Joseph Ratzinger, el actual Papa Benedicto XVI, firmó un documento fechado el 9 de febrero de 1970 en el que se cuestionaba la obligación del celibato al mismo tiempo que se advertía de “la desobediencia masiva de grupos de curas”.
El texto fue firmado por otros ocho teólogos, algunos pensadores de fama mundial como Karl Rahner, Otto Semmelroth, Karl Lehmann y Walter Kasper.
“Nuestras consultas y estudios coinciden en la necesidad de un tratamiento distinto de la ley que establece el celibato tanto por la Iglesia alemana como para la Iglesia mundial”, escribieron los teólogos en una carta a la Conferencia Episcopal alemana, para la que actuaron como consultores en diversas cuestiones de fe y moral.
El contenido del documento se publicó ayer en una información del diario alemán Süddeutsche Zeitung, titulada “Las dudas del joven Ratzinger”.
“Dudas razonables”
En el texto publicado por el periódico alemán los teólogos repiten muchas veces que, con su análisis, no quieren influir en ninguna decisión.
Pero el hecho de que se animaran a escribir un documento de este tipo demuestra que por lo menos ellos mismos dudaban de la obligación del celibato.
El documento, que no se había publicado hasta ahora, debió haberlo entregado un colaborador de Rahner a un clérigo de confianza que pertenecía al grupo católico crítico con la Iglesia de la ciudad de Regensburg, Aktionskreis Regensburg.
De acuerdo al Süddeutsche Zeitung, el documento permaneció cuidadosamente archivado durante 41 años y aparece ahora publicado por grupo crítico en su revista Pipeline.
Desde el Vaticano no se comentado esta noticia, aunque se espera que sea el propio Benedicto XVI se refiera al mismo, aprovechando su alocución de mañana domingo.
sábado, 29 de enero de 2011
jueves, 27 de enero de 2011
EL PAPA BENEDICTO XVI SUGIERE PONER NOMBRES CRISTIANOS
Días atrás, el papa Benedicto XVI declaró la guerra a los “nombres de famosos, frutas o coches”. En su discurso, el Pontífice pidió a los padres que utilizaran nombres que aparezcan en el santoral cristiano. Así que Apple, Brooklyn y Ferrari se quedan fuera.
Pero, no sólo desde El Vaticano se intenta dirigir a los padres a poner nombres más o menos normales. Mostramos algunos prohibidos
Algunos nombres que generaron polémica
Akuma, Miatt, Woti parecen bonitos, pero son prohibidos
Venerdi
En 2008, un juez prohibió a una pareja de Milán llamar a su hijo Venerdi (Viernes en español). El juez pensó que la referencia al personaje de Robinson Crusoe, probablemente sometería al niño a burlas y estaba asociado con “servilismo e inseguridad”.
Andrea, en Italia es un nombre masculino así como Dálmata.
Gesher
En 1998, las autoridades noruegas encarcelaron por dos días a una mujer que se negó a pagar la multa impuesta por haber puesto a su hijo un nombre no aprobado. La madre dijo que se le había pedido en un sueño que llamara a su hijo Gesher (puente en hebreo), pero los jueces no quisieron escuchar la historia.
Miatt
Alemania, rígida en sus normas, tiene un departamento dedicado a seleccionar nombres adecuados. Miatt fue rechazado porque no muestra claramente si el portador del nombre es un hombre o una mujer, pero a veces las decisiones son bastante arbitrarias. Woodstock y Gramófono fueron rechazados; Speedy (rápido), Lafayette y Jazz están registrados.
Malasia
En 2006, el Gobierno publicó una lista de nombres que no cumplían con las tradiciones religiosas del país. Chow Tow, cabeza espantosa en cantonés. Sor Chai, loco. Woti, significa relaciones sexuales en ese país.
Japón
En 1993, un padre japonés llamó a su hijo Akuma o Diablo en español. Las autoridades determinaron que se estaba cometiendo un abuso de poder por parte del padre y se entabló un largo proceso judicial. Al final, el padre decidió poner a su hijo un nombre menos demoníaco.
Dinamarca
Anus (ano)
En Dinamarca se permiten unos 7 mil nombres. Si se quiere poner un nombre que no esté en la lista blanca hay que pedir un permiso especial (esto incluye nombres étnicos u ortografía diferente a la norma) Anus fue uno de los 250 nombres que se rechazan cada año.
Pero, no sólo desde El Vaticano se intenta dirigir a los padres a poner nombres más o menos normales. Mostramos algunos prohibidos
Algunos nombres que generaron polémica
Akuma, Miatt, Woti parecen bonitos, pero son prohibidos
Venerdi
En 2008, un juez prohibió a una pareja de Milán llamar a su hijo Venerdi (Viernes en español). El juez pensó que la referencia al personaje de Robinson Crusoe, probablemente sometería al niño a burlas y estaba asociado con “servilismo e inseguridad”.
Andrea, en Italia es un nombre masculino así como Dálmata.
Gesher
En 1998, las autoridades noruegas encarcelaron por dos días a una mujer que se negó a pagar la multa impuesta por haber puesto a su hijo un nombre no aprobado. La madre dijo que se le había pedido en un sueño que llamara a su hijo Gesher (puente en hebreo), pero los jueces no quisieron escuchar la historia.
Miatt
Alemania, rígida en sus normas, tiene un departamento dedicado a seleccionar nombres adecuados. Miatt fue rechazado porque no muestra claramente si el portador del nombre es un hombre o una mujer, pero a veces las decisiones son bastante arbitrarias. Woodstock y Gramófono fueron rechazados; Speedy (rápido), Lafayette y Jazz están registrados.
Malasia
En 2006, el Gobierno publicó una lista de nombres que no cumplían con las tradiciones religiosas del país. Chow Tow, cabeza espantosa en cantonés. Sor Chai, loco. Woti, significa relaciones sexuales en ese país.
Japón
En 1993, un padre japonés llamó a su hijo Akuma o Diablo en español. Las autoridades determinaron que se estaba cometiendo un abuso de poder por parte del padre y se entabló un largo proceso judicial. Al final, el padre decidió poner a su hijo un nombre menos demoníaco.
Dinamarca
Anus (ano)
En Dinamarca se permiten unos 7 mil nombres. Si se quiere poner un nombre que no esté en la lista blanca hay que pedir un permiso especial (esto incluye nombres étnicos u ortografía diferente a la norma) Anus fue uno de los 250 nombres que se rechazan cada año.
Seminario Bíblico del Altiplano apoya formación religiosa de jóvenes
El Seminario Bíblico del Altiplano (Sebidal), una institución al servicio de la comunidad evangélica, emprende la formación de jóvenes en temas bíblicos, contextualizando el evangelio de Jesús a la vida cotidiana.
El Sebidal creado el 12 de marzo de 1996, dio inicio a la formación de jóvenes especializados en el evangelio. En los primeros dos años no se contaba con ambientes adecuados para la formación de los interesados.
A partir de 1998 sus responsables buscaron un ambiente adecuado para realizar esta actividad eclesiástica, habiéndose instalado en un inmueble de la calle La Plata entre Caro y Cochabamba en el que permanecieron durante casi seis años. Actualmente el Sebidal funciona en ambientes de la Iglesia “Be-tel” ubicada en las calles Arce entre Arica e Iquique.
El administrador de Sebidal José Baya, explicó que las inscripciones para ser parte de esta capacitación en temas bíblicos se recibirán hasta el 31 de enero fecha en la que se dará inicio a las actividades académicas.
Durante esa primera década el Sebidal tuvo cinco graduaciones con un total de 27 egresados de los cuales ejercen su ministerio pastoral nueve varones y cuatro mujeres en Oruro.
Gracias a los resultados obtenidos, el 24 de abril del 2006 el Seminario Bíblico del Altiplano pasó a la administración de la Unión Cristiana Evangélica con las siguientes premisas: Concretar la resolución ministerial que acredite su funcionamiento, estabilidad económica sostenible y ambientes propios.
Baya explicó que trabajan en la formación y el desarrollo de hombres y mujeres, calificados en el conocimiento de la “Palabra de Dios” y competencias para la gestión de la Iglesia, es una actividad que se fue consolidando en más de una década, con la esperanza de poder obtener la resolución ministerial de la Institución.
El Sebidal creado el 12 de marzo de 1996, dio inicio a la formación de jóvenes especializados en el evangelio. En los primeros dos años no se contaba con ambientes adecuados para la formación de los interesados.
A partir de 1998 sus responsables buscaron un ambiente adecuado para realizar esta actividad eclesiástica, habiéndose instalado en un inmueble de la calle La Plata entre Caro y Cochabamba en el que permanecieron durante casi seis años. Actualmente el Sebidal funciona en ambientes de la Iglesia “Be-tel” ubicada en las calles Arce entre Arica e Iquique.
