martes, 29 de noviembre de 2011

En el Santuario Mañana inicia la novena a la virgen de Cotoca

Como parte de la preparación a celebrar la solemnidad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, conocida en el Oriente Boliviano bajo la advocación de "Virgen de Cotoca", se iniciará mañana en el Santuario y en todas las parroquias de Santa Cruz, el rezo de la tradicional novena a la Virgen de Cotoca. Para rezar la novena se preparó una pequeña guía celebrativa que dedica cada noche a la reflexión de un tema específico. Entre ellos, el lema que anima la festividad este año, Con María hacia cielos nuevos y tierra nueva. El cardenal Julio Terrazas, en su homilía del domingo pasado, invitó al pueblo creyente que “Pensemos en cielos nuevos y en tierra nueva, en un momento en que todos piensan en desbaratar y destruir la tierra, en que muchos no les interesa guardar esta riqueza que el Señor ha dado para que pueda ser la fuente de vida de las generaciones actuales y de las venideras”.

En el Santuario está previsto que cada noche, una vicaría sea responsable del rezo de la novena. De esta forma, la festividad de Cotoca involucra a toda la Arquidiócesis que vive la festividad.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Cambios en liturgia misa católica entran en vigor

Los mayores cambios en la liturgia de la misa católica en inglés en más de cuatro décadas entraron este domingo en efecto en Estados Unidos donde la Conferencia de Obispos ha adoptado traducciones del latín que se aproximan más al Misal Romano.

Durante meses las parroquias en Estados Unidos han estado preparando a sus congregaciones para los cambios de liturgia que entran en efecto, y que incluyen plegarias del sacerdote y respuestas de la comunidad con términos distintos a los usados por décadas.

"El lenguaje de la oración debería ser evocativo, expresándose en términos de imágenes y metáforas", según explicó Rick Hilgartner, director ejecutivo de Oficio Divino en la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU.

"Hemos retornado a una traducción más acertada del latín en el Misal Romano", dijo el sacerdote a la cadena CNN de televisión.

La liturgia católica no había tenido cambios tan profundos para los 280 millones fieles de habla inglesa en todo el mundo desde el Concilio Vaticano II en 1965.

Con más de 60 millones de miembros, la Iglesia Católica es la mayor denominación cristiana en Estados Unidos.

Los cambios introducidos por el Concilio Vaticano II fueron profundos: el sacerdote empezó a hablar en los idiomas vernáculos y de cara a la asamblea, y se añadieron lecturas del Viejo Testamento en la misa.

Uno de los ejemplos es el intercambio entre sacerdote y feligresía que comienza con el clérigo diciendo "El Señor sea con vosotros" y que hasta ahora se respondía con "Y contigo". A partir de este domingo la respuesta será "Y también con tu espíritu".

La nueva respuesta está más próxima al original en latín "et cum spiritu tuo". No hay muchos cambios en la liturgia en español, francés o alemán que ya usaban la palabra "espíritu" en este responso.

La oración de penitencia tras la confesión ahora contiene la frase "por mi culpa, por mí culpa, por mi grandísima culpa" que no aparecía en la versión en inglés anterior y traduce directamente del latín "mea culpa, mea culpa, mea maxima culpa".

Uno de los cambios en la liturgia en inglés la aproxima al original en latín, pero no por ello aclara mucho más el asunto al cual se refiere.

La versión en inglés del Credo declaraba la divinidad de Jesús Cristo con la frase "uno con el Padre", y ahora dice "consustancial con el Padre". El concepto de consustancial es, en el mejor de los casos, oscuro, pero se parece al original latín "consustantialem", que significa de la misma sustancia.

La mayoría de los cambios de lenguaje en la liturgia en inglés afecta a los sacerdotes y aproximadamente el 15 por ciento afecta lo que dicen los laicos durante la misa.


El Papa pide el cese de la violencia tras la ejecución de rehenes

El papa Benedicto XVI expresó ayer su "dolor" tras conocer la ejecución por parte de las FARC de cuatro secuestrados e imploró el cese de la violencia en Colombia, informó a Efe el embajador colombiano ante la Santa Sede, César Mauricio Velásquez.

