinopla. Gracias a su nueva fe propuso, además, la abolición de la pena de muerte que contradecía a los principios del cristianismo. Mandó a derribar todas las estatuas de los dioses paganos, ordenó que se diera de comer a todos los mendigos de Kiev y educó a sus hijos, Boris y Gleb, bajo estos principios. Se construyeron referentes religiosos: sobre la tumba del príncipe Askold se edificó la Iglesia de San Nicolás y sobre la del príncipe Dir, la Iglesia Santa Irene. La Iglesia Ortodoxa Rusa estaba subordinada a la de Constantinopla, pero con el devenir de los siglos disminuyó esta dependencia, y, en 1589, el clero ruso se declaró totalmente independiente y designaron a su propio patriarca.

RELIGIOSIDAD. La tradición y la liturgia de la Iglesia Ortodoxa se reflejan en el bautismo, el incienso, los himnos y las procesiones. Los iconos en madera, que representan a Jesucristo, a la Virgen y a otros santos son indisolubles a la doctrina ortodoxa. La idea central de este arte bizantino es unir lo celestial con lo terrenal. En definitiva, se trata de aproximar a este mundo una realidad sin desorden, sin caos y sin disconformidad. Dadas estas singulares características, el recado principal que llevan los cuadros ortodoxos es de demostrar la existencia de Dios todopoderoso que no se basa solamente en la experiencia, sino también en la religiosidad de cada devoto. O sea, lo empírico queda atrás, y el creyente se encuentra frente a una puerta abierta que le conduce hacia la profundidad del mensaje eterno.

ICONOGRAFÍA. Las imágenes de la Iglesia ortodoxa están impregnadas de una simetría gloriosa. Con un mínimo de detalles expresan un máximo de lo divino. Es por eso que no existe, en los iconos, una relación con lo cotidiano. Hay muchas interpretaciones de los iconos rusos, y esto ha dado lugar a que Rusia y Europa Occidental tengan diferentes visiones de la realidad. En otras religiones, los santos son representados en forma de bulto. Pero, según la doctrina ortodoxa, las estatuas tridimensionales son materiales y, por lo tanto, no son adecuadas para representar lo divino o lo celestial. Además, la población rusa asociaba a las estatuas con una historia pasada, con lo demoniaco, lo antiguo y, al mismo tiempo, con lo occidental. Los iconos forman parte de aquello que se llama iconostasio en las iglesias ortodoxas. En otras palabras, es una construcción arquitectónica de madera en donde existen diferentes iconos. En éste hay tres puertas sagradas. La primera recibe el nombre de Puerta Santa y solamente pueden pasar por ella los que pertenecen al clero. La situada a la derecha se llama Puerta Meridional y la posicionada a la izquierda es la Puerta Septentrional. Esta edificación divina se encuentra al fondo del altar y separa a los clérigos del resto de la comunidad cristiana.
ENERGÍA. Los rusos no quieren asociar a sus iconos con lo occidental. Sin embargo, su iconografía es, sin dudas, un aporte a la cultura universal. Hay quienes dicen que el arte occidental es más logrado técnicamente, pero es primitivo en cuanto a lo espiritual se refiere. Por el contrario, los iconos rusos quizá sean, en algunos aspectos, un poco primitivos desde el punto de vista artístico, pero están impregnados de espiritualidad. La percepción de la imagen en el mundo ortodoxo alcanza niveles de paz anímica. Ésta no es solamente un complemento, sino, más bien, un medio necesario para transmitir el mensaje cristiano. Los iconos atestiguan la existencia de Dios, creador del cielo y de la tierra. De ahí que muchos devotos confiesan haber recibido el milagro deseado. Este acto sería la vivencia subjetiva de un fiel ortodoxo orando frente al iconostasio. Es decir, los iconos están cargados de una energía divina que no se encierra sólo en la estampa de madera, sino que esa energía sube a las alturas mediante la oración y vuelve a la Tierra con un milagro o una bendición.
DEVENIR. Gracias a la adopción del cristianismo, Rusia pasó a formar parte de los estados europeos y fue recibida como un buen aliado. El esplendor cultural en la Rusia, de Vladimiro, experimentó cambios importantes y se estableció un “siglo de oro”. Se cultivaron la novela y el cuento, se crearon iconos y hermosas obras de arte; muchos libros, como tratados sacros, se tradujeron. El arte bizantino floreció. Asimismo, prosperó la arquitectura bizantina y se construyeron majestuosos templos. Los matrimonios entre los miembros de la monarquía europea, que casi siempre resultaban en vínculos políticos, fue una particularidad que marcó al nuevo pujante Estado ruso. Así, por ejemplo, la princesa Ana, hija del príncipe Yaroslav, se casó con Felipe I, de Francia, en 1063.