El administrador de Sebidal José Baya, explicó que las inscripciones para ser parte de esta capacitación en temas bíblicos se recibirán hasta el 31 de enero fecha en la que se dará inicio a las actividades académicas.
Durante esa primera década el Sebidal tuvo cinco graduaciones con un total de 27 egresados de los cuales ejercen su ministerio pastoral nueve varones y cuatro mujeres en Oruro.
Gracias a los resultados obtenidos, el 24 de abril del 2006 el Seminario Bíblico del Altiplano pasó a la administración de la Unión Cristiana Evangélica con las siguientes premisas: Concretar la resolución ministerial que acredite su funcionamiento, estabilidad económica sostenible y ambientes propios.
Baya explicó que trabajan en la formación y el desarrollo de hombres y mujeres, calificados en el conocimiento de la “Palabra de Dios” y competencias para la gestión de la Iglesia, es una actividad que se fue consolidando en más de una década, con la esperanza de poder obtener la resolución ministerial de la Institución.
lunes, 24 de enero de 2011
Obispos del exterior presenciarán peregrinación al Santuario del Socavón
La peregrinación al Santuario de Nuestra Señora del Socavón contará con la presencia de obispos invitados al encuentro internacional que se realizará el 1 de febrero, fecha en la que los feligreses recorrerán las principales arterias de la capital hasta llegar al altar de la Mamita de la Candelaria.
El Obispado consideró que este año la leyenda estará basada en la Madre de Jesús, a quien se le pedirá que interceda por todos ante Dios, “María Madre, ruega por nosotros”, considerando la crisis espiritual en el mundo.
INVITADOS
Para el día de la peregrinación se contará con la visita de obispos locales que provienen de La Paz, El Alto, Coro Coro y Potosí. Del exterior llegarán desde Iquique, Tacna, Puno y Antofagasta.
A los pontífices se les pedirá acompañar la homilía en cada punto de oración, este acto será transmitido por la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) a través de cinco emisoras voluntarias, hasta la fecha confirmadas.
Los vecinos de la ruta de peregrinación también podrán ser parte de la procesión desde sus hogares, puesto que se les pedirá sacar sus parlantes de radio para amplificar la señal emitida por las radioemisoras.
La procesión se iniciará a partir de las 18:00 horas, en las calles Villarroel y avenida 6 de Octubre, manteniéndose esta última arteria hasta la Bolívar, el primer punto se encontrará entre las calles Aroma y Villarroel, el segundo punto en la esquina de la calle León, prosiguiendo al tercer punto que se encuentra en la calle Caro.
El cuarto punto de oración se encuentra en la calle Junín, hasta llegar a la Bolívar, subiendo la misma hasta la Soria Galvarro y la Adolfo Mier donde se encuentra el quinto punto, subiendo la misma calle hasta la Washington, donde se ubica el punto seis; luego se continúa hasta la Avenida Cívica Sanjinés Vincenti, donde está el séptimo punto de oración, después, una vez más se retoma la Junín hasta llegar al Santuario de la Virgen del Socavón.
Los puntos de oración serán preparados por los conjuntos que integran la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), entre ellos los Caporales Ignacio león, Centralistas, Sambos Caporales, Reyes de la Tuntuna Enaf, San Simón, CBN y en el último punto los Negritos del Pagador y Negritos Unidos de la Saya. ca
El Obispado consideró que este año la leyenda estará basada en la Madre de Jesús, a quien se le pedirá que interceda por todos ante Dios, “María Madre, ruega por nosotros”, considerando la crisis espiritual en el mundo.
INVITADOS
Para el día de la peregrinación se contará con la visita de obispos locales que provienen de La Paz, El Alto, Coro Coro y Potosí. Del exterior llegarán desde Iquique, Tacna, Puno y Antofagasta.
A los pontífices se les pedirá acompañar la homilía en cada punto de oración, este acto será transmitido por la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) a través de cinco emisoras voluntarias, hasta la fecha confirmadas.
Los vecinos de la ruta de peregrinación también podrán ser parte de la procesión desde sus hogares, puesto que se les pedirá sacar sus parlantes de radio para amplificar la señal emitida por las radioemisoras.
La procesión se iniciará a partir de las 18:00 horas, en las calles Villarroel y avenida 6 de Octubre, manteniéndose esta última arteria hasta la Bolívar, el primer punto se encontrará entre las calles Aroma y Villarroel, el segundo punto en la esquina de la calle León, prosiguiendo al tercer punto que se encuentra en la calle Caro.
El cuarto punto de oración se encuentra en la calle Junín, hasta llegar a la Bolívar, subiendo la misma hasta la Soria Galvarro y la Adolfo Mier donde se encuentra el quinto punto, subiendo la misma calle hasta la Washington, donde se ubica el punto seis; luego se continúa hasta la Avenida Cívica Sanjinés Vincenti, donde está el séptimo punto de oración, después, una vez más se retoma la Junín hasta llegar al Santuario de la Virgen del Socavón.
Los puntos de oración serán preparados por los conjuntos que integran la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), entre ellos los Caporales Ignacio león, Centralistas, Sambos Caporales, Reyes de la Tuntuna Enaf, San Simón, CBN y en el último punto los Negritos del Pagador y Negritos Unidos de la Saya. ca
domingo, 23 de enero de 2011
El Papa llama a la Iglesia a ser estricta en los matrimonios
El papa Benedicto XVI instó ayer a los responsables de la Iglesia a evitar las “admisiones descontadas al matrimonio, sin una adecuada preparación y un examen serio de los requisitos previstos para su celebración”.
Recibiendo en audiencia en el Vaticano a los miembros del Tribunal de la Sacra Rota, el pontífice les pidió además que se eviten declaraciones de nulidad de matrimonio hechas sólo basados en la “constatación de su fracaso”.
“Círculo vicioso”
Según Benedicto XVI, es necesario superar el “círculo vicioso” que se ha creado entre la admisión descontada al matrimonio católico y la facilidad con que éste luego es anulado, por lo cual auspició que los tribunales eclesiásticos transmitan un “mensaje unívoco” sobre lo que es “esencial en el matrimonio”.
“Con los muchos medios a disposición para una cuidadosa preparación y verificación, se puede llevar a cabo una eficaz acción pastoral destinada a la prevención de la declaración de nulidades matrimoniales”, subrayó el Papa en El Vaticano.
Benedicto XVI llamó a “movilizarse para que se interrumpa el círculo vicioso que con frecuencia tiene lugar, entre la falta de una preparación adecuada y un examen serio de los requisitos previos a la celebración (del matrimonio) y una declaración jurídica igualmente fácil pero de sentido inverso, en la que el mismo matrimonio es considerado nulo sólo basado en la constatación de su fracaso”.
No existe, dijo el pontífice, un “derecho a una ceremonia nupcial sino más bien un derecho a celebrar un auténtico matrimonio”, ya que el derecho de casarse no es un “pretexto subjetivo que debe ser satisfecho mediante un mero reconocimiento formal, independientemente del contenido efectivo de la unión, porque no existe un matrimonio de la vida y otro del derecho: no hay más que uno sólo”, dijo.
Recibiendo en audiencia en el Vaticano a los miembros del Tribunal de la Sacra Rota, el pontífice les pidió además que se eviten declaraciones de nulidad de matrimonio hechas sólo basados en la “constatación de su fracaso”.
“Círculo vicioso”
Según Benedicto XVI, es necesario superar el “círculo vicioso” que se ha creado entre la admisión descontada al matrimonio católico y la facilidad con que éste luego es anulado, por lo cual auspició que los tribunales eclesiásticos transmitan un “mensaje unívoco” sobre lo que es “esencial en el matrimonio”.
“Con los muchos medios a disposición para una cuidadosa preparación y verificación, se puede llevar a cabo una eficaz acción pastoral destinada a la prevención de la declaración de nulidades matrimoniales”, subrayó el Papa en El Vaticano.
Benedicto XVI llamó a “movilizarse para que se interrumpa el círculo vicioso que con frecuencia tiene lugar, entre la falta de una preparación adecuada y un examen serio de los requisitos previos a la celebración (del matrimonio) y una declaración jurídica igualmente fácil pero de sentido inverso, en la que el mismo matrimonio es considerado nulo sólo basado en la constatación de su fracaso”.
No existe, dijo el pontífice, un “derecho a una ceremonia nupcial sino más bien un derecho a celebrar un auténtico matrimonio”, ya que el derecho de casarse no es un “pretexto subjetivo que debe ser satisfecho mediante un mero reconocimiento formal, independientemente del contenido efectivo de la unión, porque no existe un matrimonio de la vida y otro del derecho: no hay más que uno sólo”, dijo.
Papa nombra vice camarlengo a ex nuncio de Bolivia
El papa Benedicto XVI ha nombrado al arzobispo español Santos Abril y Castelló, de 75 años, vicecamarlengo de la Iglesia Romana para los próximos tres años.
