miércoles, 31 de agosto de 2016

La "Mamita" es trasladada a la Catedral



"Mamay qatiyku, Mamay k'anchanki munayku" cantaron cerca de un centenar de devotos a la Virgen de Guadalupe, en la primera de las jornadas de la novena en honor a la "Mamita", que ayer fue trasladada de la capilla a la Catedral Metropolitana, luego de una solemne procesión que dio inicio a las celebraciones en torno a la la patrona de la Capital.

"Lo que significa esta copla es mamita te seguimos, mamita queremos que nos ilumines, esto sabemos cantar desde siempre, yo venía con mi mamá y ahora ya soy abuelita y sigo viniendo, porque la mamita nos protege", comentó una de las asistentes al acto religioso que inicia las celebraciones litúrgicas más importantes de Sucre.


martes, 30 de agosto de 2016

Iglesia asegura que dos nuevos entes religiosos no son reconocidos

La Iglesia Católica aclaró que las autodenominadas “iglesia católica apostólica nacional boliviana” y la “iglesia católica apostólica renovada en Bolivia” no son reconocidas por el papa Francisco ni por la Conferencia Episcopal Boliviana; por tanto no forman parte de la Iglesia Católica, según señala un comunicado.

Los obispos de la Iglesia Católica en Bolivia a través de un comunicado oficial que emitió la Secretaría de la Conferencia Episcopal Boliviana: “No se dejen engañar”, se pronunció.

Convocó a los fieles católicos a vivir su fe en auténtica y plena comunión con sus legítimos pastores, el papa Francisco y los obispos.

Además, asegura que defenderán la libertad religiosa, pero no es honesto ni cristiano llamarse “Iglesia Católica”, apropiándose indebidamente de sus símbolos e identidad, sin aceptar sus normas, leyes y requerimientos para ejercer el ministerio en comunión con ella.

“Pedimos a los fieles católicos que conozcan y acudan a sus propios pastores en la comunidad parroquial y en los otros centros de la Iglesia, como a un padre de familia que cuida de sus hijos”.

CONFERENCIA

Hace dos semanas atrás, los representantes de esas iglesias se pronunciaron y alegaron que pertenecían a una iglesia de Brasil, y que los miembros de ella llegaron al país para establecerse en el territorio nacional.

De acuerdo con la Constitución Política del Estado se permite todo tipo de creencias religiosas en el territorio nacional, cuyo establecimiento partió de miembros del partido de gobierno.

lunes, 29 de agosto de 2016

En el Vaticano El papa conversa sobre cómo ayudar a los pobres con el creador de Facebook

El papa Francisco recibió el lunes al multimillonario creador de Facebook, Mark Zuckerberg, y a su esposa, Priscilla Chan, para hablar sobre cómo ayudar a los más pobres, anunció el Vaticano en un comunicado.

Los tres conversaron sobre cómo utilizar las tecnologías de comunicación para paliar la pobreza, estimular la cultura del encuentro, hacer llegar un mensaje de esperanza, principalmente a las personas más desfavorecidas, según el comunicado.

Mark Zuckerberg también tenía previsto llevar a cabo una conferencia en una prestigiosa universidad romana por la tarde y reunirse después con el primer ministro italiano, Matteo Renzi.

El joven fundador de Facebook no es el primer pez gordo de las nuevas tecnologías que visita El Vaticano. En enero, el papa se reunió con el director general de Apple, Tim Cook, y con el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt.

En un mensaje lanzado en enero con motivo del 50º día mundial de las comunicaciones sociales, el pontífice argentino abogó por un "buen uso de la comunicación" que "ayude a salir de los círculos viciosos de las condenas y las venganzas".

El papa cuenta con decenas de millones de abonados en su cuenta de Twitter, en diferentes lenguas. Está presente desde marzo en Instagram pero no tiene ninguna cuenta en Facebook.

Kulluri, el Señor que da millones

Fiesta. Por cuatro días este cantón, a 60 kilómetros de la ciudad de Oruro, celebra, en medio de lujo y ostentación, esta festividad donde llegan al menos 20.000 creyentes. En el pueblo viven 20 familias.

Por cuatro días Kulluri se transforma. El único ritmo que suena y se baila en este cantón de Oruro es la morenada. Las estrechas calles no dan abasto para miles de personas –al menos 20.000 que llegan de todas partes- ni para los cientos de autos, mayormente nuevos, que circulan por sus escasas vías.

Los devotos comienzan su arribo el 5 de agosto, atraídos por los milagros del Señor San Salvador de Kulluri, el patrono de los forasteros, también conocido como “negro wawas”.

Él que da millones. Así dicen sus feligreses, que se quedan hasta el 8, cuando termina el nutrido programa festivo.

En este pequeño poblado, habitualmente viven 20 familias que se dedican modestamente a la ganadería y agricultura. El clima seco y el suelo, casi desértico, no da para más.

Los fieles del “Tata” son muchos. Llegan, sin importar los ventarrones incómodos, más cuando están vestidos de morenos y morenas, vienen a decirle ¡gracias! por tanta bendición. También le ruegan por bienes materiales como casas y autos. Si Él les cumple, al año siguiente vuelven (sobre cuatro ruedas) con el deseo hecho realidad. A eso le llaman regresar con su “santa rita”. Y si logran comprar una casa, se denomina tener su “camana”, que también se lo agradecen.

Eso sí... la diminuta capilla no testimonia cambios desde hace por lo menos cincuenta años. Por estos días se llenó de flores y de velas de todo tipo y tamaño. El espacio no es más grande que una sala de tres metros de ancho por cinco de largo.

Allí se observa una rotación continua de fieles, que entran de rodillas y sin zapatos desde la vetusta puerta de rústica madera con aldabas que datan de la época colonial.

Las señoras ingresan con un velo, de preferencia blanco. Se nota pocos niños. Los que están en su interior hacen sus rogativas, pijchan y comparten la hoja milenaria con otros visitantes y la creencia manda que deben convidarla, sucesivamente, en nombre del Señor de los Milagros, el “Tata” San Francisco y la Virgen de las Nieves, que son los custodios y compañeros del “Tatita” de Kulluri. Entre los cuatro se encargan de proveer los bienes materiales y espirituales a quienes lo pidan.

Después de rezar, la gente sale de rodillas y de espaldas.

De tanta vela prendida, en el centro de la capilla, el ambiente se puso abrasante; en contraste con el exterior, donde un ventarrón extremo hacía de las suyas y una temperatura baja, que no pasaba de los seis grados Celsius, obligaba a tomar recaudos.

El diácono de la Parroquia Nuestra Señora de la Salette en Cochabamba, Florentino Morales, por fin llegó a Kulluri, tras tres intentos fallidos, acompañando a la “hermandad” que dirige Yesmi Uría en la zona sur de la Llajta.

Ofició una misa el domingo 7 de agosto al mediodía. Quedó maravillado por lo que vio en el pueblito.

“Realmente este Señor es majestuoso, grandioso…me llevo un recuerdo muy lindo y también he venido a pedir favores para mi familia. Aquí la gente tiene mucha devoción y fe”, afirma el párroco.

Carmen Huanca (53) también llegó de Cochabamba. “Ya tengo cinco años de visitar Kulluri. Vengo a pedirle salud para mi familia y mis nietos. Bailo morenada en la hermandad. Siempre hay que bailar este ritmo. Eso le gusta al Tata”.

Freddy Saca Corgi (45) es oriundo de la ciudad de Oruro. Conoció al Señor en 1989. Para él, era un hábito visitar este pueblo, pero un año no lo hizo y le fue mal. “He perdido dinero y me han asaltado. Al año siguiente he regresado a perdonarme y desde 1997 vivo y trabajo felizmente en Santa Cruz. Puedo decir que desde entonces me ha ido bien”, relata este devoto cuando retornaba a la ciudad (Oruro) en un pequeño minibús de servicio provincial.

¿POR QUÉ KULLURI?

La tradición oral cuenta que Kulluri, ahora considerado por los creyentes un santuario, era una zona de paso entre Chuquiago Marka (La Paz) y el norte de Potosí, por donde circulaba mineral de las tierras ricas de Bolivia y productos alimenticios de la bondadosa naturaleza de las zonas productoras.

En el centro, donde ahora se ha construido la pequeña capilla, había una vertiente donde los animales que tomaban el agua, que emanada de sus entrañas, morían, menos un ave conocida en quechua como khullu= perdiz. A ello, precisamente, se debe el nombre. Este cantón se encuentra a 60 kilómetros de la ciudad de Oruro.

OSTENTACIÓN Y LUJO

Después de cumplir el rito, de visitar la iglesia, poner flores, prender velas y pijchar, comienza la fiesta.

Las cuatro calles que se conectan a la plaza principal tienen actividad.

Se observa un ir y venir de bandas, como la Imperial o la Poopó de Oruro. Grupos de bailarines de morenada hacen sus mejores pasos y usan las mismas calles. Las cholitas están finamente arregladas y los varones (“machu morenos”), casi todos, con casimir y zapatos nuevos.

Las callejuelas son disputadas por los autos que siguen llegando con gente para la fiesta que dura 4 días. Los fieles que, en muchos casos, ya se pasaron de copas continúan de pie… apenas.

Este año se han organizado tres prestes, uno menos que en 2015. Tres grandes patios se convierten en lujosos salones de fiesta.

La decoración proviene de la China, con telas de seda, luces de color, pantallas led para los grupos musicales, tarimas sólidamente construidas y sistemas de audio con parlantes de gran tamaño. Se estima que crear todo un ambiente festivo cuesta por lo menos unos cinco mil dólares, por preste. En las afueras de cada fiesta, camiones frigoríficos se encuentran estacionados enfriando la cerveza.

UN SEÑOR COSTUMBRISTA

Los feligreses cuentan que el Señor de Kulluri es costumbrista y muy milagroso. “Da millones”. “Le gusta solo la morenada y los ritos donde abundan la cerveza y el whisky”, asegura Juan (51), un nacido en Kulluri, quien se alegra de ver tantos visitantes cada año.

Decir que “llueve” alcohol no parece exagerado porque cientos de cajas de cerveza son apilados en el centro de cada fiesta.

Este pintoresco pueblo, cuya fundación es anterior a la de Oruro en 1606, se quedó en el tiempo, porque conserva todavía algunas construcciones típicas de la cultura uru chipaya.

PROSPERIDAD

Los tres pasantes de este 2016, como cada año, son prósperos comerciantes. Los invitados también. Los que gastan para organizar los prestes no ponen reparos en lo económico. Trabajan todo el año para ello.

Sin embargo, nadie sabe cuánto cuesta cada fiesta. Hay quienes que se animan a decir que en cada preste se gasta ("invierte") por lo menos 100 mil dólares, pero se recupera también más de la mitad en los "t´ ipakos" (ofrendas económicas de los invitados hacia el “tata” pasante) y los "aynis" (devolución de la ayuda que dio el pasante en años anteriores).

“No sé cuánto gasto en esta fiesta, pero lo único que le puedo decir es que aquí no falta ni comida ni bebida”, exclama con cierto orgullo el comerciante Jhonny Guido Choque (59), quien este año fue el “tata” pasante, junto a su esposa Mery Laura Marze Adrián, de la fiesta la Morenada Central Kulluri.