"El Santo Padre ha recibido con dolor esta trágica noticia y se une con su oración a los familiares de las víctimas y al amado pueblo de Colombia en estos momentos de sufrimiento e implora el cese de la violencia", señaló la Secretaría de Estado de la Santa Sede en una nota enviada a Velásquez.

En sus seis años de Pontificado, Benedicto XVI ha hecho numerosos llamamientos para que sean liberados todos los secuestrados en Colombia por la guerrilla de las FARC, a la vez que ha expresado su "repulsa" contra la violencia y los secuestros en ese país.

Cardenal Julio Terrazas: "Bolivia está sembrada de droga y casi en manos de narcotraficantes"

El cardenal Julio Terrazasestá preocupado por la pobreza, el narcotráfico y la violencia contra la mujer en Bolivia a un mes de celebrarse la navidad y pidió en su homilía que las personas prepararen los festejos con compromiso y con sincero espíritu solidario.

"Cómo podemos malgastar una cantidad de dinero mientras se habla que en Bolivia hay más de dos millones de pobres que no tienen lo necesario para vivir, cómo podemos estar tranquilos cuando el 70 por ciento de mujeres son violentadas constantemente, cómo hablar de Navidad y decir que todo lo bonito se asoma cuando se habla que Bolivia está sembrada totalmente de droga y casi en manos de los narcotraficantes", manifestó la mañana del domingo el Cardenal.

Recordando el sentido cristiano del espíritu de navidad refirió que actualmente esto se traduce "en comercio, consumo, fuga de la realidad, egoísmos reconcentrados, actitudes que desvirtúan el verdadero sentido de este tiempo".

Por esa razón recordó queese no es el Espíritu de Navidad, sino del mundo "que si nos descuidamos más escapaz también de destruir el espíritu de amor y fidelidad entrega y solidaridad que el Señor ha venido a enseñarnos en la tierra", puntualizó.

jueves, 17 de noviembre de 2011

El Vaticano actuará contra Benetton por una foto del papa besando a un imán

El Vaticano ha encargado a sus abogados que tomen las medidas necesarias para impedir la circulación en el mundo de un "fotomontaje" de la empresa textil Benetton en el que el papa, Benedicto XVI, besa en la boca al imán de la mezquita Al Azhar de El Cairo, Ahmed Mohamed al Tayeb.

La decisión, precisó hoy el Vaticano, la ha tomado la Secretaria de Estado (el Gobierno de la Santa Sede) un día después de que la casa de moda italiana divulgara esa foto dentro de una campaña publicitaria.

"La Secretaría de Estado ha encargado a sus abogados que pongan en marcha en Italia y en otros países las acciones legales necesarias para impedir la circulación, incluidos también los medios de comunicación, del fotomontaje realizado en el ámbito de una campaña publicitaria por Benetton, en la cual aparece la imagen del Santo Padre de una forma, típicamente comercial, considerada lesiva no sólo para la dignidad del papa y de la Iglesia Católica, sino también para la sensibilidad de los creyentes", informó el Vaticano.

Ayer, pocas horas después de que se colocasen fotos de esa campaña en un puente de Roma, el portavoz vaticano, Federico Lombardi, anunció que estudiaban emprender medidas ante las "autoridades competentes" contra la campaña de Benetton.

Lombardi denunció el "uso impropio" de la imagen del papa y señaló que además de una grave falta de respeto hacia el pontífice, el fotomontaje demostraba que en aras de la publicidad "se pueden violar las reglas elementales del respeto a las personas para atraer la atención mediante la provocación".

A últimas horas de ayer, Benetton anunció que retiraría de modo "inmediato" el fotomontaje con la imagen de Benedicto XVI besando en la boca a Ahmed Mohamed al Tayeb.

Benetton lamentó que el uso de la imagen del pontífice haya herido la sensibilidad de la Santa Sede y de los fieles católicos y justificó el fotomontaje asegurando que el sentido de la campaña es "exclusivamente combatir la cultura del odio en cualquier forma".

La nueva campaña publicitaria de Benetton se titula "Unhate" ("contra el odio").