En 1985 fue nombrado nuncio en Bolivia. Santos Abril, arzobispo titular de Tamadia, es desde 2003 Nuncio (embajador de la Santa Sede) en Eslovenia, Macedonia y Bosnia y Herzegovina.
El camarlengo de la Iglesia Romana es desde 2007 el secretario de Estado Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, que sustituyó en el cargo, por motivos de edad, al purpurado español Eduardo Martínez Somalo.
El camarlengo es el que se encarga de la administración de los bienes y de los derechos temporales de la Santa Sede desde que muere el Papa y hasta que es elegido el nuevo Pontífice.
Monseñor Santos Abril nació en Alfambra (Teruel) en 1935. Fue ordenado sacerdote en 1960.
En 1989 fue trasladado, siempre como nuncio a Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial y en 1996 fue nombrado embajador en Yugoslavia, cargo que ocupó hasta el año 2000 cuando fue trasladado a la Argentina.
En 2003 volvió de nuevo a los Balcanes. Santos Abril está considerado un gran conocedor de la situación en esa zona europea.
Santos Abril es licenciado en Ciencias Sociales y Derecho Canónico.
En 1985 fue nombrado nuncio en Bolivia. Santos Abril, arzobispo titular de Tamadia, es desde 2003 Nuncio (embajador de la Santa Sede) en Eslovenia, Macedonia y Bosnia y Herzegovina.
El camarlengo de la Iglesia Romana es desde 2007 el secretario de Estado Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, que sustituyó en el cargo, por motivos de edad, al purpurado español Eduardo Martínez Somalo.
El camarlengo es el que se encarga de la administración de los bienes y de los derechos temporales de la Santa Sede desde que muere el Papa y hasta que es elegido el nuevo Pontífice.
Monseñor Santos Abril nació en Alfambra (Teruel) en 1935. Fue ordenado sacerdote en 1960.
En 1989 fue trasladado, siempre como nuncio a Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial y en 1996 fue nombrado embajador en Yugoslavia, cargo que ocupó hasta el año 2000 cuando fue trasladado a la Argentina.
En 2003 volvió de nuevo a los Balcanes. Santos Abril está considerado un gran conocedor de la situación en esa zona europea.
Santos Abril es licenciado en Ciencias Sociales y Derecho Canónico.
sábado, 22 de enero de 2011
Iglesia Ortodoxa Afirman que las mujeres inducen las violaciones
El aspecto de “desnudistas”, su maquillaje propio de un “payaso” y su forma de actuar es tan “provocadora” que puede “inducir” a la violencia sexual: así ve a las mujeres el sacerdote Vsevolod Chaplin, responsable del Patriarcado para las Relaciones entre la Iglesia Ortodoxa y la sociedad rusa.
En una cruzada contra el atuendo femenino que está contaminada por conceptos ultraconservadores y machistas, propuso la creación de un “código de vestimenta” nacional para las mujeres.
Porque el religioso dice creer que “ciertas personas confunden la calle con un club de striptease”. Y eso para las mujeres es desafortunado en más de un sentido, considera el sacerdote: “Una mujer poco vestida o maquillada como un payaso jamás va a encontrar un hombre con quien compartir su vida, un hombre que tenga un mínimo de inteligencia y de respeto por sí mismo”, dijo.
Por eso, el sacerdote reclamó la imposición de un “código de indumentaria nacional”. No es la primera vez que este representante de la Iglesia Ortodoxa expresa estos conceptos, evidencia de una ideología que en verdad se esconde, poco más o poco menos, en muchas religiones.
El padre culpa a las víctimas, no a los victimarios: “Si una mujer usa una minifalda, puede provocar a un hombre. Y si además está ebria, las posibilidades de que lo provoque son todavía más altas. Si manifiesta su disponibilidad a un contacto, y luego se asombra de que éste deriva en violencia sexual, entonces es más aún un error”, sostuvo Chaplin, que fue muy criticado.
En una cruzada contra el atuendo femenino que está contaminada por conceptos ultraconservadores y machistas, propuso la creación de un “código de vestimenta” nacional para las mujeres.
Porque el religioso dice creer que “ciertas personas confunden la calle con un club de striptease”. Y eso para las mujeres es desafortunado en más de un sentido, considera el sacerdote: “Una mujer poco vestida o maquillada como un payaso jamás va a encontrar un hombre con quien compartir su vida, un hombre que tenga un mínimo de inteligencia y de respeto por sí mismo”, dijo.
Por eso, el sacerdote reclamó la imposición de un “código de indumentaria nacional”. No es la primera vez que este representante de la Iglesia Ortodoxa expresa estos conceptos, evidencia de una ideología que en verdad se esconde, poco más o poco menos, en muchas religiones.
El padre culpa a las víctimas, no a los victimarios: “Si una mujer usa una minifalda, puede provocar a un hombre. Y si además está ebria, las posibilidades de que lo provoque son todavía más altas. Si manifiesta su disponibilidad a un contacto, y luego se asombra de que éste deriva en violencia sexual, entonces es más aún un error”, sostuvo Chaplin, que fue muy criticado.
viernes, 21 de enero de 2011
Los ritos de la Alasita toman la Catedral y otros templos católicos
El ritual para que las miniaturas de Alasita se hagan realidad no se reduce a los sahumerios, la ch’alla ni a la aspersión con agua bendita. Hay otra ritualidad casi desconocida que se practica bajo el techo de la Catedral y otros templos católicos.
Miembros del Observatorio Boliviano de las Culturas, cuya etnografía es parte de la investigación “Alasita, universo de deseos”, impulsada por el Museo de Etnografía y Folklore (Musef), echa luces sobre estos ritos.
Después de recibir el chorro de agua bendita en puertas de la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, un numeroso grupo de iniciados entra al templo y llega hasta el retrato de San Juan Bautista, quien según la Biblia bautizó a Jesús.
Las personas que llegan ante la imagen de este santo, representado en alto relieve, frotan sus billetes de Alasita sobre la parte central del cuadro, decolorado debido a esta acción que se repite anualmente.
Otros —dice la investigación divulgada por el Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB)— sujetan en alto sus fajos de billetitos con los que hacen círculos en el aire, para después dejarlos delante o detrás del cuadro.
Esta acción, según varias personas de los presentes, ayuda a pagar las deudas contraídas o allanar trámites y conseguir un préstamo, bancario o no.
Sin embargo, hay quienes miran con desdén esta práctica, que a su juicio está errada porque es un desatino y un sacrilegio contra San Juan Bautista.
“¡Qué barbaridad! No se frota al santo. Esta gente no sabe. Con cuidado hay que pasar dando vueltas siete veces por debajo de las manos de Juan el Bautista. ¿No ve que es el que bautiza?, sí, como él bautiza, hay que hacerlo bautizar (los billetitos)”, dice un testimonio recogido por las investigadores del Observatorio Boliviano de las Culturas.
Otro rito es el intercambio de billetes con personas desconocidas, el pagar deudas en una supuesta entidad bancaria dentro del templo, colocar fajos de billetes a los pies de la Virgen, frotar con billetes los pies de Cristo crucificado, entregar billetes a personas formalmente vestidas (para simular el pago a un funcionario de bancos), entre otros rescatados en la publicación “Alasita, universo de deseos”.
La otra cara de la Alasita es la más conocida, el sahumado y la ch’alla de las miniaturas, que son parte de la religiosidad andina.
Luz Castillo, jefa de Investigación del Musef, asegura que existe un sincretismo entre la religiosidad aymara y el catolicismo por lo que las personas no sólo hacen ch’allar las illas (productos en miniatura) sino también las conducen hasta la iglesia.
Otro de los relatos plasmados en la investigación revela que los creyentes también llevan al Ekeko a la iglesia para que sea bendecido. “Voy a entrar a la iglesia pa’ que reciba la bendición de Dios, ¿no? y la Catedral es una iglesia que según la historia es aymara, quechua, es de nuestros antepasados, como la iglesia de San Francisco. Yo siempre cada año le traigo aquí a la Catedral o a San Francisco y 12 en punto le hago escuchar misa, hacerle bendecir y otra vez su ch’alladita también doble, para que él se sienta contento, ¿no?, y luego su cigarrito”, dice uno de los testimonios.
Para el investigador David Mendoza, esta doble ritualidad que hacen los creyentes de la Alasita se presenta desde 1781, después del cerco de Túpac Katari a la ciudad de La Paz, cuando la fecha de la fiesta fue trasladada del 21 de diciembre o del 20 de octubre al 24 de enero.
La gente va y ofrenda sus billetes a las vírgenes de El Carmen y Copacabana, al Cristo Crucificado, a San Antonio y San Juan Bautista, explica Mendoza.
Estos rituales son requisito indispensable para que se haga realidad la miniatura, es una mediación entre el creyente, la miniatura y las deidades, según Castillo.
Estas illas deben ser muy bien guardadas y ch’alladas nuevamente en carnavales.
El intercambiar billetes, prestar o regalar también son parte de los rituales para atraer la fortuna y que se mantienen desde la colonia al igual que la ch’alla.