Los artistas y grupos musicales que amenizan las fiestas son los más populares y tienen mayor arrastre entre los devotos, quienes gustan de los ritmos como la chicha, cumbia chicha y folclórico. Algunos llegan de Perú, tal es el caso de Yarita Lizeth y Princesita Milly, de quien contaron que el año pasado llegó en helicóptero para una hora de show.

Hay un afán de mostrar opulencia en los pasantes e invitados: Quién tiene más y quién gasta más.

Pero ¿por qué sucede esto en este lugar y en otras zonas dominadas económicamente por comerciantes? En el libro “La Economía Popular en Bolivia: tres miradas” (2015), de Nico Tassi, Alfonso Hinojosa y Richard Canaviri, se menciona que “la fiesta es el escenario donde se visibilizan y entretejen distintas trayectorias económicas de las élites populares aymaras, proyectándose a nivel nacional e internacional.

La fiesta no solamente es exceso, irracionalidad o despilfarro, sino que es el espacio donde se evidencia el prestigio, la movilidad social y la acumulación frente a los demás. Las trayectorias de estos sectores migrantes (internos e internacionales) vinculan lógicas de la comunidad de la cual provienen, pero además articulan relaciones transnacionales con las cuales se relacionan”.

DESPEDIDA

Al caer la noche del domingo, la fiesta está en pleno auge. Comienza la tanda del Grupo Semilla de Cochabamba, que compuso una morenada al Señor de Kulluri, ahora convertida en un himno.

El padre Federico Morales y la hermandad de Kulluri de Jaihuayco deciden tomar el trufi de retorno a la ciudad de Oruro y luego a la Llajta, junto a OPINIÓN que acompañó este viaje.



Celebran fiesta patronal de San Agustín de Toledo



El departamento de Oruro celebra desde ayer la festividad religiosa en honor al patrono San Agustín de Toledo, que se encuentra en el pueblo y el templo colonial que llevan el mismo nombre, en la provincia Saucarí.

“Desde hace más de 100 años celebramos nuestra fiesta patronal de San Agustín, desde nuestros abuelos, y hoy orgullosos de continuar con nuestras costumbres y tradiciones culturales”, dijo Martín Colque, alcalde de Toledo, a la Agencia Boliviana de Información.

La celebración comenzó ayer en el poblado con una misa presidida por el obispo Cristóbal Bialasick y la peregrinación de los devotos en la entrada folklórica y autóctona que tuvo la participación de siete conjuntos, entre diabladas, morenadas, llameradas y el grupo Lichiguayo San Gerónimo.

“Lo particular de la festividad de Toledo es el encuentro de los tres santos, y mañana domingo (hoy) saldrán en procesión por la plaza (de armas) acompañados de los devotos”, agregó Colque.

La presencia de los santos San Lorenzo de Cari Cari y San Casiano de Villa Chuquiña realza la celebración porque acompañan en la procesión a San Agustín de Toledo. Por este motivo logra congregar a comunarios, fieles y residentes que llegan del exterior.

En junio, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) entregó la restauración del templo colonial, por responsabilidad social en la construcción de la vía Toledo-Ancaravi.

viernes, 26 de agosto de 2016

Leyenda y tradiciones, detrás de la Virgen de Chaguaya



De acuerdo al escritor tarijeño René Aguilera Fierro, para la fundación de Tarija fue necesario juntar indígenas chicheños, pobladores naturales de La Plata y españoles deseosos de conquistar tierras en el exuberante valle de San Bernardo de la Frontera.

Cuenta Aguilera Fierro que las Salinas Chaco y Oran fueron invadidas por colonizadores de buena y mala fe. Los campesinos, cuyo origen es diverso, comenzaron a labrar la tierra, permanentemente hostilizados por la fiereza chiriguana que defendía su territorio.
Luis de Fuentes y Vargas en varias ocasiones debió acudir en defensa y protección de los vecinos de Chaguaya, asediados por los Chiriguanos.
Por aquella época, la sequía devastaba los cultivos, la peste diezmaba los animales, las enfermedades causaban bajas dolorosas en las familias del vecindario de Chaguaya. “Años terribles, sólo la fe y la esperanza en días mejores sustentaban el espíritu de los pobladores”, dice el escritor.
Bajo este contexto, empieza la leyenda, hilvanada con la imaginación campesina, limpia como la fe del creyente. Dice la tradición oral que dos esposos campesinos retornaban de la faena diaria, él traía a lomo de acémilas pasto largo para el techo de su nueva casa, mientras su esposa conducía las ovejas.
El día había sido como cualquier otro, la noche comenzaba a tejer su manto sobre el valle, la costumbre de trasladarse en las noches, les posibilitaba orientar sus pasos entre la escasa vegetación. Durante el día, habían analizado una vez más la triste situación de los comarcanos, los pastizales secos, el río escasamente dejaba un hilo de agua. Sólo las lluvias oportunas serían la salvación de los cultivos y animales.
La pareja acompañaba el ritmo de los grillos con sus pasos, el chasquido de las pisadas de las ovejas y cabras rompían la monotonía del atardecer, si no fueran estas pisadas el silencio de la noche sería completo para un escenario adornado de quietas luciérnagas.
De pronto, ambos divisaron no muy lejos un resplandor que dibujaba el contorno del paisaje sobre un imponente fondo negro. Curiosos, detuvieron la manada y dirigieron sus pasos hacia él. Venciendo la rala arboleda llegaron hasta un frondoso árbol de molle, enceguecidos por el resplandor, no vieron sino una hermosa estela tricolor que en religiosa armonía, deslizaba sus rayos del centro hacia los lados.
La visión era tan extraña que los humildes chapacos no atinaron a nada, el reflejo interior les hizo persignarse y mirar calladamente hacia el estrellado cielo.
Los esposos estaban absortos contemplando tan potente juego de luces, tanto que no alcanzaron a mirarse el uno al otro. De pronto, los rayos de luz se fueron desprendiendo de su centro, dando paso en forma paulatina a la bella imagen de la Virgen María.
Como iluminados por un rayo divino, los esposos se postraron de rodillas e inclinando el cuerpo, besaron el árido suelo, exclamando: ¡Virgencita mía! ¡Bendito sea Dios!
Los pastores no pudieron precisar cuánto tiempo permanecieron de rodillas ante la imagen de la Virgen María de la Asunción. Cuenta Aguilera Fierro que al día siguiente, con las primeras luces del día, retornaron al lugar y reverentes tomaron la imagen y la llevaron consigo, colocándola en un sitial preferencial de su modesto hogar.
Al caer la tarde, los vecinos de la zona anoticiados, llegaron hasta la casa con el objeto de conocer a la Virgen, pero grande fue la sorpresa de los recién llegados así como de los dueños de casa al no encontrarla.
Reunidos en gran número, los vecinos se trasladaron en caravana al sitio donde fue recogida horas antes. Ante la perplejidad de los campesinos encontraron la imagen reposada en el frondoso árbol de molle, un hermoso halo de luz la envolvía. Así de rodillas oraron toda la noche, en cuyo lapso, se fueron sumando otros lugareños.
Al despuntar el día, en solemne romería la trasladaron hasta una de las casas de la comarca, concretando efectuar en horas de la tarde un cálido testimonio de fe católica. Según lo convenido, se había reunido la comunidad en pleno, empero, minutos después salieron los dueños de casa atónitos, pues no podían explicar cómo, una vez más, había desaparecido la imagen del interior de la casa.
Comprendiendo que la volverían a encontrar, se trasladaron hasta la meseta del árbol de molle. Allí, en el solitario paraje se encontraba la imagen de la Virgen; con humildad, le rindieron pleitesía, lentamente se fueron encendiendo antorchas y hogueras para acompañarla durante la noche. Los astros parecían alumbrar más, la tertulia y las horas se hicieron más apacibles que nunca, de esta manera una extraña paz se apoderó de sus mentes y corazones.
Al amanecer, los hombres labraban la tierra, las mujeres trasladaban agua y los niños se encargaban de proveer de pasto para la fabricación de adobes, mientras otros aportaban palos, cañas y tejas. Un colmenar de gente estaba construyendo la primera Capilla de la Sagrada Imagen de la Virgen de Chaguaya.
Durante tres días y tres noches los vecinos trabajaron y la acompañaron, así vieron que la Virgen no desaparecía más y por el contrario les ofrecía su dulcísima sonrisa. De esta manera, optaron por construir sus casas en la zona y trasladarse con sus enseres domésticos.

Los tiempos mejoraron
El escritor tarijeño relata que no pasó mucho tiempo para que las cosas mejoraran. Los milagros de la Virgen de Chaguaya llamaron la atención de otras personas, la Santa Aparición fue conocida de inmediato en Tarija y otros lugares, pues los testimonios de agradecimiento son numerosos entre los devotos que la visitan todos los años.

La peregrinación
de cada año
Desde ese entonces, la peregrinación a Chaguaya se ha convertido en una de las prácticas religiosas de la tradición católica, que congrega a una gran cantidad de gente en el mes de agosto.
El objetivo se basa en la fe y la devoción a la Virgen de Chaguaya, cuyo templo continúa en la comunidad del mismo nombre, ubicada a 60 kilómetros de la ciudad de Tarija por carretera y 52 por la ruta de peregrinación. El peregrino elige hacer este recorrido a pie como una especie de sacrificio, prueba de fe, amor a Dios y a la Virgen de Chaguaya.
Antonio es un joven de 20 años que ha hecho el recorrido cuatro veces pero sólo dos veces logró llegar. “Yo voy como parte de una tradición pero tengo fe en la Virgen de Chaguaya, así que cuando voy primero rezo a la Virgen antes de partir, en la gruta que está en el puente”, cuenta.
La caminata inicia en el puente Peregrino, que fue construido para que los fieles pudieran atravesar el río de manera más cómoda al salir de la ciudad. El recorrido dura aproximadamente 12 horas y para hacerlo sin contratiempos se requiere tomar en cuenta algunos aspectos como el clima, ya que la mayor parte del trayecto se lo hace durante la noche cuando bajan las temperaturas, debido a la temporada invernal.
Es recomendable llevar siempre ropa abrigada. “Hay que abrigarse de modo que uno pueda quitarse la chamarra y caminar cómodo cuando ya amanezca y suba la temperatura, es decir, es bueno usar varias capas de ropa”, explica Sandra, quien va cada año desde hace tres años.
Generalmente se recomienda ir con ropa cómoda, deportiva, en especial los calzados y llevar mudas de medias para cambiarse y proteger los pies que pueden lastimarse por el largo recorrido. “A mí me han salido callos, dicen que son los pecados que hemos cometido, cuántos callos te salen ese número de pecados tienes”, cuenta Israel, quien el anterior año fue por primera vez como peregrino.
También se recomienda tomar en cuenta el sol, una vez que amanece o si se va de día, por lo que hay que llevar una gorra y de ser posible bloqueador solar.
Por otro lado, los peregrinos recomiendan, aprovisionarse de agua, de algún refrigerio fácil de transportar y algo energizante como dulces o chocolates para soportar la caminata.