Benedicto XVI no es el único que aparece en los fotomontajes, donde también se puede verse, entre otros, al presidente de EEUU, Barack Obama, besarse con el venezolano Hugo Chávez, y al jefe de Estado francés, Nicolás Sarkozy, hacer lo propio con la canciller alemana, Angela Merkel

domingo, 13 de noviembre de 2011

El Papa dice no al uso de células embrionarias

El papa Benedicto XVI dijo ayer que "la destrucción de una sola vida humana nunca puede ser justificada en términos de los beneficios que podría llevar a otro", al hablar de las células embrionarias.

El Papa recibió a los de la "Conferencia Internacional sobre células madre adultas: la ciencia y el futuro del hombre y la cultura" encabezados por el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura.

Para el Papa, si se respetan los límites humanos, "la ciencia puede hacer una contribución realmente notable para salvaguardar y promover la dignidad del hombre”. Por el contrario, quienes investigan con células madre embrionarias "cometen el grave error de negar el derecho inalienable a la vida de todos los seres humanos desde el momento de la concepción".

Sin embargo, señaló que "no hay problemas éticos cuando las células madre se extraen de un adulto".

Iglesia insta a usar talentos para construir una mejor sociedad

Roberto Flock, vicario general de la Arquidiócesis de Santa Cruz, en su homilía dominical, instó a la ciudadanía a usar los talentos y dones que Dios no da a cada uno para construir una mejor sociedad. Asimismo reflexionó sobre la necesidad de que autoridades y población puedan asumir su responsabilidad sobre los actos que cometen.



La homilía dominical, que tradicionalmente la ofrece el cardenal Julio Terrazas, fue emitida por el padre Flock por la realización de la 92 Asamblea General de Obispos que se desarrolla en la ciudad de Cochabamba desde el pasado 10 de noviembre y que concluye el próximo miércoles. 

“Lo que Dios hace con nosotros es invertir y como buen inversionista busca obtener algo bueno.

Lo que nos pide es sembrar para luego cosechar, está buscando resultados a largo plazo, fruto de un compromiso firme, fiel y constante. Cosechamos de acuerdo a lo que sembramos”, afirmó Flock en la catedral de Santa Cruz. 



Explicó que la parábola de los talentos, que fue leída en la misa dominical, explica cómo debemos invertir “para bien” lo que Dios nos ha dado , citó a la familia, la educación, los recursos materiales, talentos, dotes personales y en especial los dotes espirituales que cada uno posee. 



El sacerdote expresó que a pesar que la justicia terrena muchas veces no alcanza a castigar a quienes incumplen las leyes y cometen el mal, la justicia divina prevalecerá en estos casos y no se podrá evadir. 

“En nuestro medio hay mucha corrupción en la oficinas y despachos, donde se requiere sembrar la transparencia y honestidad.

A veces observamos en la Policía y la Fuerzas Armadas cierta tendencia a la brutalidad y el abuso pero con el poder y fuerza que te corresponde a ti, hay que sembrar el respeto por los derechos y la dignidad de las demás personas”, afirmó el vicario de Santa Cruz. 



Por otro lado lamentó que haya altos funcionario de gobierno que no son capaces de asumir sus propias decisiones a pesar que afectan a todos. Por lo que pidió a las autoridades y ciudadanos rendir cuentas por los actos, aceptando con responsabilidad las consecuencias.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Siervos de María recordaron once años de Coronación a la Virgen del Socavón

Los frailes que constituyen la Congregación de los Siervos de María en Oruro, custodios del Santuario del Socavón, recordaron once años de la Coronación de la imagen de la Virgen de la Candelaria y la Consagración del templo tras concluir su ampliación, recordó el padre Bernardino Zanella.

Durante la celebración eucarística se recordó que la Consagración del Santuario se realizó el 4 de noviembre de 2000 y estuvo a cargo del Obispo de ese entonces, Monseñor Braulio Sáez y la coronación a la Virgen de la Candelaria, se realizó el 5 de noviembre del mismo año a cargo del Nuncio Apostólico en Bolivia, Monseñor Józef Wesolowski.

De esa fecha a esta parte, en el Santuario continuaron algunas mejoras y ampliaciones que son parte de una meta que se trazaron los Siervos de María para lograr que el Santuario sea reconocido como basílica.

Al concluir la Misa de Acción de Gracias, los Siervos de María entregaron la medalla denominada "Estrella de la Mañana" a Mercedes Zaconeta viuda de Gastelú y a la empresa Sfida Inversiones S.A. por el continuo apoyo y desprendimiento que tienen con la labor que se realiza en el Santuario.