Hoy se hará la invocación al Ekeko
A las 18.30 de este viernes, en el Campo Ferial Bicentenario, se realizará la consagración a las illas e ispallas, una antigua tradición que se efectúa antes del inicio de la Feria de la Alasita.
Según Vida Tedesqui, técnica de la Unidad de Promoción del Folklore y Artes Populares de la Alcaldía, esta actividad antiguamente se desarrollaba en el cerro Laikakota, por ser considerado una wak’a o lugar sagrado.
Los encargados de este ritual son los amawt’a, yatiris y mama t’allas, quienes hacen la solicitud de permiso a la Pachamama con una ofrenda o mesa preparada especialmente para el rito.
La ceremonia se celebra a los pies del monumento al Ekeko, figura de piedra que fue trabajada por el escultor ya fallecido Víctor Zapana Serna.
Según Tedesqui, los propietarios de ekekos podrán llevarlos al lugar para que sean parte de la ceremonia, que será amenizada con pinkilladas y música tradicional de la época de lluvias.
Miembros del Observatorio Boliviano de las Culturas, cuya etnografía es parte de la investigación “Alasita, universo de deseos”, impulsada por el Museo de Etnografía y Folklore (Musef), echa luces sobre estos ritos.
Después de recibir el chorro de agua bendita en puertas de la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, un numeroso grupo de iniciados entra al templo y llega hasta el retrato de San Juan Bautista, quien según la Biblia bautizó a Jesús.
Las personas que llegan ante la imagen de este santo, representado en alto relieve, frotan sus billetes de Alasita sobre la parte central del cuadro, decolorado debido a esta acción que se repite anualmente.
Otros —dice la investigación divulgada por el Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB)— sujetan en alto sus fajos de billetitos con los que hacen círculos en el aire, para después dejarlos delante o detrás del cuadro.
Esta acción, según varias personas de los presentes, ayuda a pagar las deudas contraídas o allanar trámites y conseguir un préstamo, bancario o no.
Sin embargo, hay quienes miran con desdén esta práctica, que a su juicio está errada porque es un desatino y un sacrilegio contra San Juan Bautista.
“¡Qué barbaridad! No se frota al santo. Esta gente no sabe. Con cuidado hay que pasar dando vueltas siete veces por debajo de las manos de Juan el Bautista. ¿No ve que es el que bautiza?, sí, como él bautiza, hay que hacerlo bautizar (los billetitos)”, dice un testimonio recogido por las investigadores del Observatorio Boliviano de las Culturas.
Otro rito es el intercambio de billetes con personas desconocidas, el pagar deudas en una supuesta entidad bancaria dentro del templo, colocar fajos de billetes a los pies de la Virgen, frotar con billetes los pies de Cristo crucificado, entregar billetes a personas formalmente vestidas (para simular el pago a un funcionario de bancos), entre otros rescatados en la publicación “Alasita, universo de deseos”.
La otra cara de la Alasita es la más conocida, el sahumado y la ch’alla de las miniaturas, que son parte de la religiosidad andina.
Luz Castillo, jefa de Investigación del Musef, asegura que existe un sincretismo entre la religiosidad aymara y el catolicismo por lo que las personas no sólo hacen ch’allar las illas (productos en miniatura) sino también las conducen hasta la iglesia.
Otro de los relatos plasmados en la investigación revela que los creyentes también llevan al Ekeko a la iglesia para que sea bendecido. “Voy a entrar a la iglesia pa’ que reciba la bendición de Dios, ¿no? y la Catedral es una iglesia que según la historia es aymara, quechua, es de nuestros antepasados, como la iglesia de San Francisco. Yo siempre cada año le traigo aquí a la Catedral o a San Francisco y 12 en punto le hago escuchar misa, hacerle bendecir y otra vez su ch’alladita también doble, para que él se sienta contento, ¿no?, y luego su cigarrito”, dice uno de los testimonios.
Para el investigador David Mendoza, esta doble ritualidad que hacen los creyentes de la Alasita se presenta desde 1781, después del cerco de Túpac Katari a la ciudad de La Paz, cuando la fecha de la fiesta fue trasladada del 21 de diciembre o del 20 de octubre al 24 de enero.
La gente va y ofrenda sus billetes a las vírgenes de El Carmen y Copacabana, al Cristo Crucificado, a San Antonio y San Juan Bautista, explica Mendoza.
Estos rituales son requisito indispensable para que se haga realidad la miniatura, es una mediación entre el creyente, la miniatura y las deidades, según Castillo.
Estas illas deben ser muy bien guardadas y ch’alladas nuevamente en carnavales.
El intercambiar billetes, prestar o regalar también son parte de los rituales para atraer la fortuna y que se mantienen desde la colonia al igual que la ch’alla.
Hoy se hará la invocación al Ekeko
A las 18.30 de este viernes, en el Campo Ferial Bicentenario, se realizará la consagración a las illas e ispallas, una antigua tradición que se efectúa antes del inicio de la Feria de la Alasita.
Según Vida Tedesqui, técnica de la Unidad de Promoción del Folklore y Artes Populares de la Alcaldía, esta actividad antiguamente se desarrollaba en el cerro Laikakota, por ser considerado una wak’a o lugar sagrado.
Los encargados de este ritual son los amawt’a, yatiris y mama t’allas, quienes hacen la solicitud de permiso a la Pachamama con una ofrenda o mesa preparada especialmente para el rito.
La ceremonia se celebra a los pies del monumento al Ekeko, figura de piedra que fue trabajada por el escultor ya fallecido Víctor Zapana Serna.
Según Tedesqui, los propietarios de ekekos podrán llevarlos al lugar para que sean parte de la ceremonia, que será amenizada con pinkilladas y música tradicional de la época de lluvias.
domingo, 16 de enero de 2011
Su historia cuenta. Dos años de misionero enseñan otra lección
Hace seis meses que Daniel Moroni Bustamante (22) regresó de Perú, donde vivió dos años en calidad de misionero. Es una experiencia en la que dice haber aprendido tal vez mucho más que en todos los años de estudio, sobre todo porque aquí el reto no fue un tema de conocimientos, en los que estaba acostumbrado a destacar, sino más bien de espiritualidad. “Volver fue un gran cambio. Después de haber pasado todo ese tiempo pensando sólo en cómo ayudar a otros, fue extraño volver a buscar un empleo y retomar los estudios”, comenta.
Manifiesta que incluso sintió la ausencia de su compañero de misión, con el que, por norma, siempre debía ir a todos lados, para cumplir la tarea encomendada.
En la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a la que asiste, los jóvenes pueden optar por un servicio de misionero a partir de los 19 años. Y así lo hizo Daniel Moroni. Presentó sus papeles y esperó que la solicitud siga los pasos previstos en la central de Estados Unidos, donde se cree que un apóstol recibe una revelación divina para definir dónde debe cumplir su misión cada uno de los postulantes.
“En Perú conocí a muchos testigos de Jehová, aprendí mucho de doctrina y también de liderazgo, pero, sobre todo, aprendí a obedecer”, dice.
Después de esto, si algo tiene por seguro este joven es que para tener la bendición de Dios hay que hacer méritos. “Es como la ley de la física: acción para que haya reacción”, explica al mejor estilo de un chico aventajado como el que siempre fue.
Daniel Moroni entró a primer curso antes de completar los 4 años y se graduó a los 14, porque su nivel era tan alto que los profesores sugerían que estaba listo para saltarse algún curso de primaria. En ajedrez también fue un campeón que representó a su natal Cochabamba y se clasificó para ir a torneos internacionales.
Vivió en Santa Cruz junto a su familia durante su niñez, hasta que su madre falleció. Entonces la familia decidió volver al valle cochabambino. “Allá sentimos por primera vez la discriminación”, comenta su padre, Iván Bustamante, porque recuerda que nadie quería reconocerle habilidades extraordinarias para el estudio, sino que hacían énfasis en que siga el curso que por edad le correspondía.
Después de graduado, ingresó en la Universidad Mayor de San Simón, donde asegura que también conoció facetas que no había visto antes. Recuerda que en los primeros días de clases, un profesor le preguntó: “Usted, niño, ¿a quién viene acompañando?”. Él respondió: “No señor, yo soy el universitario más joven, ¿acaso no me conoce?”. Fue suficiente para ganarse relaciones difíciles con al menos dos docentes, que por primera vez en su vida lo aplazaron en dos materias.
Hoy, Daniel Moroni rememora esas anécdotas con risas. Sabe que fueron parte del aprendizaje de vida. Al principio estas actitudes lo tambalearon, pero luego aprendió a sobreponerse a todo aquello. Antes de terminar la carrera se fue a cumplir como misionero y hoy, que está de regreso, está decidido a terminar las dos materias que le faltan para ser abogado.
“Ahora, con todo lo que he vivido, puedo decir que he aprendido mucho. A veces uno piensa que es perfecto, pero no... Saber mucho no es ser perfecto, esto es una batalla de toda la vida”, añade.