Los lugares del recorrido hacia el Santuario

Una vez que se sale de Tarija se inicia la caminata rumbo a San Jacinto en donde se encuentra una primera parada para continuar hacia Tolomosa, siguiendo siempre una ruta de tierra. Una vez en Tolomosa se ha avanzado aproximadamente 14 kilómetros. En esta pequeña comunidad los peregrinos pueden descansar y consumir algo caliente antes de proseguir el viaje.
“Mi mamá siempre me recomienda que cada que nos paremos a descansar hay que masajearse las piernas y revisar los pies para que no se hagan muchas ampollas y nos agarre el calambre – explica Carmen de 23 años - quien se prepara para ir por tercera vez en peregrinación a Chaguaya.
Ya por Pampa Redonda, ubicada 9 kilómetros más allá, se pueden encontrar puestos de la Cruz Roja, que se establecen especialmente para auxiliar a los peregrinos en caso de ser necesario.
A partir de allí se ha recorrido la mitad del camino pero generalmente el cansancio se empieza a sentir más. Luego de pasar por el Tunal se llega al Desemboque en donde hay puestos de comida y en donde también es posible tomar un refrigerio para seguir a Juntas del Rosario. A partir de ahí la carretera es asfaltada.
El Mollar es la última parada. Desde esa comunidad ya se puede divisar el templo de Chaguaya, éste es el lugar en donde los peregrinos recobran las fuerzas movidos por la satisfacción de haber cumplido con su promesa.
La llegada es un momento que cada promesante vive de manera muy particular. “No sabes la emoción que se siente cuando lo logras y estás muy cansado, es una felicidad tremenda”, asegura Antonio y cuenta que algunas personas se detienen a descansar y otras van directo a la fila para entrar a la iglesia.
El sacrificio se hace como una búsqueda de purificación de los pecados, por lo que un paso fundamental es la confesión que se hace una vez llegados al templo, aunque se recomienda también hacerla antes de iniciar la caminata en la ciudad de Tarija, debido a que los sacerdotes no podrían confesar a la cantidad de gente que llega a Chaguaya.
El sábado posterior a la peregrinación de los jóvenes el templo se llena y no hay sitio para tanta gente. De acuerdo al párroco de Chaguaya, Simón Díaz, un promedio de 20.000 jóvenes hace la peregrinación cada año.
Luego de la misa es una tradición muy importante hacerse pisar con la Virgen, una costumbre cuya esencia radica en la posibilidad de ser tocado por la imagen como una especie de bendición.

DETALLES PARA LOS PEREGRINOS

La mochila del peregrino

Se recomienda portar zapatillas, ropa deportiva, algo abrigado, tres pares de medias de algodón, muda de ropa en caso de transpiración. Gorra de sol, linterna, bloqueador solar, velas y rosario. También será necesario, dos botellas de agua de 500 ml, fruta, barra de chocolate, tres sándwiches, si decide llevar comida. Añadido es importante llevar curitas, vendas, agua oxigenada, pomada relajante, además de aguja e hilo en caso de ampollas.

Comida en la región

En el pueblo se puede degustar comidas típicas como las tradicionales chirriadas, los tamales, el caldo de gallina, la sopa de maní, el picante de gallina, chancho a la cruz, entre otros. Te recomendamos que al optar por alguna de estas comidas verifiques la higiene del lugar y de los utensilios.
A lo largo del trayecto hay también puestos de comida que ofrecen desde té hasta los tradicionales platos chapacos.

El clima el fin de semana

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (Senamhi), informó que analizan la posibilidad de declarar un aviso de alerta ante el ingreso de un nuevo frente frío a esta región del país en los próximos días. Según el servicio de meteorología, hoy el clima llegará a 33 grados, mañana alcanzará 27 grados, el domingo comenzará a descender registrando 25 grados hasta llegar al lunes con 11 grados.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Potosinos peregrinan hoy hasta La Puerta

Ayer fue trasladada a Potosí la imagen de San Bartolomé desde la localidad de La Puerta y en una solemne procesión fue llevada al patio de la Gobernación donde se desarrolló un acto litúrgico, como preámbulo de la peregrinación de la población a la localidad de la puerta.
Esta actividad fue organizada por la Gobernación en coordinación con el Gobierno Municipal de Yocalla, con el objetivo de rendir homenaje al Apóstol e invitar a su fiesta que se celebra hoy miércoles 24 de agosto.
Asistieron a los actos el gobernador Juan Carlos Cejas junto a funcionarios de esa institución y la alcaldesa de Yocalla, Lidia Mamani, acompañada de los concejales de ese municipio.
La imagen San Ignacio de Loyola también fue trasladada acompañado por un grupo de jinetes con la finalidad de invitar a la población de Potosí en la tradicional visita a la localidad de la Puerta.
Se entregó a la población afiches con la fotografía de San Bartolomé y el programa de festejos con diferentes actividades, entre ellos, ayer martes, la inauguración de la exposición de artesanías y la serenata con grupos musicales.
Hoy habrá la recepción de la peregrinación juvenil, la exposición y venta de platos típicos, la misa central, el acto protocolar, la misa en el Calvario, el tradicional almuerzo de 12, la entrada de danzas y el reconocimiento a instituciones y entrega de premios a los mejores expositores de platos típicos y artesanías.
La imagen de San Bartolomé también fue llevada a la Asamblea Legislativa Departamental donde fue reconocida como patrono de esta institución.
Su presidente, Richard Henry Ramírez, anunció que se planteará al pleno para que San Bartolomé sea declarado patrono del Departamento de Potosí.

Iglesia Católica Nacional dice que no requiere reconocimiento de la CEB

La Iglesia Católica Nacional Boliviana rechazó ayer la acusación de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) quien señaló que estaría constituido por obispos destituidos por el Papa y sacerdotes suspendidos por sus obispos por haber cometido alguna irregularidad o falta grave y que sólo busca lucrar con la administración de sacramentos que no tienen valor.

Sin embargo, miembros de la Iglesia Católica Nacional Boliviana desafiaron a un debate a la CEB “para aclarar nuestras diferencias”, considerando que las dos tienen una estructura similar y sólo les diferencia la práctica del celibato.

Richar Lipacho (quien sería la máxima autoridad de esa iglesia en Bolivia) explicó ayer en esta ciudad que en el país existen 50 sacerdotes de la Iglesia Nacional de los cuales 40 fueron parte de la Iglesia Católica Romana, pero advierte que se alejaron por asumir su derecho de constituir una familia. En Cochabamba existen alrededor de 15 sacerdotes que celebran misas, bautizos, matrimonios que según ellos tienen la misma validez que de cualquier otra iglesia.

“Hemos sido coherentes y transparentes, no hemos cometido ninguna irregularidad ni delito sino reconocer, aceptar y asumir la responsabilidad con nuestra familia, para no vivir una doble moral y una vida farisaica, afirmando que practicamos el celibato, cuando en realidad se vive otra atmósfera de vida”, argumenta.

Lipacho, casado con dos hijos, señaló que la presencia de esta iglesia es Bolivia es reciente, por lo mismo, no cuenta con parroquias pero la sede está instalada en La Paz donde existen dos capillas. En su comunicado señala que en muchas ocasiones los sacerdotes han prestado servicio de manera gratuita y para trasparentar más sus actos – a diferencia de la CEB- emitirán facturas.

Lipacho estaba acompañado por el canciller de la Iglesia Católica Nacional Brasilera, Manuel Rocha, quien señaló que su ordenación tiene validez y recriminó la acusación de la Iglesia Católica Romana “sin derecho a la defensa”.

“No nos hace falta el reconocimiento de la CEB” para continuar con nuestra misión, dijo Rocha, quien es casado y tiene cuatro hijos.

Líderes cuestionados aseguran seguir principios del Evangelio

Los líderes de la denominada “Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana”, que fue cuestionada y desconocida por la Iglesia Católica Apostólica Romana, aseguró que siguen los principios del evangelio y que no se contradicen con los mandatos de Dios, aunque remarcan que su alejamiento se debe a que no cumplen con el celibato porque consideran que en el siglo XXI esta no debería ser una exigencia para poder impartir el sacerdocio.

Según el arzobispo primatus y patriarca en Bolivia, Richard Lipacho, la diferencia en esencia es que su iglesia no es romana y en su denominación resalta el término “nacional” porque, según dice, se respetan las costumbres del lugar donde se levanten sus cimientos.

su iglesia tiene una data de hace más de 70 años en Brasil, y sus miembros no comulgan con la obligación del celibato (soltería) para los sacerdotes.

Además, la conformación de las bases está hecha por exsacerdotes católicos que decidieron unirse en matrimonio y tener hijos. “Nosotros no hemos cometido faltas mayores, más que el haber conformado una familia. El pueblo sabe que hay sacerdotes que viven una doble vida con sus familias”, dijo.

Según el comunicado oficial de la institución, en Bolivia existen alrededor de 50 sacerdotes, además de diáconos y seminaristas.

La semana pasada, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) alertó a la población católica del país sobre la existencia de dicha iglesia, que opera en algunas diócesis, con la participación de obispos dimitidos (destituidos) por el Papa y sacerdotes suspendidos por sus obispos por haber cometido alguna irregularidad o falta grave, y que solo buscan lucrar con la administración de sacramentos que no tienen valor.

Explicaron que para la Iglesia Católica un sacerdote dimitido del estado clerical por el Papa es a todos los efectos un laico, por lo que no puede presidir sacramentos ni realizar acciones reservadas a los ministros de la Iglesia.

La CEB hizo un llamado a la comunidad católica para acudir a las parroquias de la Iglesia Católica oficialmente erigida, así como pedir información en sus respectivos obispados cuando haya dudas sobre la identidad de un sacerdote.

martes, 23 de agosto de 2016

Curas “falsos” retan a la Iglesia y seguirán oficiando sacramentos

La Iglesia Católica Nacional Boliviana, que fue denunciada por la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) por operar sin aval y con sacerdotes dimitidos de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, desmiente que sus curas sean "falsos” aunque son casados y tienen hijos. Sus voceros aseguran que son parte de la Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana de San Carlos Duarte y anuncian que seguirán oficiando los sacramentos.

El pasado 2 de marzo, el arzobispado de El Alto advirtió a la comunidad católica sobre "falsos curas” que visten igual que los acreditados, que ofician misa y que reparten tarjetas para "oficiar sacramentos a domicilio”. Hace dos semanas, la Conferencia Episcopal emitió el comunicado "No se dejen engañar”.

En el documento la CEB alerta sobre la existencia de la autodenominada "iglesia católica nacional boliviana” que "opera con obispos dimitidos por el Papa y sacerdotes suspendidos por sus obispos por haber cometido alguna irregularidad o falta grave y que sólo buscan lucrar”. El comunicado recalca que los certificados de sacramentos que esos clérigos emiten (de matrimonio o bautizo, por ejemplo) no son válidos para la Iglesia.