A la vez recibieron distinciones de agradecimiento por el apoyo que prestan a los Siervos de María, Aldo Álvarez, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), Fernando Timorán (Restaurante El Negrito), Carlos Espada (gerente de Emisa Oruro), Silverio Ledo, Cadena Coral, el grupo Llajtaymanta, Javier Arce, Javier García quien donó la estrella que fue ubicada encima la puerta del Santuario; Iván Canelas Ardúz, Alison Gómez, Mary de Siles, Karina Magne y Tec-Mec.

Todos Santos y las almas ‘juguetonas’

Aquella tradición de convivir con los muertos, aunque sea un día al año, nació antes de la llegada de los españoles y aún se mantiene vigente. La irrupción de la religión católica no acabó con esta costumbre; es más, ambas culturas confluyeron y conviven hasta el presente.

Albó —quien además de sacerdote jesuita es antropólogo español— indicó que “en Bolivia casi no hay diferencia entre el Día de Todos Santos y el Día de los Difuntos, ambas celebraciones van juntas”.

Para el experto, durante esta época existe una confluencia de creencias europeas y latinoamericanas. Sostuvo que ambas culturas “se han posesionado en una misma cosa y el punto central en unos y otros es sentir que los difuntos están vivos, y que tienen otra forma de vida. Hablamos de seres que están vivos y los recordamos una vez al año y estamos junto a ellos. Les tenemos cariño y así nos protegen”.

Aquel encuentro entre los seres que se han ido y los que permanecen en este mundo se produce en la mesa, donde los vivos colocan los manjares preferidos de sus difuntos.

Herencia. El antropólogo David Mendoza también utiliza la palabra sincretismo para referirse a la fecha. “Hablar del Día de Todos Santos y del Día de los Difuntos significa hablar de las costumbres heredadas de los pueblos indígenas de la cultura aymara y quechua que se ha cristianizado por la imposición colonial de la Iglesia Católica”.

Por un lado, según Mendoza, está la fiesta de las almas, de los ajayus (espíritus), de las chullpas, de los ancestros, de las lluvias para fertilizar la tierra; y en la otra acera están los referentes católicos, las misas en los templos católicos y el empleo de los símbolos heredados de España.

El fenómeno atravesó el país del campo a la ciudad; sin embargo, señaló Mendoza, en el área rural se conservan las costumbres con mayor identidad. “Hay música adecuada para la celebración, la gente va a los panteones, se hacen oraciones. Después, en la comunidad, hay ritos de fertilidad para la época de lluvias que dura desde noviembre hasta carnavales. Existe toda una ritualidad que aún se conserva”.

En la ciudad, especialmente en la urbe paceña, hay una preeminencia católica, aunque también hay la costumbre de ir al cementerio y seguir con algunos ritos como la elaboración de las masitas o los altares que se levantan para los difuntos.

La celebración de Todos Santos tiene una mayor influencia en el mundo aymara y quechua, en la parte occidental del país. Para Mendoza, los migrantes también han llevado la celebración a las urbes del noreste.

Albó explicó que en las tierras bajas el Día de los Difuntos depende de la cultura que celebra la fiesta. “Por ejemplo, para los guaranís el retorno de los finados es en Carnaval, así, depende de las culturas”.

En el país, la muerte está relacionada con la vida y luce sus galas en estos días. Igual que aquel inca cuyo cadáver era venerado por los suyos.

Dos fechas claves de noviembre

1 de noviembre
La Iglesia Católica conmemora el Día de Todos Santos y está instituido en honor de los patronos conocidos y desconocidos. El homenaje fue instaurado por el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta en el calendario a las fiestas de los santos durante el año.

2 de noviembre
La fecha también se la conoce como la fiesta de Todos los Fieles Difuntos. Se eligió esta jornada por la cercanía con la celebración de Todos Santos. Para la comunidad católica, esta fecha es un día feriado. En Latinoamérica, especialmente en México, se rinde un homenaje especial a la muerte.

Cuando las almas visitan a sus seres queridos

En el dossier Todos Santos, del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), el antropólogo y escritor Édgar Arandia explica que durante esta jornada se vive “una fiesta que moviliza a todas las zonas, en mayor o menor grado.