En su vida ahora la meta está concluir sus estudios y no perder el hilo a las lecciones aprendidas en dos años de misionero, que le servirán para toda la vida.
Manifiesta que incluso sintió la ausencia de su compañero de misión, con el que, por norma, siempre debía ir a todos lados, para cumplir la tarea encomendada.
En la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a la que asiste, los jóvenes pueden optar por un servicio de misionero a partir de los 19 años. Y así lo hizo Daniel Moroni. Presentó sus papeles y esperó que la solicitud siga los pasos previstos en la central de Estados Unidos, donde se cree que un apóstol recibe una revelación divina para definir dónde debe cumplir su misión cada uno de los postulantes.
“En Perú conocí a muchos testigos de Jehová, aprendí mucho de doctrina y también de liderazgo, pero, sobre todo, aprendí a obedecer”, dice.
Después de esto, si algo tiene por seguro este joven es que para tener la bendición de Dios hay que hacer méritos. “Es como la ley de la física: acción para que haya reacción”, explica al mejor estilo de un chico aventajado como el que siempre fue.
Daniel Moroni entró a primer curso antes de completar los 4 años y se graduó a los 14, porque su nivel era tan alto que los profesores sugerían que estaba listo para saltarse algún curso de primaria. En ajedrez también fue un campeón que representó a su natal Cochabamba y se clasificó para ir a torneos internacionales.
Vivió en Santa Cruz junto a su familia durante su niñez, hasta que su madre falleció. Entonces la familia decidió volver al valle cochabambino. “Allá sentimos por primera vez la discriminación”, comenta su padre, Iván Bustamante, porque recuerda que nadie quería reconocerle habilidades extraordinarias para el estudio, sino que hacían énfasis en que siga el curso que por edad le correspondía.
Después de graduado, ingresó en la Universidad Mayor de San Simón, donde asegura que también conoció facetas que no había visto antes. Recuerda que en los primeros días de clases, un profesor le preguntó: “Usted, niño, ¿a quién viene acompañando?”. Él respondió: “No señor, yo soy el universitario más joven, ¿acaso no me conoce?”. Fue suficiente para ganarse relaciones difíciles con al menos dos docentes, que por primera vez en su vida lo aplazaron en dos materias.
Hoy, Daniel Moroni rememora esas anécdotas con risas. Sabe que fueron parte del aprendizaje de vida. Al principio estas actitudes lo tambalearon, pero luego aprendió a sobreponerse a todo aquello. Antes de terminar la carrera se fue a cumplir como misionero y hoy, que está de regreso, está decidido a terminar las dos materias que le faltan para ser abogado.
“Ahora, con todo lo que he vivido, puedo decir que he aprendido mucho. A veces uno piensa que es perfecto, pero no... Saber mucho no es ser perfecto, esto es una batalla de toda la vida”, añade.
En su vida ahora la meta está concluir sus estudios y no perder el hilo a las lecciones aprendidas en dos años de misionero, que le servirán para toda la vida.
El Papa definirá continuidad de Terrazas como arzobispo
El 7 de marzo, el cardenal Julio Terrazas debe renunciar como arzobispo de la arquidiócesis de Santa Cruz ante el papa Benedicto XVI, según lo instruye el Código de Derecho Canónico.
El vocero oficial de la Iglesia católica en Santa Cruz, Marcial Chupinagua, explicó que se trata de una norma que todos los obispos cumplen al llegar a los 75 años; pero aclaró que esto no significa que Terrazas deje el cardenalato, ya que tal cargo es vitalicio y tampoco dejará de cumplir su función como presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana.
Respecto a la norma canónica, el vicario judicial de la Arquidiócesis de Cochabamba y profesor de Teología, Miguel Manzanera, precisó que esta disposición se encuentra en el en el canon 401, que señala “al Obispo diocesano que haya cumplido 75 años de edad se le ruega que presente la renuncia al Sumo Pontífice, el cual definirá cada caso”.
Manzanera indicó que la renuncia no significa que Terrazas deje su cargo de arzobispo de Santa Cruz, sino que debe recibir una respuesta del Santo Padre y ésta no tiene un límite de tiempo, e incluso puede no ser aceptada por el Papa. La renuncia no obliga a que el cardenal deje su cargo de presidente de la Conferencia Episcopal, cuyo mandato concluyo en 2013 y tampoco dejará de lado otras tareas en América Latina.
Julio Terrazas fue nombrado por séptima vez como presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana en noviembre del año pasado. Su presencia en este cargo data de 1985.
Este año, Terrazas no será el único que presentará su renuncia, también lo harán el prelado de Corocoro, Toribio Ticona Porco; Jesús Pérez Rodríguez, arzobispo de Sucre; Luis Sáinz, arzobispo auxiliar de Cochabamba; y Gonzalo de Jesús María del Castillo Crespo, obispo castrense de Bolivia. Hasta que las renuncias sean analizadas se iniciará un proceso de selección de los clérigos que los reemplazarán y el Papa tendrá que elegir entre una terna enviada mediante la Nunciatura Apostólica y se recibirá la respuesta por la misma vía.
Para fuentes de la Iglesia católica, entre las variables que pueden pesar para que la renuncia del cardenal sea aceptada por el Papa tiene más peso el estado de salud. Terrazas tiene diabetes y problemas cardiacos y renales; además de una alteración visual. A principios de 2008 se sometió a una cirugía a corazón abierto y en 2010 tuvo pequeñas intervenciones de la vista. Liders Mercado, su médico, informó de que la salud del cardenal se encuentra estable gracias a la rigurosidad de su tratamiento.
La renuncia de los obispos crea la necesidad de buscar sucesores, procedimiento que se desarrolla en reserva. Según analistas, en el caso de Santa Cruz se desea el nombramiento de un obispo cruceño pero hay que tomar en cuenta, que además de Terrazas el único nacido en este departamento es Fernando Bascopé, obispo auxiliar de El Alto, considerado aún muy joven.
Punto de vista
El Gobierno querrá aprovechar
Carlos Cordero / Analista político
Los católicos reciben la noticia con alegría y dolor. Alegría porque el cardenal Julio Terrazas llega a sus 75 años culminando una carrera de grandes logros, es el primer ciudadano boliviano que fue nombrado cardenal.
Y con dolor porque cuando su renuncia sea aceptada dejará un vacío, ya que desde el principio de su labor como sacerdote se ha preocupado por fortalecer la democracia, primero en tiempos de dictadura, y luego defendiendo la democracia de sus detractores, que son el pensamiento único, el autoritarismo y la pobreza. También es importante su valentía para denunciar el accionar del narcotráfico.
En esta coyuntura en que las relaciones del Gobierno y la Iglesia no están en su mejor momento, el Gobierno querrá aprovechar la situación y buscar un reemplazante afín a su proceso político, pero los miembros de la Iglesia católica tendrán que saber elegir sabiamente para cubrir el gran vacío que quedará en la arquidiócesis de Santa Cruz.
Es importante tomar en cuenta que no será el único obispo que renunciará este año en Bolivia. En la arquidiócesis de Santa Cruz hay otros obispos que pueden sucederlo porque han sido sus colaboradores, están Braulio Sáenz y Sergio Gualberti. Sin embargo, la elección dependerá de los miembros de la jerarquía eclesiástica.
El vocero oficial de la Iglesia católica en Santa Cruz, Marcial Chupinagua, explicó que se trata de una norma que todos los obispos cumplen al llegar a los 75 años; pero aclaró que esto no significa que Terrazas deje el cardenalato, ya que tal cargo es vitalicio y tampoco dejará de cumplir su función como presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana.
Respecto a la norma canónica, el vicario judicial de la Arquidiócesis de Cochabamba y profesor de Teología, Miguel Manzanera, precisó que esta disposición se encuentra en el en el canon 401, que señala “al Obispo diocesano que haya cumplido 75 años de edad se le ruega que presente la renuncia al Sumo Pontífice, el cual definirá cada caso”.
Manzanera indicó que la renuncia no significa que Terrazas deje su cargo de arzobispo de Santa Cruz, sino que debe recibir una respuesta del Santo Padre y ésta no tiene un límite de tiempo, e incluso puede no ser aceptada por el Papa. La renuncia no obliga a que el cardenal deje su cargo de presidente de la Conferencia Episcopal, cuyo mandato concluyo en 2013 y tampoco dejará de lado otras tareas en América Latina.
Julio Terrazas fue nombrado por séptima vez como presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana en noviembre del año pasado. Su presencia en este cargo data de 1985.