"La nota que lanzó la Conferencia (Episcopal Boliviana) nos molestó. Causó mucha rabia a nuestros diáconos, sacerdotes y obispos”, afirmó ayer el canciller de la Iglesia Católica Nacional Brasilera, Manoel Da Rocha, en conferencia de prensa. Explicó que la Iglesia Nacional fue creada en 2015 en Bolivia, pero que opera hace años en Argentina, Brasil, Paraguay, Canadá, Estados Unidos y otros países.

Aseguró que la diferencia entre la Iglesia Nacional y la Iglesia Católica Apostólica y Romana es que la primera permite el matrimonio de sus sacerdotes y la segunda lo prohibe.

Da Rocha recaló que los sacerdotes de la Iglesia Nacional no son "falsos”. "Recibimos una válida sucesión apostólica. Pero ¿qué es la sucesión apostólica? Es la cadena que tenemos de obispos a sacerdotes, ya que todos venimos en una línea directa desde Jesucristo y sus apóstoles hasta el día de hoy”, argumentó.

El canciller dijo que los sacerdotes de la Iglesia Nacional se sienten afectados por ser calificados como "impostores”. "Es como si nosotros fuéramos sucios por el hecho de habernos casado. Estos hermanos de Bolivia -que eran hermanos romanos y ahora nacionales- fueron héroes que tuvieron coraje de decir: ‘yo soy casado, pero quiero seguir mi sacerdocio’, sostuvo.

Retó a quien sostenga que ellos son falsos sacerdotes a denunciarlos ante la Justicia. "Allí demostraremos lo contrario y pediremos las indemnizaciones que corresponda”. Asimismo invitó a la CEB a discutir sobre teología, "donde sea, para probar que somos verdaderamente sacerdotes y católicos”. Añadió que aparentemente que en Bolivia "se estaría sembrando semillas de guerra religiosas”.

Por su parte, el arzobispo patriarca de la denunciada Iglesia Católica Nacional de Bolivia, monseñor Richard Lipacho, afirmó que en el país hay más de 50 sacerdotes que salieron de la Iglesia Apostólica y Romana e ingresaron a la suya por diferentes razones. "La principal causa es por tener familia, lo que no es un delito”, recalcó.

Advirtió que sus curas seguirán oficiando sacramentos y que además construirán más iglesias en el país. Este medio intentó comunicarse con la CEB para conocer su versión, pero no obtuvo una posición oficial.

La nueva iglesia saldrá a la luz con una procesión en El Tejar

El próximo 10 de septiembre los miembros de la Iglesia Nacional de Bolivia realizarán una procesión en la zona de El Tejar. La caminata será en contra de "los maltratos” que comete el párroco del sector, informó Arzobispo Patriarca Richard Lipacho.

"Estamos invitando a una procesión en El Tejar. Se realizará con las autoridades y las organizaciones sociales, porque hay varias quejas contra el párroco de la iglesia. Dicen que no trata bien a los fieles”, afirmó ayer Lipacho.

Comentó que la procesión será encabezada por la imagen del Señor de la Divina Misericordia. Ésta será la primera actividad que realice la Iglesia Nacional de forma abierta.

Lipacho comentó que aunque es nueva, la Iglesia Nacional ya tiene cerca de 100 mil feligreses en el país, especialmente en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba. "Recién hablamos a las personas de esta nueva iglesia y poco a poco nos van conociendo y nos aceptan”, dijo.


Lipacho: No me dejaron dimitir cuando siendo cura tuve hijos

El arzobispo patriarca de denunciada Iglesia Católica Nacional de Bolivia, monseñor Richard Lipacho, afirmó que fue sacerdote de la Iglesia Católica Apostólica y Romana y que decidió abdicar cuando fue padre. Quise dejar la Iglesia Apostólica y Romana porque tuve a mi hija, ella ya tiene seis años”, dijo.

La CEB, en su comunicado, afirmó que los curas de la Iglesia Nacional fueron alejados de la oficial porque cometieron "faltas graves en el manejo de los bienes de la Iglesia y en la vida moral del sacerdote”. Sobre Lipacho sostuvo que "fue sacerdote católico, a quien la Santa Sede decidió dimitir del estado clerical el 24 de septiembre del año 2012”.

"Para la Iglesia Católica un sacerdote dimitido del estado clerical por el Papa es a todos los efectos un laico, por lo que no puede presidir sacramentos ni realizar acciones reservadas a los ministros de la Iglesia”, señaló la Conferencia Episcopal.

Ayer Lipacho dijo que la Iglesia Católica Apostólica y Romana sabía que él fue padre siendo sacerdote. "Cuando tuve a mi hija, le entregué mi renuncia a monseñor Edmundo Abastoflor y él rompió la carta y me dijo: ‘Esto es basura, no sé nada. Hay muchos sacerdotes que viven la doble vida’. Cuando tuve mi segundo hijo, me retiré”, afirmó.

La Iglesia Nacional de Bolivia actualmente tiene dos templos en la ciudad de La Paz: uno en Villa Fátima, cerca al puente Minasa, y otro en la Landaeta. "No hay un costo oficial por la celebración de un sacramento. Es la voluntad de los creyentes, aunque normalmente pagan entre 50 y 100 bolivianos”, dijo Lipacho.

Chuquisaca Bodas: iglesia procesa 62 casos de nulidad

La Arquidiócesis de Sucre procesa 62 solicitudes de nulidad matrimonial eclesiástica correspondientes al sur del país, reportó Erbol.

El vicario judicial, Nicolás Velásquez, informó que 22 de los 62 casos ya están en trámite y se espera que sean resueltos próximamente, no obstante, advirtió que puede haber demoras.

“Desde el punto de vista de las doctrina son tres meses que debería durar el trámite y pero en realidad pasan los tres meses”, indicó.

Velásquez señaló que la mayoría de los casos que se tratan en esta Arquidiócesis corresponden a Sucre. Lamentó que para las solicitudes de Tarija y Potosí existe el obstáculo de la distancia para el buen desenvolvimiento del trámite.

La nulidad del matrimonio es otorgada por tribunales eclesiásticos a las parejas cuya unión haya tenido algún vicio o defecto inicial. Varios casos van a estar bajo potestad del Obispo. / ERBOL

Creen “anticatólico” yoga en programa deportivo

La Iglesia católica croata se ha opuesto a la inclusión del yoga en el programa de actividades deportivas de la ciudad de Slavonski Brod, advirtiendo de que es un “culto anticatólico”.

“Bajo el velo del deporte, tratan de hacer pasar actividades anticatólicas como el yoga”, advierte en su página web la diócesis de Slavonski Brod, en relación a la inclusión de esos ejercicios en el programa de deporte y educación.

Las parroquias de la localidad incluso están repartiendo folletos en los que advierten de “los peligros de los cultos orientales”.

La viceministra de Deportes, la campeona mundial de esquí Janica Kostelic, ha salido en defensa del yoga y de su inclusión en el programa deportivo, informó el portal de noticias “T-portal”.

La Iglesia croata rechaza desde hace tiempo la práctica del yoga, mientras que varias organizaciones católicas lo consideran contrario a la espiritualidad cristiana.

“El buen pastor”, uno de esos grupos, incluso advierte que muchos practicantes de yoga “han experimentado semanas y meses de psicosis y esclavitud espiritual”.

viernes, 19 de agosto de 2016

Iglesia denuncia que exsacerdotes entregan certificados falsos

Entrega de tarjetas para ser convocados, otorgación de certificados falsos de matrimonio y bautizo y ordenaciones “chutas” son las denuncias que hizo la Iglesia católica en Cochabamba en contra de la denominada Iglesia Católica Apostólica Renovada en Bolivia.

Las autoridades eclesiásticas exhortaron a los creyentes a tener cuidado, conocer a sus párrocos y evitar engaños.

El vicario general del Arzobispado de Cochabamba, Carlos Curiel, dio a conocer el comunicado de la Arquidiócesis y advirtió que en el departamento actúa la Iglesia Renovada dirigida por el exsacerdote Javier Ticona Martínez, dimitido (apartado) del servicio sacerdotal hace más de dos años. Recordó que la Conferencia Episcopal Boliviana emitió antes un pronunciamiento en contra de la Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana. En ambos casos dijo que estas personas “no pueden aducir que actúan en comunión con el Papa, pues no son reconocidos por él ni por la Iglesia católica”.

El arzobispo de Cochabamba, Óscar Aparicio, dijo que los miembros de estas iglesias celebran sacramentos como bautizos, matrimonios, y visitan casas.

“Reparten tarjetas y no están en comunión. Han sido seminaristas o formados en la Iglesia, pero no están con nosotros. Dan certificados que no tienen ningún valor”.

Conforme a la denuncia de estos representantes católicos, los denunciados realizan cobros elevados para celebrar los sacramentos.

“Están engañando al pueblo de Dios, a nuestra gente. Cobran y ése es el afán mercantilista que ellos manejan”.

Sobre la posibilidad de acciones legales, Aparicio expresó que ese es un tema que será considerado después y que lo importante ahora es que la gente esté alerta.

El sacerdote jesuita Miguel Manzanera manifestó que se trata de un tema antiguo y que es difícil identificar cuántos sacerdotes falsos hay.

“Se ha puesto el tema en el candelero a propósito de varias ordenaciones chutas que se han hecho en Brasil y en La Paz”.

Recordó que se conoció que Ticona tuvo un acto de “ordenación” en La Coronilla hace un par de años. "Es un sacerdote que fue suspendido”.

El jesuita reconoció que no existen estadísticas de las actividades irregulares ni se conoce con precisión los lugares donde operan.

En una cuenta de facebook en la que se identifica a Javier Ticona Martínez existen fotografías en las que, junto a otras personas, visten sotanas y participan de actividades, por ejemplo, en Perú.

En una de sus publicaciones, de abril de 2015, Ticona escribió sobre la renovación sacerdotal “con todos los padres católicos disidentes” y se refirió a una iglesia nacional en Bolivia. “Hay una nueva opción para el servicio apostólico a las familias de las áreas periféricas y rurales (…)”, dio a conocer esa fecha.

Para identificar

El Arzobispo dijo que se puede identificar a estas personas, porque reparten tarjetas y hacen cobros excesivos a los fieles.

Los secretos y la magia de vestir a santos y vírgenes



Majestuosos vestidos de finísimas telas, bordados hechos a mano, joyas de plata y de oro de gran valor, además de otros detalles dejan por sentado que no cualquiera puede llevar esa indumentaria, hecha a la medida de un santo. Se trata de la vestimenta de las vírgenes y de los santos católicos, que a partir del 10 de agosto de cada año comienzan a mostrarse con mayor frecuencia.

Con celebraciones y adoraciones particulares cada santo tiene una fecha en la que se lo agasaja. En esa ocasión miles de peregrinos visitan a la imagen en su casa. El santo o la Virgen espera a sus visitantes pulcramente vestido, para luego acompañar a los devotos en sus oraciones y caminar junto a ellos en las tradicionales procesiones.
Pero ¿Cómo se arreglan estas imágenes para esas ocasiones especiales? ¿Quiénes visten y desvisten a las vírgenes y santos de Tarija? ¿Hay alguna tradición o ritual en el proceso de vestir a la imagen?
El País eN quiso conocer esta importante parte de la cultura tarijeña nunca antes difundida y habló con los responsables de esta tarea en los casos de: la Virgen de Guadalupe de la comunidad del Rancho, la Virgen de Chaguaya y el patrono San Roque.