El rito de la celebración no ha variado sustancialmente con el tiempo; el 1 de noviembre se prepara la ‘mesa’, una especie de altar en el que ocupa lugar preferencial la fotografía del difunto, con masitas, frutas y las comidas y bebidas que más le gustaban en vida, para recibir a su alma que, según la creencia, llega al mediodía. Además, algunas familias suelen poner su música favorita y contar anécdotas sobre su vida”.

En el mismo documento, publicado el 2007, Arandia señala que los recién fallecidos son “almas nuevas”. Son almas a las que se les debe recibir y despedir de la mejor manera y el mismo rito debe repetirse por lo menos tres años. Si esto no sucede así; entonces se cree que podrían molestarse e “interferir en los planes de los que se quedaron”.

Las almas se quedan en este mundo durante un día. Así, el 2 de noviembre vuelven a su mundo. Y, previamente, los parientes ofrecen meriendas o masitas a quienes rezan por sus difuntos.

Años atrás, el Concejo Municipal prohibió que la celebración se efectúe en el interior del Cementerio General, argumentando que los dolientes bebían en exceso. El municipio no pudo con la tradición y ahora se abrieron las puertas del camposanto, aunque está prohibido el consumo de alcohol.

Inocencia, la ‘santa’ a la que rezan por amor y otros favores

Muchos orureños la consideran una santa milagrosa, aunque las historias también la vinculan con misterios de muerte. Inocencia Flores, fue bautizada así por los devotos debido a su corta edad y las flores que le llevaban a su tumba. Fue encontrada muerta en una tienda de artefactos de la calle Adolfo Mier y Bakovic (ex Buenos Aires), cuyo dueño intentó abusar de ella y al encontrar resistencia le asestó 24 puñaladas.

El asesino fue detenido y sentenciado a 30 años de prisión, pero se dice que aquél encontró la muerte en el penal de San Pedro de Oruro, aunque existe otra versión en sentido de que fue trasladado al penal de alta seguridad de Chonchocoro, en La Paz.

Devotos. Un devoto cuenta que los primeros lunes de cada mes la tumba de la cholita acoge a más de 700 personas. Muchas de ellas rezan de pie y de rodillas, mientras tanto algunos soplan los braseros, rocían con alcohol y cerveza negra los alrededores, y los más se sientan en los banquitos para acullicar coca y fumar cigarrillos. Es el único nicho con gran cantidad de flores y braseros humeantes, bajo un techo construido sobre cuatro pilares.

Mientras acullica y fuma, Julia cuenta que Inocencia tiene devotos de todo el país, desde Tarija, Villazón, Cochabamba, La Paz, Sucre, Santa Cruz y otros lugares, incluso argentinos, chilenos, peruanos y españoles, que van a la tumba a rezarle y a pedirle muchos favores.

“No le he pedido riqueza, sino trabajo y salud, nada más; hasta le he pedido que me ayude con mis hijas: Me los ha concedido, ahora tengo trabajo, soy independiente, no me falta dinero y siempre termino la comida que preparo para vender”, dice.

“Yo le he pedido que me ayude en mi negocio, que me dé salud y me proteja en los viajes que hago, y todo me ha concedido, por eso vengo desde hace dos años”, comenta Justina Villca Quispe, una paceña que supo de Inocencia a través de su abuela.

La cholita también es recordada por haber “curado” a una paralítica. “Mi madre quedó paralítica cuando yo tenía 20 años y alguien me ha sugerido que vaya al cementerio y pida a la cholita Inocencia ayuda para que mi madre camine. Fui a rezar y a pedirle que me haga ese favor; mi mamita se ha sanado y camina, hoy tiene 95 años. Fue un milagro”, cuenta Cornelio Solá Montemayor.

Otro devoto que prefirió el anonimato narra con lágrimas que Inocencia ha curado a su madre de un cáncer, por la que le cortaron la mandíbula por mala praxis en La Paz. La mujer vive ahora sana y con fe.

Misterios. Los esposos Jorge René Gutiérrez y Felisa Arteaga, que por 34 años fueron los custodios del nicho de la cholita, encontraron la muerte el 15 de diciembre del 2010. Aparecieron golpeados con una picota en la nuca y, extrañamente, quien les quitó la vida no se llevó nada ni las joyas ni el dinero ni el oro ni los artefactos de la casa.