*Poeta

955 es el año en que la princesa Olga, de Kiev, fue bautizada y convertida a la fe cristiana.

Explica el autor de este ensayo:
“Las imágenes de la Iglesia ortodoxa están impregnadas de una simetría gloriosa. Con un mínimo de detalles expresan un máximo de lo divino. Es por eso que no existe, en los iconos, una relación con lo cotidiano. Según la doctrina ortodoxa, las estatuas tridimensionales son materiales y, por lo tanto, no son adecuadas para representar lo divino o lo celestial”.


Fallece el padre Vila, fundador de DNI Bolivia

El sacerdote jesuita Jorge Vila de Despujol, fundador de Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI-Bolivia), falleció ayer a los 71 años en Barcelona, España, víctima de un cáncer de pulmón.

Vila nació en España, a su llegada a Bolivia se convirtió en un defensor incansable de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país. En la década del 70, recién ordenado como sacerdote jesuita, se entregó a rescatar a los niños desprotegidos.

“Será muy difícil suplir lo que él ha sido: él vivía con jóvenes sin familia, en una residencia que él mismo apadrinaba y administraba”, manifestó el superior de la casa de los jesuitas, Antonio Menacho.

Desde el inicio de su misión sacerdotal trabajó por los derechos humanos y por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con opción preferencial por los más vulnerables y sin familia.

En los últimos meses la salud del padre Vila decayó notablemente, por lo que le aconsejaron que viajara a España cuanto antes, para realizarse una revisión médica. A su llegada a Barcelona, hace dos semanas, los médicos encontraron que tenía un cáncer sumamente invasor en el pulmón.

Jorge Vila falleció a las 2:00 hora de España y 7:00 en Bolivia. Hoy será enterrado en Barcelona, por sus familiares. La directora del DNI-Cochabamba, Nancy Tames, manifestó que para los nueve días se prepara una misa con participación de la población y las generaciones de jóvenes que pasaron por la residencia del padre Vila.

Según la directora del DNI, el primer contacto del padre Vila con la realidad de los niños se dio en el aeropuerto y en ese momento pudo ver “las múltiples vulneraciones de derechos a este sector y empezó a contactarse y fue eso que lo llevó a comprometerse con los derechos de la niñez”.

Después de 27 años de trabajo en el DNI-Bolivia, la institución aportó en la promoción de los derechos de la niñez e incidió en llamar la atención de las organizaciones sociales y las personas en la situación de los niños sin familia, que son altamente vulnerables, y la justicia juvenil.

En los últimos años, el padre Jorge Vila estaba dedicado a apoyar a un grupo de jóvenes de hogares hasta su profesionalización.

La directora en Cochabamba del DNI manifestó que: “El encargo permanente fue la necesidad de que las organizaciones, instituciones y las personas adultas nos responsabilicemos por el bienestar no sólo de nuestros hijos, sino por todos los niños y adolescentes del país”.

El superior de la casa de los jesuitas expresó que se trata de una pérdida difícil. “Su vida han sido los jóvenes. Ojalá alguien pueda seguir la huella que él hizo”, manifestó Menacho. (Puedes ver más información en www.lostiempos.com)

EL FUNDADOR DEL DNI-BOLIVIA

El sacerdote jesuita adquirió la nacionalidad boliviana y durante 27 años trabajó en la institución de los niños: el DNI-Bolivia. Su pedido fue proteger a los niños más vulnerables. Murió tras perder la batalla contra el cáncer.

Llegada

Recién egresado llegó a Bolivia en la década del 70 y comenzó una lucha por los derechos humanos y, sobre todo, por los de los niños.

Entre 1973 y 1988, fue miembro de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Cochabamba y Santa Cruz.

Obra

En 1985 fundó el DNI-Bolivia en Cochabamba, desde donde se irradió a otros departamentos.

Visión

El padre Jorge Vila soñaba con una sociedad en la que los niños, niñas y adolescentes gocen plenamente de sus derechos.

Por ello, se planteó trabajar por los derechos de esta población y luego incidir en construir una sociedad justa.