La Virgen de Guadalupe del Rancho
La fiesta de la Virgen de Guadalupe que se celebra en la comunidad del Rancho es una festividad religiosa que pasó de ser una celebración familiar a convertirse en una fiesta patronal de la comunidad. Ésta se festeja cada ocho de septiembre de todos los años.
Visitantes de todas partes del departamento y hasta de la república de Argentina llegan cada año a la comunidad en el noveno mes del calendario para juntarse con matacos, chiriguanos y cuñas, que profesan fervientemente su fe a la Virgen.
La imagen los espera vestida con las más lindas prendas, compuestas de vestidos y capas de colores, que sus seguidores le hacen llegar como símbolo de agradecimiento por un favor hecho o por una promesa, buscando ayuda de la santa.
Erlinda Celinda Yelma, de 73 años de edad, es una de las dueñas de la imagen que pasó por generaciones como herencia en su familia. Cuenta que vestir a la Virgen no es para cualquiera, pues “ella (la imagen) no se deja”.
Relata que cuando era niña veía a su abuela y a su madre que cambiaban a la Virgen todos los años hasta que ellas dejaron este mundo. Sin embargo, antes de que su madre fallezca, la hija menor de Erlinda acompañaba por voluntad propia a su abuela en la tarea de vestir a la Virgen. Así poco a poco la imagen le fue tomando confianza y hoy es la encargada de vestir a la santa.
Recuerda que en una ocasión, por ejemplo, unas devotas le regalaron un vestido a la Virgen y una de ellas quería ser la que le ponga la ropa nueva. La madre de Erlinda no se opuso, pero cuando la peregrina quiso ponerle la indumentaria, ésta no le entraba a la imagen, pues las mangas del vestido no le encajaban, pese a que intentaba ponérselo de una u otra forma.
“Ella decía ‘la costurera no me lo ha hecho bien’, y mi mamá le dijo, ‘pero si está bien no le falta nada, déjala vos que yo le voy a poner’, por lo que cuando se retiró ella, mi mamá le puso la ropita sin ninguna dificultad”, cuenta.
Consultada sobre cómo la visten y en cuántas ocasiones, Erlinda expresa con gran seguridad que la Virgen se cambia en tres ocasiones, es decir: para la novena (nueve días antes de la fiesta), la celebración principal y para la procesión que se realiza por la cancha. Ésta última inicia inmediatamente después de la misa principal.
Así, Erlinda dice que la Virgen de Guadalupe no se deja cambiar de ropa con cualquiera, pero sí recibe regalos y vestidos de todos sus devotos, que son quienes en realidad le hacen hacer sus vestidos, capas y vestimenta completa todos los años.

La Virgen de Chaguaya
Respecto a la Virgen de Chaguaya, el párroco de la iglesia del lugar, el padre Simón Díaz, explica que en realidad las encargadas de esta tarea son las familias tradicionales de la ciudad de Tarija, puntualmente las del barrio El Molino. “Se encargan de esta tarea como una promesa y devoción que tienen con la imagen”, revela.
No recuerda claramente cuáles son esas familias, pero sí afirma que la Virgen se cambia de vestidos cada tres meses, coincidiendo con algunas fechas especiales. Aunque en el periodo de la fiesta religiosa, ella se cambia de vestimenta también en tres ocasiones.
Detalla que la fiesta de la Virgen de Chaguaya se recuerda en realidad el 15 de agosto, por lo que el primer cambio de ropa a la imagen se hace el 4 de agosto, cuando es el día de San Juan María Vianney, además es la fecha en la que los sacerdotes y el obispo van al Santuario.
Posteriormente, la imagen se cambia de ropa en las vísperas de la celebración principal (13 ó 14 de agosto) y el último cambio de vestuario se lo realiza el 5 de septiembre en las vísperas del encierro simbólico de la fiesta.
Luego de estas fechas, los días establecidos en el año para el cambio de vestuario de la Virgen son el 8 de diciembre, el 24 de marzo y después de la Pascua. No se la cambia en más ocasiones, debido a que el excesivo manipuleo de la Virgen puede ocasionar un desgaste en la imagen.
Ahora bien, el padre Simón aclara que la tarea de cambiar la vestimenta a la Virgen no es restringida sólo a unas familias, pues dice que hay personas y familias que han expresado su deseo de hacerle un vestido a la santa, además de cambiarle. Así, ya reservaron fechas hasta el año 2018.
“Ellos lo hacen de manera voluntaria, dicen que por una promesa quieren cambiarle, darle un vestido, entonces le damos las medidas, modelos y agendamos para cuándo. Nosotros no hacemos selección alguna”, afirma.
Consultado sobre cómo debe ser la vestimenta de la Virgen, aclara que no es como en otras festividades, como la de la Virgen de Urkupiña, que es la que lleva mucho colorido. En los vestidos de la Virgen de Chaguaya se trata de conservar la vestimenta de la asunción, que es blanca y significa pureza. Cuenta que en algunas ocasiones, para darle brillo, se puede poner un poco de crema en la indumentaria, pero nada más.
Agrega que en otras ocasiones los peregrinos llevaron vestidos de colores muy fuertes, pero se les tuvo que decir que no era posible ponerle esa indumentaria, pues no era su color.
Dice también que hay dos piezas fundamentales en el vestuario de la Virgen, que son el vestido y la capa, aunque siempre hay devotos que le regalan joyas, aretes, collares, anillos y otros.
Finalmente, Díaz aclara que si bien son familias tradicionales las que usualmente le cambian de vestuario a la Virgen, esta tarea no la hacen solos, pues hay una persona que está siempre al pendiente de todo y es la esposa del guardián del santuario, quien en realidad, es la directa responsable de cambiar a la Virgen y la que cuida que la santa sea vestida con total delicadeza.

El patrono San Roque
En el caso del patrono de los tarijeños, San Roque, la situación parece más mística y tradicional, pues una persona es la que se encarga de esa tarea desde hace casi 50 años atrás. Se trata de Wilma Mogro Vidaurre, una san roqueña de casi 80 años de edad, que llora de emoción al contar sus sentimientos cuando cambia al santo.
Ella asumió esta responsabilidad debido a que desde pequeña se interesó por esta tarea y acompañaba a su madre para ayudarla en la labor que su progenitora realizaba junto a doña Francisca Gutiérrez. Sin embargo, fue después de 1965, año en el que su madre falleció, que le tocó asumir de manera exclusiva la labor de cambiar al santo.
“Al patrón lo cambiamos el 15 de agosto, un día antes de su fiesta. Después lo cambiamos para la novena de la fiesta mayor, que es el primer domingo de septiembre. Un día antes del domingo de la fiesta grande se lo cambia de trono y de ropita. Después, una vez que pasa la procesión de ese domingo, le volvemos a poner otro estreno para el lunes. Pasa la procesión del lunes, le volvemos a cambiar para el martes, también algo nuevo. Esta última ropa se queda entre uno a dos días”, detalla Wilma, respecto a los primeros cambios de vestimenta del patrono.
Cuenta además que cuando se festeja la octava, días después, los cambios del patrono continúan, pues el sábado antes de la procesión del domingo estrena otra vez su indumentaria, posteriormente se lo vuelve a cambiar el domingo por la noche con otro vestido nuevo para el lunes de octava.
Pero la tarea continúa, debido a que pasada la procesión del lunes se lo vuelve a cambiar para el martes del encierro. Pasa este evento y después de dos días se lo cambia nuevamente pero con ropa que anteriormente le regalaron, y así espera hasta el domingo de los santos chiquitos, que es la última fecha en la que el patrono estrena indumentaria.
“Yo siento una gran emoción cada vez que lo cambio”, dice entre lágrimas Wilma al dejar por sentado que se siente bendecida al tener el privilegio de vestir al patrono de los tarijeños. “Antes de cambiarlo tengo que pedir licencia, le digo que le voy a cambiar y que me disculpe, después le cambio como se merece, como un príncipe, con toda devoción, con todo cuidado”, añade.
Dice que todo este procedimiento lo hace en la misma iglesia, sobre el altar y que esta tarea le toma cerca de dos horas.
Antes de iniciar esta labor, lo primero que hace es retirar a toda la gente de la iglesia, luego le pone su camisa blanca con cuello alto almidonado, después la túnica, que es la parte delantera y posteriormente se le pone su capa grande, su cinto y continúa con la capa chiquita.
Luego, el proceso de vestir al santo sigue con el sombrero alón, después viene su aureola, que es el símbolo de su santidad, continúa con la “toquita”, que es la cinta que cuelga atrás de su sombrero y finalmente le coloca el bastón de plata. En la punta del bastón cuelga una ollita, también de plata, que según cuentan los más antiguos, no debe ser abierta, ya que de hacerlo se esparciría sobre el pueblo una gran peste.
Wilma es la persona directamente encargada de esta labor, aunque dice que sus hijas también le ayudan, al igual que ella lo hizo con su madre, para que en algún momento ellas puedan continuar con la tarea.
Aclara que la única vez que cambian al santo delante de personas es cuando los devotos que regalan la vestimenta al patrono piden estar presentes en el cambio de ropa. Sin embargo, cuando esto pasa, en ningún momento lo dejan desvestido frente a los espectadores. Para evitar esto, forman una pared humana mientras Wilma le pone sus primeras prendas.
Finalmente, ella dice que si alguna persona o familia quiere hacerle una ropa al santo pueden pasar por la iglesia para que ella les entregue una prenda de muestra y así puedan confeccionar la vestimenta sin ningún problema.

jueves, 18 de agosto de 2016

Obispo italiano lanza cruzada contra Pokémon Go

El obispo de la ciudad italiana de Noto, en Sicilia, monseñor Antonio Stagliano, amenazó con presentar una denuncia formal contra el juego Pokémon Go, que calificó de "fábrica de cadáveres andantes", informó este jueves la prensa italiana.

El obispo aseguró que tiene lista una serie de "acciones legales" para que el videojuego, que se ha convertido en un fenómeno global, sea prohibido.

El juego que aumenta en forma virtual la realidad, se inició el 6 de julio y se convirtió rápidamente en la sensación del año. El pasatiempo ha recibido una lluvia de críticas en todo el mundo porque pide entre otras cosas al usuario el acceso a Google y a sus correos electrónicos.

El director de cine estadounidense Oliver Stone condenó duramente a finales de julio ese juego, ya que considera que fomenta una forma de "totalitarismo", dado que tiene un alto "nivel de intrusión" en la intimidad de las personas.

Monseñor Stagliano ya se había pronunciado contra Pokémon Go por crear una fuerte dependencia entre sus usuarios y "alienar a miles y miles de jóvenes".