Este año, Terrazas no será el único que presentará su renuncia, también lo harán el prelado de Corocoro, Toribio Ticona Porco; Jesús Pérez Rodríguez, arzobispo de Sucre; Luis Sáinz, arzobispo auxiliar de Cochabamba; y Gonzalo de Jesús María del Castillo Crespo, obispo castrense de Bolivia. Hasta que las renuncias sean analizadas se iniciará un proceso de selección de los clérigos que los reemplazarán y el Papa tendrá que elegir entre una terna enviada mediante la Nunciatura Apostólica y se recibirá la respuesta por la misma vía.
Para fuentes de la Iglesia católica, entre las variables que pueden pesar para que la renuncia del cardenal sea aceptada por el Papa tiene más peso el estado de salud. Terrazas tiene diabetes y problemas cardiacos y renales; además de una alteración visual. A principios de 2008 se sometió a una cirugía a corazón abierto y en 2010 tuvo pequeñas intervenciones de la vista. Liders Mercado, su médico, informó de que la salud del cardenal se encuentra estable gracias a la rigurosidad de su tratamiento.
La renuncia de los obispos crea la necesidad de buscar sucesores, procedimiento que se desarrolla en reserva. Según analistas, en el caso de Santa Cruz se desea el nombramiento de un obispo cruceño pero hay que tomar en cuenta, que además de Terrazas el único nacido en este departamento es Fernando Bascopé, obispo auxiliar de El Alto, considerado aún muy joven.
Punto de vista
El Gobierno querrá aprovechar
Carlos Cordero / Analista político
Los católicos reciben la noticia con alegría y dolor. Alegría porque el cardenal Julio Terrazas llega a sus 75 años culminando una carrera de grandes logros, es el primer ciudadano boliviano que fue nombrado cardenal.
Y con dolor porque cuando su renuncia sea aceptada dejará un vacío, ya que desde el principio de su labor como sacerdote se ha preocupado por fortalecer la democracia, primero en tiempos de dictadura, y luego defendiendo la democracia de sus detractores, que son el pensamiento único, el autoritarismo y la pobreza. También es importante su valentía para denunciar el accionar del narcotráfico.
En esta coyuntura en que las relaciones del Gobierno y la Iglesia no están en su mejor momento, el Gobierno querrá aprovechar la situación y buscar un reemplazante afín a su proceso político, pero los miembros de la Iglesia católica tendrán que saber elegir sabiamente para cubrir el gran vacío que quedará en la arquidiócesis de Santa Cruz.
Es importante tomar en cuenta que no será el único obispo que renunciará este año en Bolivia. En la arquidiócesis de Santa Cruz hay otros obispos que pueden sucederlo porque han sido sus colaboradores, están Braulio Sáenz y Sergio Gualberti. Sin embargo, la elección dependerá de los miembros de la jerarquía eclesiástica.
sábado, 15 de enero de 2011
“El Kamasutra católico” Un cura da consejos sobre sexo en un libro
Ksawery Knotz, un cura que vive en un monasterio en Cracovia, Polonia, se ha convertido en el sexólogo de cabecera para las parejas católicas gracias a su libro “Sexo como Dios manda”.
Según publicó el portal 20 Minutos de España, su manual de sexualidad cuenta con todas las aprobaciones eclesiásticas. El libro se ha convertido en un éxito de ventas en varios países europeos y ahora se edita ahora en castellano.
Considerado el “Kamasutra católico” recomienda a las parejas que disfruten del sexo, porque en el orgasmo, dice el autor, “está Dios”.
Sin embargo, Knotz puntualiza que el sexo oral y la masturbación están autorizados siempre que sirvan a la pareja para prepararse para la penetración y no como un acto sexual en sí mismo. Siguiendo la disciplina eclesiástica, no ve con buenos ojos el uso de condones, el sexo gay o el aborto.
Con lenguaje explícito, menciona posturas y da consejos a hombres y mujeres. Habla de sexo consentido siempre y, para mejorar la relación marital, a ellos les dice que ayuden en casa para que las mujeres no estén tan cansadas y a ellas les recuerda que sus maridos necesitan caricias para excitarse.
Pero, ¿puede un cura célibe dar consejos de sexo? El autor está convencido de que no hace falta haber practicado sexo para hablar de él. Dice que los cardiólogos no han de sufrir cardiopatías para ser expertos. Knotz aconseja a matrimonios católicos en terapias y en su página web.
Según publicó el portal 20 Minutos de España, su manual de sexualidad cuenta con todas las aprobaciones eclesiásticas. El libro se ha convertido en un éxito de ventas en varios países europeos y ahora se edita ahora en castellano.
Considerado el “Kamasutra católico” recomienda a las parejas que disfruten del sexo, porque en el orgasmo, dice el autor, “está Dios”.
Sin embargo, Knotz puntualiza que el sexo oral y la masturbación están autorizados siempre que sirvan a la pareja para prepararse para la penetración y no como un acto sexual en sí mismo. Siguiendo la disciplina eclesiástica, no ve con buenos ojos el uso de condones, el sexo gay o el aborto.
Con lenguaje explícito, menciona posturas y da consejos a hombres y mujeres. Habla de sexo consentido siempre y, para mejorar la relación marital, a ellos les dice que ayuden en casa para que las mujeres no estén tan cansadas y a ellas les recuerda que sus maridos necesitan caricias para excitarse.
Pero, ¿puede un cura célibe dar consejos de sexo? El autor está convencido de que no hace falta haber practicado sexo para hablar de él. Dice que los cardiólogos no han de sufrir cardiopatías para ser expertos. Knotz aconseja a matrimonios católicos en terapias y en su página web.
Judíos ultra ortodoxos oran en el Pequeño Muro
Judíos ultra ortodoxos pasan por el túnel de camino al Pequeño Muro de la vieja ciudad de Jerusalén, Israel. Este es un lugar de oración para los judíos de distintas corrientes. Es una extensión de la parte occidental del muro y está ubicado en un vecindario árabe.
Juan Pablo II será beatificado en mayo
El papa Juan Pablo II será beatificado el próximo 1 de mayo, informó ayer el Vaticano, después de que el papa Benedicto firmara el decreto que valida un milagro atribuido a su carismático predecesor.
La beatificación del Papa polaco, paso previo a la canonización, se llevará a cabo en tiempo récord, inferior a los cinco años habitualmente necesarios para iniciar el proceso.
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. La celeridad se explica por la “imponente reputación de santidad de la que gozó el papa Juan Pablo II durante su vida, en su muerte y después de su muerte”, explicó el Vaticano en un comunicado.
La comisión de cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó esta semana un milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo II, paso clave antes de elevarlo a la gloria de los altares.
Se trata de la curación “inmediata e inexplicable”, en junio de 2005, de la monja francesa Marie Simon-Pierre, quien sufría el mal de Parkinson, que también afectó al jefe de la Iglesia Católica, indicó la comisión.
La monja, de 50 años, enfermera de profesión, según el postulador se curó tras oraciones y pedidos a Juan Pablo II pocos meses después de la muerte del pontífice.
La canonización requerirá la ratificación de otro milagro.
Juan Pablo II estuvo al frente de la Iglesia católica durante 27 años. Durante su sepelio, sus fieles clamaron: “A¡Santo ya!”. Los preparativos en la Basílica de San Pedro en el Vaticano se habían iniciado ya el jueves ante la posible beatificación.
Por tradición, los restos de los pontífices que han sido beatificados suelen ser trasladados de la cripta, en el sótano de la basílica, donde están enterrados, al piso principal.
[CMSDataProperties.LoadTransformation]: Transformation 'gsi.gn3quote.P7QuoteList' not found. El ex presidente polaco Lech Walesa, católico ferviente y fundador del Sindicato Solidaridad que luchó contra el régimen comunista en los años 80- afirmó que se siente “doblemente feliz” por el anuncio de la beatificación. “Me siento doblemente feliz. En primer lugar, porque un hombre que en vida era un santo se convertirá oficialmente en santo. En segundo lugar, porque tendremos por fin un santo de nuestra época, alguien a quien conocimos bien”, declaró a la AFP.
La actuación de Juan Pablo II en Polonia y su influencia tuvieron un peso determinante en la caída de los regímenes comunistas de Europa Oriental, según coinciden numerosos historiadores. Juan Pablo II fue víctima de un atentado el 13 de mayo de 1981 en la plaza de San Pedro, que lo dejó gravemente herido.
Tres balas disparadas por el turco Ali Agca lo hirieron en el abdomen y en la mano. Sus 27 años de pontificado pasaron a la historia por los viajes apostólicos realizados en el mundo entero -incluyendo a 26 países de América Latina- y por haber renovado a la Iglesia Católica tras la crisis provocada por las reformas iniciadas con el Vaticano II, consideradas demasiado radicales por algunos. Juan Pablo II se pronunció en esos años por la paz y el entendimiento internacional, la defensa de los derechos humanos, la promoción de una gran Europa y la solidaridad entre el Norte y el Sur.
También propició la reconciliación con los judíos, la protección de la vida humana desde antes del nacimiento y la reafirmación de los principios tradicionales de la Iglesia católica en el campo de la moral sexual.