Aquéllos se habían atribuido la paternidad de Inocencia, en razón de que ésta no tenía identidad ni lugar de procedencia, y nadie la reclamó tras su muerte. Algunos dicen que era de Paria, otros aseguran que era k’ochala. Los esposos cuidaron la tumba, la limpiaron y fueron los anfitriones de los cientos de devotos. Felisa vendía coca, velas, alcohol y cigarros. Su puesto de comercio era muy concurrido y tenía buenas ganancias, y el marido sólo limpiaba, barría y ordenaba el lugar.

Algunos dicen que por envidia fueron asesinados y otros indican que el alma de Inocencia se los llevó para que no sufran por la edad. Ambos fueron enterrados a ambos lados de la tumba de la “santa”. Hoy son los hijos y los nietos quienes se dedican a cuidar el nicho de Inocencia, como también el de sus padres.

Diferencias entre los difuntos

Visitado
La tumba del compositor José Jach’a Flores es muy visitada.
Olvidados
Nadie visita a los autores del Himno a Oruro, César Achaval y José Encinas.

Rezo a almas olvidadas cierra fiesta de muertos

Muchos saben que un lugar propicio para que sucedan sucesos extraños son los cementerios, especialmente en aquellos lugares donde están sepultadas muchas personas que han fallecido en diferentes circunstancias.

Sin embargo, desde hace varios años los cráneos o “ñatitas”, que pertenecieron a personas que murieron en soledad o fueron olvidados con el paso del tiempo, han sido rescatados y cada 8 de noviembre son recordadas a través de rituales ancestrales y misas celebradas en las capillas de los cementerios.

En Cochabamba, decenas de personas conmemoran la misa de las calaveras este 8 de noviembre y con ello cierran el culto a los difuntos. Este culto se sustenta en migrantes que trajeron el ritual de los andes, donde la tradición está más arraigada.

Yesmy Uría es de las primeras que comenzó con esta tradición en Cochabamba. Contó que cada año arma una mesa para Celso Sánchez, dos angelitos y don Teodosio; y, durante todo el año cuida que los cuatro cráneos tengan velas y oraciones.

Explicó que la creencia más arraigada es la de “tender la mesa el 1 de noviembre y levantarla al día siguiente. Pero las almas no se van ese día, sino el 8 y para despedirlas se hace la fiesta de la octava de las almas”.

Expansión de la fiesta

Una característica de este ritual es su expansión y la devoción creciente hacia a las denominadas almas olvidadas, entre ellas, la denominada “cholita sin nombre” y “la Shirley” de Sipe Sipe. Otro fenómeno más urbano es el del “minerito milagroso”
Aunque la devoción por estos íconos cobra mayor fuerza el Día de Difuntos, la creencia por ellas se expresa durante todo el año a través de visitas masivas a sus tumbas de personas que llegan ante ellos para pedir un sinfín de favores y posteriormente agradecer por todo lo recibido. Incluso, en el Cementerio General hay grupos de personas que llevan flores a la fosa común, pero, también hay quienes buscan a estas almas para hechizos y sucesos maléficos.

“Hay gente muy temerosa de las calaveritas, pero no hay nada de malo”, concluyó Yesmy Uría.

Rituales en diferentes lugares

“Ñatitas” o “tojlitos”

Decenas de personas conmemoran en Cochabamba, el 8 de noviembre, el culto a las calaveras o cráneos con misas que se celebran en la capilla del Cementerio General, durante gran parte del día.

Los cráneos más conocidos como “las ñatitas” son adornados para esta ocasión con sombreros y chalinas, si el difunto fue un varón; flores y coronas, para las difuntas. Todas llegan en sus urnas y luego son llevadas a fiestas, donde abunda la bebida, música y decorado fúnebre.

Las “almas olvidadas”

Desde hace un par de años las almas olvidadas del Cementerio General, que en su mayoría son indigentes que murieron y nunca fueron reclamados por un familiar, son visitadas por personas anónimas que en momentos de crisis buscan el auxilio de las almas; sin embargo, también son requeridas para hacer maldades, por lo que, los vigilantes del Cementerio extreman esfuerzos para evitar que seres con malas intensiones se acerquen a este mausoleo.