El religioso no dudó en comparar el juego al "sistema totalitario nazista". Conocido por los medios de comunicación italianos, el obispo de Noto ya se había distinguido por interpretar canciones de Noemi y Mengoni durante la misa, dos cantantes de rock célebres en Italia.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Con ladridos y pena, El Alto vive primer San Roque sin Obermaier


La perrita cocker Luna estrena su vestido rosado en la misa de San Roque de Villa Adela. Menea la cola al llegar al altar preparado en el atrio de la parroquia Cuerpo de Cristo porque reconoce el lugar. El año pasado, el fallecido Padre Obermaier la bendijo por primera vez.

La dueña de Luna, Sofía Cazas, viste de negro en señal de luto. En una canasta lleva dos cachorros, hijos la perrita. "Sentimos la ausencia del padre Obermaier, que cada 16 de julio celebraba San Roque. Era tradición traer a Lunita con mis otros dos perros. Los bendecía con mucha agua, quedaban mojados”, cuenta.

Las campanas de la parroquia Cuerpo de Cristo repican, mientras la convocatoria que emite el padre Pavel Padilla se reproduce en los parlantes. Vecinos salen de sus autos cargando a perros pequeños; otros llegan con sus mascotas de razas más grandes caminando por la plaza Bolívar. Niños con uniformes escolares llevan en mochilas a sus gatos y todos se reúnen en el atrio

El actual párroco de Cuerpo de Cristo, el padre Pavel, explica que en Villa Adela es tradición que la misa se efectúe fuera del templo porque también es una ocasión para que las mascotas alteñas "hagan amistad”. Los asistentes toman asiento en las sillas de colores y bancos de iglesia.

Frente al altar, rodeado con flores blancas, se expone una foto del padre Sebastián Obermaier. "La vida es linda”, dice el mensaje debajo de su rostro. Él sacerdote alemán, que fue párroco de Villa Adela por 38 años y falleció el 2 de agosto, inició la tradición de bendecir a las mascotas.

Ladridos y maullidos acompañan la canción que marca el inicio de la misa, a las 14:15. "Querida familia, nos hemos reunido aquí para darle gracias a Dios por nuestras mascotas que nos dan alegría, que nos acompañan de manera incondicional”, dice el padre Pavel. El sacerdote pide a los feligreses "arrepentirse de corazón por las veces que descuidaron a sus mascotas, dejándolas en la calle o por no jugar con ellas”. La gente ora.

El intenso sol ilumina los rostros de perros y gatos de toda raza y tamaño. Parecen entender que están de fiesta. Algunos perros llevan listones en las patas, viseras y zapatos. Los gatos, más tímidos, observan desde el interior de mochilas y carteras.

Rocky, un chapi negro, ladra emocionado a toda persona que se le acerca. "En el grupo juvenil de esta parroquia me lo regalaron. Sólo tiene seis meses, pero debe recibir la bendición”, comenta su dueño, Hugo Jiménez.

Mientras cargan sus mascotas, los vecinos de Villa Adela se dan el abrazo de paz y reciben la comunión. A 15:00 comienza una procesión encabezada por tres sacerdotes que llevan los retratos de Obermaier y de San Roque.
"San Roque era una persona muy rica que vendió todo para ayudar a los enfermos de lepra. Al volver fue expulsado del pueblo, se sintió contagiado. Sin embargo no murió sólo porque su fiel compañero perruno, un mastín, según la leyenda, lamía sus heridas y le llevaba un pan”, narra el hermano René Escobar.

Explica que junto a los ahora padres Padilla y Oblitas fue monaguillos de Obermaier. "Cómo podríamos suspender esta celebración que durante tanto tiempo ha sembrado cariño en la comunidad”, dice.

Los feligreses, cargando a sus animales, forman una extensa fila para recibir el agua. El padre Pavel los bendice y les recomienda cuidar a sus mascotas, como solía hacer el padre Sebastián. Muchos lloran al pasar por la tumba del sacerdote, bajo la torre de la parroquia.

"Él le ponía una chispa a toda esta celebración. La ausencia del padre Sebastián te llega al corazón”, comenta el vecino alteño Henry Luna. Desde Santiago II fue a la misa de Villa Adela para que sus dos perros poodle, Perla y Yango, reciban la bendición.

Video Devotos encargan sus anhelos a la virgen




Tiene 16 años, el mismo nombre que la madre de Jesucristo y todavía peina coletas. Se trata de María Cristina Leigue Valdez, quien, a pesar de ser delgada, agarra un combo de cinco kilos y habla con la Virgen de Urkupiña mientras golpea con fuerza una roca en una cantera del cerro de Cota. Al igual que ella ayer miles de feligreses llegaron al Santuario de la Virgen de Urkupiña en el cerro de Cota para pedir favores y dar gracias a la milagrosa advocación mariana.

Motivada por la “fe” en la virgen, la adolescente viajó 14 horas en bus desde Santa Cruz con sus tíos y primos para rezar en el Santuario de Urkupiña, ubicado al sur de Quillacollo. Nada distrajo a la joven que, después de golpear por 15 minutos, sacó una roca de cuatro kilos, en la que representó sus pedidos de salud para su familia y progreso para salir bachiller y ayudar a sus padres a tener una casa. “Sólo es fe”, dijo aún exhausta.

Piedra y fe

Al igual que María, el agricultor de 62 años Leonardo Villarroel visitó a la Virgen de Urkupiña en el calvario. El devoto abandonó por unos días sus tierras en la Central Ivirizu del trópico de Cochabamba para cumplir con el ritual de la piedra que practica desde hace 30 años.

Sorprendido, aseguró que a diferencia de otros años, ahora extrajo una roca de 20 kilos en el quinto golpe de combo que dio sobre una cantera. Entonces pidió dinero, auto, salud y más terrenos a la Virgen con una q’oa.

“La voy a llevar mi piedra hasta la Central Ivirizu. Voy a viajar tres horas desde acá para eso”, contó mientras cargaba sobre su espalda su piedra envuelta en un colorido aguayo.

Los feligreses extranjeros también participaron del rito. Ese es el caso del católico no practicante catalán, Joan Estabé, quien llegó por primera vez a Bolivia desde España para la festividad. Cansado y después de picar algunos pedazos de roca, expresó su “encanto” por esta tradición. Prefirió no revelar el pedido a la advocación mariana pero aseguró que la experiencia lo incitó a vivir la tradición con más devoción los siguientes años.

La tradición traspaso fronteras. Un boliviano residente en España, Marcelo Torrez Fuentes, viajó 22 horas desde Barcelona junto a su pareja Daniel Arroyo para participar de la festividad mariana. Con fortuna, extrajo una piedra pequeña que llevará a España con la cual pidió a la Virgen “volver” a Bolivia después de vivir 17 años en el extranjero. “Esto se va a Barcelona en mi maleta, lo voy a facturar porque en equipaje de mano no puede ir pero facturado sí”, aseguró.

Peregrinación

Los feligreses recorrieron 16 kilómetros la madrugada de ayer desde el puente de Quillacollo hasta el templo de San Ildefonso y luego hasta el Santuario de Cota sólo para participar del rito de la piedra, las homilías católicas y adquirir “lotes” o miniaturas para materializar sus pedidos a la Virgen “prestamista”.

A su ingreso al cerro, estos devolvieron las rocas extraídas el año pasado con “rituales de bendición” realizados por amautas. La práctica “andino-católica” marcada por el sincretismo se repitió al despedirse de la Virgen, pero con nuevas piedras y miniaturas, que representan sus sueños. Previo a este rito, miles se dieron cita en la capilla de velas del Santuario de Urkupiña.

Mensaje

En medio de cánticos interpretados por el grupo argentino “Los Cuatro de Córdova” miles de fieles participaron de una celebración religiosa presidida por el monseñor Luis Sainz. El sacerdote pidió a los creyentes ser fieles a Dios y a la Virgen María y pensar en las familias.

“La Virgen María nos invita a que vivamos reconciliados en la familia, que tengamos el valor de dar el primer paso para pedir perdón si nos hemos ofendido o equivocado. Que seamos valientes, que haya el coraje de perdonarnos”, señaló tras enfatizar que María y José dan el ejemplo de cómo educar a los hijos con amor y en los caminos de Dios. Sainz pidió sembrar amor en la familia y no olvidar a Dios.

Historia

La historia cuenta que a mediados de 1700, “una señora con un hermoso niño en brazos” se le apareció a una humilde pastorcita en la comarca de Cota, hoy el calvario. Desde entonces millones de creyentes nacionales y extranjeros visitan las canteras de piedras para llevarse pedazos de roca que a decir del periodista e investigador de la festividad, Walter Gonzales Valdivia, representan un “vínculo”.



RITUAL ANDINO PARA “TENER BUENA SUERTE”

Siguiendo una antigua tradición, cientos de amautas y callahuayas andinos se instalaron afuera del Santuario de Urkupiña para challar las piedras que los devotos sacaron del cerro. Además de las miniaturas que reflejan los bienes que se anhelan.

Los rituales comenzaron con invocaciones a Dios, a la Virgen de Urkupiña, a los santos y achachilas (espíritus tutelares). Continuaron con la detonación de cohetillos, alcohol para la q’oa, mezclas de mixtura y aceite y el uso de animales disecados (quirquincho) para pedir buena suerte.

Los pedidos de buen augurio se hicieron en tres idiomas: quechua, aimara y castellano. En tanto que el pago depende de la “voluntad” del feligrés. Uno de los amautas más visitados, Marcelino Cancari, contó que a diferencia del año pasado la cantidad de visitantes locales disminuyó; pero, aumentó la llegada de turistas. “Más extranjeros están viniendo, como de Argentina. También de Chile, de la mina San Alberto vienen”, declaró.

Los cinco integrantes de la familia Peredo acudieron ante uno de los amautas cargados de las miniaturas que compraron para que la Virgen les ayude a conseguir sus bienes materiales confiados en que “la fe mueve montañas”.

Entretanto, otros llevaron a los amautas hasta sus lotes de alasitas, hechos en pequeños espacios de menos de un metro en el cerro. Pues, según la tradición, la Virgen les ayudará a conseguirlos.



LOS “CHOLETS” Y NOVEDADES DE ALASITAS

Casitas de vidrio tipo “Cholets”, réplicas en miniatura de los edificios modernos que se construyen en El Alto, amoblados y con autos último modelo como Toyota Tundra, Mitsubishi Gold o BMW fueron algunas de las novedades que ofrecieron los comerciantes.

Los devotos adquirieron estos y otros elementos para representar sus pedidos a la Virgen de Urkupiña. “Las casas de vidrio tienen detalles como cortinas y cosas en su interior como muebles. La gente se fija en esos detalles que cada día van mejorando los artesanos”, señaló una comerciante, Olga Castellón.

Los devotos también optaron por lotes, equipos para su negocio, certificados de nacimiento, licencias de conducir y libretas de servicio militar. Las personas que piden viajes compran maletas con dinero, visas, pasaportes, pasajes y chequeras. Además de computadoras portátiles y celulares. Entretanto, las parejas que buscan familia compran muñequitos. “Hay personas que no se pueden embarazar, entonces le piden a la Virgencita y se cumple con fe”, señaló. Los artículos son hechos en La Paz y Perú.