Anticonceptivos
Para ciertos sectores de la opinión pública, la principal sombra de su obra concierne su firme rechazo de los métodos anticonceptivos y del uso del preservativo en un mundo donde el sida se cobraba millones de víctimas.
Esas posturas crearon incomprensión entre los propios feligreses católicos. Actualmente, hay quienes le reprochan su falta de determinación y transparencia para tratar las denuncias de pedofilia por parte de responsables religiosos.
Entre estos se cuenta el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal.
Curación de la monja francesa en 2005
La monja Marie Simon Pierre, religiosa francesa que se recuperó de forma inexplicable de la enfermedad de Parkinson, se ha convertido en la pieza clave del proceso de beatificación del Papa Juan Pablo II.
“Juan Pablo II me curó. Fue obra de Dios, gracias a su intercesión”, declaró el año 2007 esta monja que hoy tiene 50 años.
“No puedo decir lo que sentí realmente. Fue demasiado fuerte, demasiado grande para explicarlo con palabras (...). Estaba enferma y sané. Ahora corresponde a la Iglesia decidir y reconocer si se trata o no de un milagro”, aseguró entonces la hermana.
Según explicaron los responsables del Vaticano, la hermana Marie Simon Pierre se veía cada día más debilitada por su enfermedad en el momento en el que Juan Pablo II falleció.
Dos meses después su superiora le pidió, a modo de súplica extrema, que escribiera en un pedazo de papel el nombre de Juan Pablo II, pero el resultado fue un garabato. Horas después, la religiosa sintió en su cuarto el deseo de intentar escribir de nuevo y el resultado fue perfectamente normal.
“Vi que mi mano se deslizaba sobre la hoja de papel sujetando el bolígrafo cuando antes no conseguía escribir ni una línea ni avanzar”, contó la religiosa, que dice sentirse “habitada” por un versículo del Evangelio de San Juan.
Karol Wojtyla
# El Papa 264 Fue elegido el 16 de octubre de 1978 como sucesor de Juan Pablo I
# Dato Falleció el 2 de abril del 2005 tras una larga enfermedad que el mundo entero siguió paso a paso. Dos meses después se inició el proceso de su beatificación.
# Karol Wojtyla Nació en Wadiwice, cerca de Cracovia (Polonia), el 18 de mayo de 1920 en una familia modesta.
# Su padre Karol, aprendiz de sastre como su abuelo, fue llamado a las armas en 1900 por el Ejército de ocupación austriaco. Llegó a oficial en 1915.
# El joven Karol Trabajó en una mina de sodio para vivir, prosiguió con tenacidad los estudios superiores.
# II Guerra Mundial Cuando la Alemania nazi ocupó su país, animó un grupo de teatro clandestino y terminó sus estudios de seminarista, ordenándose sacerdote en 1946.
# Su pontificado Pasó a la historia por los viajes apostólicos realizados en el mundo entero y por haber renovado a la Iglesia Católica, tras la crisis posconciliar provocada por las reformas iniciadas con el Vaticano II, consideradas demasiado radicales por algunos.
# Escribió 14 encíclicas, tres de ellas consagradas a delicados temas socioeconómicos.
# Abogó Por la paz y el entendimiento internacional, la defensa de los derechos humanos, la promoción de una gran Europa desde el Atlántico hasta los Montes Urales y la solidaridad entre el Norte y el Sur.
# Propició La reconciliación con los judíos, la protección de la vida humana desde antes del nacimiento y la reafirmación de los principios tradicionales de la Iglesia católica en el campo de la moral sexual.
# A fines de los 80 Su actuación en Polonia y su influencia sobre el ex bloque comunista tuvieron un peso determinante en la caída de los regímenes comunistas de Europa Oriental, según coinciden numerosos historiadores.
# Atentado El 13 de mayo de 1981 sufrió un atentado en la plaza de San Pedro, que lo dejó gravemente herido. Tres balas disparadas por el turco Ali Agca lo hirieron en el abdomen y en la mano.
La beatificación del Papa polaco, paso previo a la canonización, se llevará a cabo en tiempo récord, inferior a los cinco años habitualmente necesarios para iniciar el proceso.
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. La celeridad se explica por la “imponente reputación de santidad de la que gozó el papa Juan Pablo II durante su vida, en su muerte y después de su muerte”, explicó el Vaticano en un comunicado.
La comisión de cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó esta semana un milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo II, paso clave antes de elevarlo a la gloria de los altares.
Se trata de la curación “inmediata e inexplicable”, en junio de 2005, de la monja francesa Marie Simon-Pierre, quien sufría el mal de Parkinson, que también afectó al jefe de la Iglesia Católica, indicó la comisión.
La monja, de 50 años, enfermera de profesión, según el postulador se curó tras oraciones y pedidos a Juan Pablo II pocos meses después de la muerte del pontífice.
La canonización requerirá la ratificación de otro milagro.
Juan Pablo II estuvo al frente de la Iglesia católica durante 27 años. Durante su sepelio, sus fieles clamaron: “A¡Santo ya!”. Los preparativos en la Basílica de San Pedro en el Vaticano se habían iniciado ya el jueves ante la posible beatificación.
Por tradición, los restos de los pontífices que han sido beatificados suelen ser trasladados de la cripta, en el sótano de la basílica, donde están enterrados, al piso principal.
[CMSDataProperties.LoadTransformation]: Transformation 'gsi.gn3quote.P7QuoteList' not found. El ex presidente polaco Lech Walesa, católico ferviente y fundador del Sindicato Solidaridad que luchó contra el régimen comunista en los años 80- afirmó que se siente “doblemente feliz” por el anuncio de la beatificación. “Me siento doblemente feliz. En primer lugar, porque un hombre que en vida era un santo se convertirá oficialmente en santo. En segundo lugar, porque tendremos por fin un santo de nuestra época, alguien a quien conocimos bien”, declaró a la AFP.
La actuación de Juan Pablo II en Polonia y su influencia tuvieron un peso determinante en la caída de los regímenes comunistas de Europa Oriental, según coinciden numerosos historiadores. Juan Pablo II fue víctima de un atentado el 13 de mayo de 1981 en la plaza de San Pedro, que lo dejó gravemente herido.
Tres balas disparadas por el turco Ali Agca lo hirieron en el abdomen y en la mano. Sus 27 años de pontificado pasaron a la historia por los viajes apostólicos realizados en el mundo entero -incluyendo a 26 países de América Latina- y por haber renovado a la Iglesia Católica tras la crisis provocada por las reformas iniciadas con el Vaticano II, consideradas demasiado radicales por algunos. Juan Pablo II se pronunció en esos años por la paz y el entendimiento internacional, la defensa de los derechos humanos, la promoción de una gran Europa y la solidaridad entre el Norte y el Sur.
También propició la reconciliación con los judíos, la protección de la vida humana desde antes del nacimiento y la reafirmación de los principios tradicionales de la Iglesia católica en el campo de la moral sexual.
Anticonceptivos
Para ciertos sectores de la opinión pública, la principal sombra de su obra concierne su firme rechazo de los métodos anticonceptivos y del uso del preservativo en un mundo donde el sida se cobraba millones de víctimas.
Esas posturas crearon incomprensión entre los propios feligreses católicos. Actualmente, hay quienes le reprochan su falta de determinación y transparencia para tratar las denuncias de pedofilia por parte de responsables religiosos.
Entre estos se cuenta el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal.
Curación de la monja francesa en 2005
La monja Marie Simon Pierre, religiosa francesa que se recuperó de forma inexplicable de la enfermedad de Parkinson, se ha convertido en la pieza clave del proceso de beatificación del Papa Juan Pablo II.
“Juan Pablo II me curó. Fue obra de Dios, gracias a su intercesión”, declaró el año 2007 esta monja que hoy tiene 50 años.
“No puedo decir lo que sentí realmente. Fue demasiado fuerte, demasiado grande para explicarlo con palabras (...). Estaba enferma y sané. Ahora corresponde a la Iglesia decidir y reconocer si se trata o no de un milagro”, aseguró entonces la hermana.
Según explicaron los responsables del Vaticano, la hermana Marie Simon Pierre se veía cada día más debilitada por su enfermedad en el momento en el que Juan Pablo II falleció.
Dos meses después su superiora le pidió, a modo de súplica extrema, que escribiera en un pedazo de papel el nombre de Juan Pablo II, pero el resultado fue un garabato. Horas después, la religiosa sintió en su cuarto el deseo de intentar escribir de nuevo y el resultado fue perfectamente normal.
“Vi que mi mano se deslizaba sobre la hoja de papel sujetando el bolígrafo cuando antes no conseguía escribir ni una línea ni avanzar”, contó la religiosa, que dice sentirse “habitada” por un versículo del Evangelio de San Juan.
Karol Wojtyla
# El Papa 264 Fue elegido el 16 de octubre de 1978 como sucesor de Juan Pablo I
# Dato Falleció el 2 de abril del 2005 tras una larga enfermedad que el mundo entero siguió paso a paso. Dos meses después se inició el proceso de su beatificación.