“La cholita sin nombre”

La devoción por esta mujer de pollera comenzó hace 22 años, cuando fue hallada muerta y carcomida por los perros en el río Sulti en San Benito; pero, recién hace un par de años se acrecentó su fama de milagrosa. Durante la festividad de Todos Santos su tumba fue visitada por decenas de personas, que le llevaron flores, velas y también un artículo relacionado con el favor recibido como zanahorias, en agradecimiento por la buena cosecha; y prendas, por las buenas ventas de los sastres.

“Shirley de Sipe Sipe”

Son decenas los que cada día acuden a las rocas, donde fue asesinada Shirley Quispe (18) y ahora hay una capilla, a pedirle favores al alma de “Shirley”. Según la historia la joven fue asesinada por su pareja, cuando tenía 8 meses de embarazo.

Tras el trágico final, sus familiares comenzaron a visitar el lugar y posteriormente desconocidos, que al relacionar su buena fortuna empezaron a propagar las virtudes de “la Shirley”.



TODOS SANTOS

Tres niños en San Benito rezan por el alma de Khaterine Soria el pasado martes. La mesa de la difunta contiene un avión de papel y cartón porque los dolientes creen que así llegará con mayor rapidez el alma.

‘ÑATITAS’ y el Día sin sombra en una celebración particular

Una particular celebración se cumple una semana después del recibimiento de los ajayus o almas en Todos Santos. Es la Fiesta de las ‘ñatitas’, denominativo que reciben los cráneos que provienen de familiares, amigos y otros a los que se celebra con música, flores; se les hace fumar cigarrillos y se les ofrece hojas de coca en una ceremonia que se realiza en el Día sin sombra, en la hoyada paceña.

El Día sin sombra —cada 8 de noviembre— es un fenómeno que no experimentan ciudades como Nueva York, Roma, París, Madrid, Buenos Aires y todas las que se hallan fuera de la franja tropical. En el mediodía astronómico —según el Laboratorio de Física— (que en La Paz se registra en torno a las 12.15) los objetos no proyectan sombra alguna por ubicarse los rayos solares exactamente encima de ellos. Por esto se recomienda evitar exposiciones prolongadas a los rayos ultravioleta (RUV).

Pero nada de esto puede ser trascendental cuando se trata de celebrar a las ‘ñatitas’, las queridas chatitas. Ellas reciben nombres por el afecto de quienes las conservan en la espera de la protección de la casa y para atraer la buena suerte.

El festejo que suele ser acompañado de una misa en el templo del Cementerio General de La Paz —pero hace años sin la bendición del sacerdote— se cumple de todas maneras y detrás de la iglesia. Los cráneos como ‘el capitán Víctor’, ‘el juez Baltazar’, ‘la Carmencita’, y otros, son festejados con música interpretada por conjuntos folklóricos. Muchos cráneos son adornados con coronas de flores, se les hace fumar cigarrillos y junto a ellos se akullikan hojas de coca. Es como si el camposanto se transformara por el lapso de varias horas en un espacio festivo en honor de las ‘ñatitas’.

Uno de los aspectos, digno de estudio antropológico, es el de colocarles nombres —a cada una de las ‘ñatitas’— y considerarlas como parte de la familia.

Algunas de ellas son tan apreciadas que incluso se les organiza un preste con fiesta y banda. En un local se las honra junto con los invitados de forma colectiva.

El afecto por los cráneos es expresado durante la celebración; pero también se acostumbra los lunes, de cada semana, encenderles velas y hacerles fumar sus cigarrillos. En la fiesta aparecen las ‘ñatitas’ dentro de urnas de vidrio luciendo adornos floridos, con sombreros y gorros.

Son varios los investigadores que coinciden en afirmar que la celebración pudo haberse originado en la época prehispánica. Los incas acostumbraban exhumar a sus muertos para entregarles ofrendas creyendo que se podían comunicar con ellos.

La tradición de honrar a los muertos continúa en la hoyada.


DATOS

• Ñatita. Es el cráneo de un resto óseo de un familiar o amigo. Algunas de ellas pueden pasar de familia en familia para ser conservadas.

• Nombre. El afecto por las ñatitas se refleja al colocarles nombres y al tratarlas como si fuesen parte de la familia que la conserva.