La diputada Norma Piérola y el senador Arturo Murillo adquirieron “sentencias absolutorias” de las alasitas para que los “juicios políticos” en su contra acaben. Pidieron salud, unidad para los bolivianos y que acaben la confrontación en el país.



INSTALAN PUENTES IMPROVISADOS

Llegar al calvario de Urkupiña en el cerro de Cota fue complicado para los feligreses que tuvieron que atravesar por medio del río Rocha. A ello se suma la basura, la falta de control y de servicios básicos, como baños.

Miles tuvieron que atravesar el río Rocha por puentes improvisados hechos con tablas por algunos comerciantes, debido a que el único puente de acceso al santuario estaba lleno.

En todo el recorrido, se instalaron 10 puentes y bastaba pagar un boliviano para cruzar hacia el cerro.

Los comerciantes eliminaron temporalmente los malos olores del agua negra con un descontaminante (químico) que colgaba de botellas.

La falta de baños también fue aprovechada por los comerciantes que habilitaron pozos ciegos cubiertos con plásticos y yutes a orilla del río Rocha. Se podían usar pagando un boliviano. Pese al control, los comerciantes se dieron modos para vender bebidas alcohólicas.

Un turista español catalán, Joan Estabé, sugirió mejorar los servicios públicos y la higiene, además de brindar mayor orden y contar con más seguridad.

Los turistas observaron la falta de condiciones para permanecer en Quillacollo en los hoteles, restaurantes, el mercado y el transporte. Varios dijeron que preferían alojarse en la ciudad porque encontraron mejor infraestructura y atención.

Pastor asesina a mujer para probar el poder de Dios

Un pastor de Sudáfrica quiso demostrar el poder de Dios a través de un milagro, pero lo único que consiguió fue matar a una chica aplastándola con una pesada bocina, reseñó Tv Notas

Lethebo Rabalago congregó a un grupo de fieles en una iglesia de Polokwane para demostrar que si Jesús pudo caminar sobre las aguas, él también podría hacer algo gracias a su fe; por lo que además del peso del altavoz, se subió durante 5 minutos, ocasionando el desmayo de la víctima

La creyente fue hospitalizada y más tarde murió a causa de heridas en los pulmones, ya que su cuerpo no resistió tantopeso

Por si fuera poco, el asesino, escudado en la palabra de Dios, culpó a la mujer de morir por falta de fe y no soportar una tarea tan sencilla como aguantar el peso de él y del aparato.

Reportan que virgen de Pando llora sangre

Pobladores del municipio de Puerto Rico del departamento de Pando reportaron este martes que la virgen de la iglesia de la localidad empezó a llorar un líquido rojizo, que ellos consideran es sangre.

El párroco del lugar, José Luis Mamani señaló que le informaron sobre el hecho después de medio día, dijo el diario El Día de Santa Cruz.

Ante el acontecimiento, el sacerdote solicitó a médicos del hospital del municipio realizar un análisis de laboratorio del liquido para determinar si se trata de sangre o no.
La imagen de la virgen María fue tallada en cemento y presentada en ocasión de la inauguración de ese templo, hace 10 años.

Llora la imagen de la Virgen María de Puerto Rico en Pando

Los pobladores del municipio de Puerto Rico en el departamento de Pando notaron ayer que un líquido rojo emanaba de la imagen de la Virgen María en esa región.

El párroco del lugar, José Luis Mamani, señaló que le informaron sobre el hecho pasadas las 13:00 horas de este martes. Ante el acontecimiento, solicitó a los responsables del hospital del municipio realizar un análisis del líquido que escurre por la imagen, para determinar si se trata de sangre o no.

La imagen de la Virgen María fue tallada en cemento, en ocasión de la inauguración del templo de Puerto Rico hace 10 años.

Este municipio pertenece a la provincia Manuripi, que tiene cerca de seis mil habitantes, distribuidos en 49 comunidades.

La Mamita de Urcupiña “presta o regala” dinero a sus fieles

Con rostro compungido, casi al borde de las lágrimas, Rubén Gómez, un hombre moreno de 32 años, sostiene con sus manos fibrosas dos bolsas medianas de polietileno cargadas de pedazos de piedras; mientras su pareja coloca velitas al pie de la Virgencita.

Este camionero llegó hasta la Gruta de la “Virgen María Asunta de Cota”, que dicen es el sitio original de la aparición de la Patrona de la Integración Nacional. De acuerdo al padre Miguel Manzanera la tradición oral segura que es así; pero, no existe una investigación científica que confirme dicho supuesto.

Esta gruta se encuentra a casi a un kilómetro del Calvario, donde la mayoría de los feligreses se da cita cada año para participar de la misa central de la fiesta.

El año pasado llegó Rubén a prestarse “platita” e iniciar su propio negocio y este año está restituyendo el “dinerito”, -que está representado en piedras-.

“Con la bendición de la Mamita he hecho trabajar bien su dinerito y estoy devolviendo su capital”, asegura el camionero y este año también se vuelve a prestar más recursos.

Por su parte, Hirineo Robles de 44 años señala que él junto a su esposa Martina Rojas, de 40 años, madrugan todos los años para subir al cerro de Cota, también denominado el Calvario, para que a fuerza de combazos desprendan pedazos de piedra, que ambos recolectan en bolsas. La pareja afirma que estos son un “regalo de la Mamita”.

En este caso la familia Robles no tiene el compromiso de devolver el “dinero”; pero, las piedras deben ingresar como material de construcción en su casa, de esta manera la Virgen estará contenta con ellos.

Este año el Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo informó que recibieron cerca a dos millones de visitantes durante los tres días que se vivió la fiesta.

Masiva asistencia de fieles en Cota cierra fiesta de Urkupiña

Al menos 13 kilómetros de recorrido cumplieron los peregrinos que ayer arribaron al cerro de Cota, al sur de Quillacollo, para rendirle pleitesías a la Virgen de Urkupiña en la culminación de la festividad en su devoción.

Mientras la Alcaldía asegura que en este año se sobrepasó los 500 mil visitantes, las agencias de turismo aseguran que muchos potenciales visitantes prefirieron dejar para otra oportunidad la visita por temor a que mineros retomen el bloqueo de caminos.

Agencias de información locales relataron el periplo de miles de peregrinos que iniciaron su caminata, incluso, desde el domingo pasado.

Empero, la mayor parte de las personas que peregrinaron, lo hicieron la noche del lunes y la madrugada de ayer venciendo de 13 y hasta 16 kilómetros para llegar al santuario del cerro de Cota, lugar de la primera aparición de la Virgen de Urkupiña.

Sin embargo, no todos hicieron el sacrificio por mera fe. A tal extremo que la Policía local tuvo que decomisar bebidas alcohólicas y detener a 52 personas en estado etílico.

ESPERANZA DE PIEDRA

“El cerro nos aguanta todo. Con los golpes del martillo se descarga el anhelo y la petición que traemos a la Mamita. Según el tamaño de la piedra sabemos cuál es su concesión. Por ejemplo yo quiero una casita propia y para ello necesito venir hasta el cerro para pedirle con toda mi fe que me conceda el deseo. Saco un trozo de roca y es como si la Virgen me estuviese prestando el dinero. Estoy seguro que al año tengo que devolver ese consentimiento divino porque tendré mi casita…”, relataba Julio César, que junto a su esposa golpeaban las piedras para que caiga un trozo y seguro luego lo llevarían a cuestas, como muestra de la fe.

El ritual de golpear las rocas para llevarse una pieza como “préstamo” de la Virgen de Urkupiña tiene casi el mismo tiempo de vigencia de la fe que Quillacollo le tiene a la Virgen de Urkupiña.

“Los devotos piden salud, trabajo, dinero y bienes inmuebles. La mayoría de las veces la Mamita les cumple. En 20 años que vengo a realizar comercio en Urkupiña he visto miles de casos, de personas que llegan con pocas esperanzas y que al siguiente año retornan con la sonrisa en la boca porque se les hizo el milagro”, dijo Jorge G., un vendedor de gaseosas y golosinas.

Después del “adquirir el préstamo” con rituales ancestrales, los files acuden hasta el Amauta para que ch’alle la piedra y con el incienso en mano pida permiso a la Pachamama (Madre Tierra) de cuyo regazo se saca un pedazo, como muestra simbólica de la dádiva.

Ahí se fusiona la creencia ancestral con la religiosa que muestra la asociación entre Virgen y Madre Tierra, que al final llegan a significar la misma divinidad.

También se efectúan rituales de “pago a la Pachamama” por las piedras que se han extraído del cerro en forma de préstamo en el pasado.

“La ceremonia dura aproximadamente entre 10 a 15 minutos, se eleva una oración en aymara y castellano con un llamado a los ancestros y agradecimiento a Dios, a la Virgen y a la tierra. La cerveza, el crucifijo y un quirquincho son los elementos principales para llenar de buena suerte a los feligreses”, explicó el amauta Marcelino Cancari, a un medio local.

“Esto es bendición de nuestra Virgen, la mamita tiene poder y les ayuda. Todo tiene significado, nuestros illas nuestros achachilas nos alumbran, nos dan sabiduría y se les agradece”, señaló.

DATOS

- La Policía informó acerca de la muerte de una persona, la aprehensión de cinco y el arresto de 52 en la evaluación de dos días en Urkupiña.

- El deceso fue de un joven de 25 años que fue atropellado por un vehículo en la avenida Blanco Galindo.

- Uno de los detenidos cometió el delito de romper un vidrio de la ventana del Comando Policial de Quillacollo.

- Otros cuatro fueron arrestados por portar armas blancas y actuar violentamente en la avenida Bolívar.

martes, 16 de agosto de 2016

Video Miles de fieles peregrinaron hasta los pies de la Virgen de Urcupiña

Video Miles de devotos pidieron favores a la Virgen de Urcupiña en el cerro de Cota

Video Virgen de la Asunta, santo de los alteños

Fieles llegan al calvario a pedir favores a Urkupiña



Miles de fieles llegaron a primeras horas de este martes al cerro de Cota, donde se encuentra el santuario de la Virgen de Urkupiña, para pedirle favores, otros lo hicieron para pagar promesas.

La mayoría tuvo que peregrinar toda la noche y realizaron un recorrido de más de 17 kilómetros.

En el sitio, a las 5:00 se realizó la primera misa, pese a la baja temperatura registrada a esa hora hubo una gran cantidad de fieles.

Se prevé que a las 9:00, la imagen de la Virgen de Urkupiña salga del templo de San Ildefonso de Quillacollo y empiece la peregrinación hacia el santuario. Se estima que su llegada sea las 11:00.

Según la tradición, en el cerro de Cota fue el lugar donde apareció la Virgen de Urkupiña. Hasta esta colina llegan los feligreses a cumplir el ritual de golpear las rocas para llevarse una pieza como prestación de la virgen.


San Roque: un santo para el "mejor amigo del hombre"



Bolivia recuerda hoy al patrono de los canes, una ocasión en la que muchos aprovechan para llevar a sus mascotas a peluquerías, obsequiarle ropa nueva, salir de paseo por los parques, y ofrecer abundante comida en su día.

San Roque es también una ocasión perfecta para fomentar la idea que cada mascota representa una vida y la sociedad es responsable del bienestar que ofrece a “sus mejores amigos”.

Los Tiempos presenta en este especial multimedia una mirada a la situación en la que viven los perros en Cochabamba, algunas veces rodeada de amor y otras de indiferencia.

Orureños renovaron su fe en el día de la Virgen de la Asunción

En homenaje a la "Patrona" de los orureños, la Virgen de la Asunción, decenas de personas se dieron cita a la eucaristía, que se realizó en el templo que lleva su nombre, "Nuestra Señora de la Asunción, La Catedral", ayer a las 19:00 horas para renovar su fe y rendir un homenaje a la Virgen en su día.

La Virgen Asunta, como también se la conoce, acompaña a los orureños desde hace más de cuatro siglos, siendo declarada por la bula del Papa Paulo VI en el año 1963, como patrona principal de Oruro.

Durante la ceremonia, el Obispo de la Diócesis de Oruro, Monseñor Cristóbal Bialasik, expresó que "la Virgen es la estrella de esperanza que guía nuestras vidas y nosotros como fieles debemos seguir esa estrella para poder llegar al reino de Dios; la Virgen María nos indica nuestro destino, que es la inmortalidad, ella nos eleva como hijos suyos para decirnos que todos somos llamados a la vida eterna".

Pidió que la Virgen interceda en los feligreses para que se respete la vida y no se multipliquen más los actos que atentan a la misma. "Debemos seguir el camino que la Virgen nos enseña, vamos a amar a cada ser humano, desde que nace, debemos respetarnos como seres humanos y sobre todo como hijos e hijas de Dios".

"Ella intercede por nosotros en el cielo, es por eso que debemos acudir siempre a ella pidiendo su protección y su bendición, ella nos ama como a sus hijos y pide a Dios lo mejor para cada uno de nosotros", manifestó Monseñor Bialasik.

Expresó que la ciudadanía estaría siendo confundida por la aparición e imposición de una nueva iglesia en Bolivia, que ha sido rechazada días atrás por los representantes de los católicos en el país.

"Madre de todos nosotros orureños, protégenos de esa supuesta nueva iglesia nacional que está confundiendo a nuestro pueblo, no permitas que esos falsos profetas, vengan a destrozar a nuestro rebaño y destruyan nuestra iglesia, protégenos de su mentira y falsedad, y podamos vivir en el amor de Cristo en paz y la unidad de nuestro pueblo orureño", indicó la autoridad religiosa.

Posterior a la celebración de la misa, se llevó adelante la procesión de la Virgen en compañía de los feligreses, quienes recibieron la bendición de la patrona; en la actividad, no se contó con la presencia de ninguna autoridad departamental o municipal orureña.

En la caminata y la misa central, el clamor a la Virgen es unidad del país


Decenas de fieles católicos partieron anoche en una caminata de más de 15 kilómetros hasta el Calvario de Urcupiña en el cerro de Cota, a la cabeza del arzobispo Óscar Aparicio. Todos abrigados y con zapatos cómodos salieron juntos cantando avemarías y recitando oraciones.

A diferencia de otros años en los que la comitiva partía del kilómetro 1 de la avenida Blanco Galindo, este año lo hizo desde el santuario de la Catedral, en la plaza 14 de Septiembre. Los caminantes hicieron cuatro paradas durante el trayecto para dialogar con el Arzobispo y orar.

Aparicio guió las plegarias a la Virgen pidiendo por la unidad de Bolivia y rezó por la erradicación de la violencia en las familias.

MISA CENTRAL El mismo clamor se oyó ayer en la misa de Quillacollo, a la que autoridades nacionales y departamentales asistieron. “Frente a tantas situaciones angustiosas que hacen sufrir a nuestro pueblo, es fundamental trabajar en la unidad", dijo en su homilía el arzobispo Óscar Aparicio.

Por su lado, el vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, el gobernador Iván Canelas, el gobernador cruceño Rubén Costas, el alcalde de Cochabamba José María Leyes y el alcalde de Quillacollo Eduardo Mérida coincidieron en que el desarrollo del país solo será factible en base a la unión.

Hubo solicitudes adicionales. Por ejemplo, José María Leyes pidió a la Patrona de la Integración agua para Cochabamba y García Linera, crecimiento económico para Bolivia.

A diferencia de gestiones pasadas, la primera fila de la misa central de Urcupiña estuvo colmada de representantes de diferentes agrupaciones políticas, desde concejales, hasta alcaldes municipales.

La celebración, que fue amenizada por el grupo argentino Los Cuatro de Córdova, culminó después del mediodía con una procesión de la imagen por la plaza principal de Quillacollo entre miles de devotos.

“Dejad a los niños venir a Mí y no se lo impidáis; porque de ellos es el reino de Dios”

Fueron las palabras de Jesús, Evangelio según San Marcos 18.16. Como todos los años se homenajea el Día del Niño Boliviano el 12 de abril, promulgada el 21 de noviembre de 1923 y aprobada por la Sociedad de Naciones Unidas en el año 1924. El maestro y escritor Carlos Beltrán Morales, es sin duda, el genuino propulsor del reconocimiento de los Derechos del Niño en nuestro país, fue él quien, inspirándose en la filosofía de protección a la niñez, presentó la Declaración de los Derechos del niño(a) a consideración de la 1ra. Convención Nacional del Magisterio reunida en la ciudad de Oruro en 1930 que se aprobó por unanimidad.

Fue durante la Presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro, cuando se Promulgó el Decreto Supremo de 11 de abril de 1955. Los niños, niñas y adolescentes de-ben ser protegidos contra las teorías y prácticas que pudieran fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Deben ser educados en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal y en plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes (Declaración de los Derechos del Niño). Pero en la actualidad vemos en los medios de comunicación que se vulneran las garantías constitucionales de la minoridad, sin embargo, en este siglo XXI ya se ha norma-do y sancionado varias Leyes que permiten la protección y resguardo del Estado hacia la niñez. La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolescente, tiene como ob-jetivo reconocer, desarrollar y regular el ejerció de sus derechos, implementando un sistema Plurinacional Integral de los menores, para la garantía de esos dere-chos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.

Quienes deben ser protectores son los mismos progenitores, pero vemos de ma-nera objetiva que en el núcleo familiar algunos (as) son víctimas de abandono, maltrato físico, psicológico e espiritual y sexual, particularmente hago referencia a las mamás que al momento de los prime-ros meses de vida del niño o niña los abandonan o le dan muerte y de manera inhumana lo botan en vía pública o en los matorrales y basureros, sin remordimiento ni dolor que ellas mismas sufren, se da también en nuestro ambiente la trata y tráfico de menores, en especial al sector femenino, para someterles a trabajos for-zados esclavizados, o al comercio sexual. No entiendo realmente a nuestra socie-dad o a la gente ignorante que comete abusos contra su propia carne y sangre.

Es importante que el Estado a través de sus Municipios, Gobernaciones deban dar mucha importancia a sus recursos huma-nos en estado de minoridad, de imple-mentar acciones de protección y preven-ción. La existencia de leyes y códigos nacionales como locales específicas, no es suficiente para erradicar la violencia en contra de las mujeres, infantes y adoles-centes dentro la familia. Las mujeres que buscan salir de la violencia tienen múlti-ples demandas derivadas de la multidimensionalidad de la violencia, por eso necesitan apoyos reales. Hay que tomar en cuenta que las mujeres dejan sus ca-sas acompañados de sus hijos e hijas, e incluso, muchas veces salen de ahí sin recursos de ningún tipo. Esto significa que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad donde las respuestas se encuentran en las casas de acogida o refugios transitorios, que deben ser rápidas, efectivas y especializadas para iniciar el proceso de restauración y restitución de derechos para ellas y sus hijos.

*Gestor Cultural, Licenciado en Derecho U.T.O., Director Ejecutivo del Centro de Documentación y Biblioteca Cultural Itinerante “LUIS RAMIRO BELTRÁN SALMÓN”.

Festividad de la Virgen de Urkupiña Miles de peregrinos emprendieron caminata con fervor religioso

Miles de fieles emprendieron desde ayer la caminata, desde distintos lugares de esta capital, hasta el cerro de Cota para cumplir con la promesa a la Virgen y participar de las actividades religiosas y costumbristas de la Festividad de Urkupiña.

La Iglesia Católica y autoridades nacionales participaron ayer por la mañana en la misa de la Festividad de la Virgen de Urkupiña en el atrio del templo de San Ildefonso.

Una vez concluida la ceremonia, a mediodía se trasladó la imagen de la Virgen en procesión por las calles aledañas de la plaza Bolívar de Quillacollo acompañada por los feligreses que entre lágrimas de emoción realizaban cánticos religiosos y la rociaban con pétalos de flores en el trayecto.

Ayer más de 40.000 danzarines realizaron una demostración de fe en la Entrada Folklórica. Unas 58 fraternidades y sus bandas de música participaron en la fiesta con alegría a lo largo del recorrido de 4,5 kilómetros.

La fiesta culmina hoy, 16 de agosto, con la visita de los peregrinos al cerro de Cota, también denominado el Calvario donde, según la tradición, apareció la Virgen.

En el sitio se realizan una serie de ritos como la sacada de piedras con la creencia de que según el tamaño extraído, la Virgen de Urkupiña lo compensará en dinero. Además se adquieren objetos en miniatura: pequeñas casas, automóviles, camiones y diferentes objetos que representan los deseos materiales de los creyentes y que según testimonio de los mismos, la milagrosa Virgen concede.

CAMINATA POR FE

La caminata de los creyentes comenzó desde el domingo, la mayoría de ellos con el firme propósito de cumplir promesas a la Virgen.

Carlos Camargo es un boliviano que vive en Argentina hace 20 años, pero cada mes de agosto llega hasta Quillacollo para rendirle pleitesías a la Virgen.

“Es un deber religioso que tengo, y más que eso, es el deseo de llegar hasta los pies de la mamita para agradecerle por los favores recibidos. Hace mucho tiempo yo estuve afligido por la salud de la menor de mis hijas (tengo cuatro). La Virgen me la curó y hoy es la niña más vivaz y sana que pueda haber en el mundo.”, dice.

Alicia Meta es otra de las peregrinas que dice que “la mamita de Urkupiña” la ayudó a salir de muchas deudas que parecía que jamás las pagaría. “Ahora que sé que lo material nunca puede anteponerse a lo espiritual, la única deuda que tengo es con Virgencita por eso cada año regreso hasta sus pies para darle gracias”, dijo.

Y como estos testimonios, muchos más son llevados en los corazones de casi medio millón der peregrinos que año tras año le dan gracias o le realizan peticiones a la Virgencita de Urkupiña.

lunes, 15 de agosto de 2016

Sucre: Una serenata recibirá esta noche a la festividad de San Roque



El día de la festividad de San Roque, patrono de los perritos, será recibido esta noche con una serenata en la plazuela de San Roque, donde además está instalada la feria de Alasitas desde el fin de semana.

La celebración de la eucaristía, en el día de las mascotas de la casa, se tiene prevista para este martes, desde las 19:00.

Este lunes hubo una procesión en la víspera de la celebración de San Roque.