• Reciprocidad. Por el afecto recibido, las ñatitas cuidan la casa y se cuenta que atraen la buena suerte. Algunas personas dicen que los cráneos hablan a través de los sueños.


‘La Poderosa’ y los cuatro cráneos mensajeros

Cada año, ‘La Poderosa’ —denominativo que usa una mujer hechicera— organiza un preste o fiesta en honor de sus cuatro ‘ñatitas’ en un local conocido, por la zona del Cementerio.

Ella segura que una de sus ‘ñatitas’ es un juez, quien le ayuda a solucionar los problemas que aquejan a las personas que suelen buscarla para conseguir soluciones a sus conflictos emocionales.

También entre sus cuatro cráneos, que se encuentran bien conservados, dice que uno es policía que le ayuda a descubrir a los ladrones, además de cuidarla.

La banda toca música fúnebre, y el local es adornado con flores y globos de colores blanco y violeta, además de negro. Las cuatro ‘ñatitas’ se encuentran sobre un altar y los invitados se dirigen a ellas para saludarlas. ‘La Poderosa’ dice que ellas son sus mensajeras.

La Meca vivió su día grande marcada por la rebelión

La multitudinaria peregrinación de fieles musulmanes a La Meca (el "hach") celebró ayer entre ritos y oraciones su día central, que este año está marcado por la primavera árabe, y la crisis entre Arabia Saudí e Irán. Se trata del primer "hach" tras el estallido de las revoluciones que han transformado el panorama político en Egipto, Túnez y Libia, y que todavía son objeto de la represión de las autoridades en Siria, Baréin o Yemen. El esperado sermón del gran muftí de Arabia Saudí, momento culminante, aludió a las revoluciones sin mencionarlas directamente, y abogó por que los musulmanes obedezcan a sus gobernantes

La peregrinación a La Meca vive su día grande

La multitudinaria peregrinación de fieles musulmanes a La Meca (el "hach") celebra ayer entre ritos y oraciones su día central, que este año está marcado por la Primavera Árabe y la crisis entre Arabia Saudí e Irán.

Se trata del primer "hach" tras el estallido de las revoluciones que han transformado el panorama político en Egipto, Túnez y Libia, y que todavía son objeto de la represión de las autoridades en Siria, Baréin o Yemen.

Hasta el momento los llamamientos a la calma y a la introspección de las autoridades saudíes parecen haber sido escuchados por los peregrinos, que celebran sin incidencias el "hach" que todo musulmán debe cumplir al menos una vez en la vida, y uno de los cinco pilares del islam.

El esperado sermón del gran muftí de Arabia Saudí, uno de los momentos culminantes de la peregrinación, aludió ayer a las revoluciones sin mencionarlas directamente, y abogó por que los musulmanes obedezcan a sus gobernantes.

El muftí, jeque Abdulaziz al Sheij, subrayó la importancia de que el musulmán obedezca a su gobernante, rece por él y no entre en disputa por el poder, y, asimismo, la necesidad de que la autoridad sea justa y disponga una vida plena a su pueblo.

"Los liderazgos de los países musulmanes deben trabajar para imponer la justicia, combatir la corrupción y poner como prioridades los intereses de sus pueblos, y la gente debe unirse en torno a sus gobernantes", subrayó el clérigo.

Asimismo, hizo hincapié en su discurso en que los pueblos musulmanes deben tratar de resolver los problemas de manera pacífica "lejos del caos y el derramamiento de sangre".

PELIGROSA ETAPA A su juicio, "el pueblo musulmán atraviesa por una de las más peligrosas etapas de su vida, ya que afronta circunstancias y desafíos difíciles, divisiones y conflictos internos, y una ofensiva feroz por parte de sus enemigos, además de una flagrante injerencia en sus asuntos".

Por todo ello, puso como ejemplo su propio país, que constituye, según al Sheij, "un modelo ideal en el que el pueblo y su liderazgo están unidos".

En una línea muy similar se había manifestado esta semana en una rueda de prensa el recién nombrado príncipe heredero de Arabia Saudí, Nayef bin Abdelaziz, también ministro del Interior, que, pese a las esporádicas protestas en su país, consideró que "la realidad ha confirmado la comunión que existe entre el pueblo y el Gobierno saudíes".