# Karol Wojtyla Nació en Wadiwice, cerca de Cracovia (Polonia), el 18 de mayo de 1920 en una familia modesta.
# Su padre Karol, aprendiz de sastre como su abuelo, fue llamado a las armas en 1900 por el Ejército de ocupación austriaco. Llegó a oficial en 1915.
# El joven Karol Trabajó en una mina de sodio para vivir, prosiguió con tenacidad los estudios superiores.
# II Guerra Mundial Cuando la Alemania nazi ocupó su país, animó un grupo de teatro clandestino y terminó sus estudios de seminarista, ordenándose sacerdote en 1946.
# Su pontificado Pasó a la historia por los viajes apostólicos realizados en el mundo entero y por haber renovado a la Iglesia Católica, tras la crisis posconciliar provocada por las reformas iniciadas con el Vaticano II, consideradas demasiado radicales por algunos.
# Escribió 14 encíclicas, tres de ellas consagradas a delicados temas socioeconómicos.
# Abogó Por la paz y el entendimiento internacional, la defensa de los derechos humanos, la promoción de una gran Europa desde el Atlántico hasta los Montes Urales y la solidaridad entre el Norte y el Sur.
# Propició La reconciliación con los judíos, la protección de la vida humana desde antes del nacimiento y la reafirmación de los principios tradicionales de la Iglesia católica en el campo de la moral sexual.
# A fines de los 80 Su actuación en Polonia y su influencia sobre el ex bloque comunista tuvieron un peso determinante en la caída de los regímenes comunistas de Europa Oriental, según coinciden numerosos historiadores.
# Atentado El 13 de mayo de 1981 sufrió un atentado en la plaza de San Pedro, que lo dejó gravemente herido. Tres balas disparadas por el turco Ali Agca lo hirieron en el abdomen y en la mano.
viernes, 14 de enero de 2011
Metallica es parte de libro religioso
Un pastor canadiense publicó un libro para que los fanáticos de la banda de Heavy Metal, Metallica, se acerquen más a la iglesia. El nombre de este precursor de la fe es John Van Sloten, predicador de una iglesia en Alberta, Canadá, y el de su libro es El día que Metallica vino a la iglesia: La búsqueda de Dios está en todas partes, informó blabbermouth.net.
En este libro, el pastor cuenta cómo fue que empezó a usar las canciones de la banda californiana en sus sermones. “Un chico me preguntó si podía hablar sobre Metallica en la iglesia. Le respondí que sí, todo se puede relacionar con Dios. Al día siguiente alguien me regaló entradas para ir a verlos a un concierto. Con mi esposa fuimos a ver a Metallica y vivimos una experiencia muy profunda”, afirmó el religioso.
“Ver a toda esa gente compartiendo un sentimiento de desencanto por lo mal que están las cosas me marcó. Comencé a leer todas sus letras y sentí que tenían mucha similitud con los pasajes bíblicos”, agregó.
“Creeping Death es una excelente canción, creada en base a las diez plagas del Éxodo. Básicamente estamos citando el mismo episodio. Vi en esta letra, conexiones con las palabras bíblicas y en ese momento decidí que Metallica debía ser predicado”, enfatizó. Y fue que con la letra de esta canción los feligreses se acercaron más a escuchar al pastor.
Al enterarse de la noticia, fueron los mismos integrantes de la banda quienes decidieron enviar a un grupo de camarógrafos a registrar estos servicios religiosos. “Es increíble ver el impacto que esto causo en la banda. Ellos de verdad quieren ver como se puede predicar en base a sus letras. Están muy relacionados con algunos pasajes del Antiguo Testamento”, sentenció Van Stolen. “ Este libro podría cambiar el modo de escuchar la voz de Dios, y cómo usted vive en el mundo de hoy”, finalizó.
En este libro, el pastor cuenta cómo fue que empezó a usar las canciones de la banda californiana en sus sermones. “Un chico me preguntó si podía hablar sobre Metallica en la iglesia. Le respondí que sí, todo se puede relacionar con Dios. Al día siguiente alguien me regaló entradas para ir a verlos a un concierto. Con mi esposa fuimos a ver a Metallica y vivimos una experiencia muy profunda”, afirmó el religioso.
“Ver a toda esa gente compartiendo un sentimiento de desencanto por lo mal que están las cosas me marcó. Comencé a leer todas sus letras y sentí que tenían mucha similitud con los pasajes bíblicos”, agregó.
“Creeping Death es una excelente canción, creada en base a las diez plagas del Éxodo. Básicamente estamos citando el mismo episodio. Vi en esta letra, conexiones con las palabras bíblicas y en ese momento decidí que Metallica debía ser predicado”, enfatizó. Y fue que con la letra de esta canción los feligreses se acercaron más a escuchar al pastor.
Al enterarse de la noticia, fueron los mismos integrantes de la banda quienes decidieron enviar a un grupo de camarógrafos a registrar estos servicios religiosos. “Es increíble ver el impacto que esto causo en la banda. Ellos de verdad quieren ver como se puede predicar en base a sus letras. Están muy relacionados con algunos pasajes del Antiguo Testamento”, sentenció Van Stolen. “ Este libro podría cambiar el modo de escuchar la voz de Dios, y cómo usted vive en el mundo de hoy”, finalizó.
jueves, 13 de enero de 2011
Evo decidio a poner fin a privilegios de la Iglesia Católica
La Paz. El presidente Evo Morales afirmó, ayer, que está decido a poner fin a supuestos privilegios que obtuvo la Iglesia católica en el país, otorgadas por anteriores gestiones de Gobierno. Es más, dijo que antes Estado - Iglesia católica, "tenían todo el poder y lamentablemente otros grupos religiosos no tenían esto". El mandatario afirmó que por la Constitución Política del Estado (CPE) los bolivianos decidieron la instauración de un Estado laico, donde todas las religiones tienen sus derechos y deberes por igual. "Tenemos la obligación de nacionalizar la educación”, dijo el Mandatario.
martes, 11 de enero de 2011
La energía angelical, una cuestión de fe
Aracely Campos abandona la tienda Un mundo de ángeles con un angelito incrustado en un pedazo de madera. Lo compró para regalarlo a su sobrino en su bautizo. “Quiero que lo proteja para que siempre esté sanito”, dice.
Como ella, muchas personas compran ángeles de todo tipo y tamaño, principalmente para adornos o en bisutería.
Aracely afirma que cree en ellos, al igual que María Angélica Olaechea, quien tuvo muchas experiencias en las cuales los ángeles la ayudaron. “Es cuestión de fe”, remarca.
María aprendió hace algunos años a reconocer tanto a los ángeles, que son 12, uno para cada signo del zodiaco, como a los arcángeles, que son siete, como los días de la semana.
“Luego me enseñaron a clasificarlos y a saber lo que se puede pedir a cada uno de ellos”, explica. Por ejemplo, cuando tiene miedo invoca al arcángel Miguel que ofrece protección.
Si bien los ángeles, como seres espirituales, están en todas partes, no pueden mostrarse por propia voluntad ante las personas si éstas no lo solicitan, aclara Carmen Romay, propietaria de la tienda Un mundo de ángeles.
Ellos se nutren de la energía del amor y por eso se los debe invocar para pedirles cualquier cosa. Romay resalta que los ángeles son energía, son colaboradores de los seres humanos y están a sus órdenes.
“Su misión es la de alcanzar los favores y peticiones como así también proteger a los que necesitan una ayuda, para bien de su alma”, dice.
“Si bien su energía nos recubre protegiendo y acompañándonos, es importante tener fe en ellos, ya que sin ella nada es posible”, explica Romay.
Según María, en cualquier ocasión se puede hablar con ellos, como ella lo hace cuando está triste, enferma o nerviosa cuando va a dar un examen. Sin embargo, María deja claro que el principal siempre va a ser Dios, a quien van a estar dirigidas sus oraciones.
Invocando la salud
“Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día”, señala parte de la oración al Ángel de la Guarda, que aún en muchas familias los niños rezan.
En concordancia con ello, varias personas que tienen un angelito como llavero, o en sus celulares, o en dijes y aretes, al ser consultadas por esa preferencia, afirman que los llevan para que los proteja.
Uno de los arcángeles preferidos es San Rafael (el médico de Dios), al igual que el ángel de la salud, dice Romay.
Cuando se los invoca es necesario primero que la persona por la que se pide se despoje antes de todo rencor, para lo cual invocará antes al ángel del Perdón para que interceda con los ángeles de las personas que haya ofendido.
Recién se invoca al arcángel San Rafael que lleva un pez en la mano y tiene la cualidad de sanar y luego se prende una vela verde de la salud celestial para conectarse armoniosamente con los ángeles de la salud.
Si bien el color verde representa la salud y los elementos que se utilizan para esta invocación son el ángel, el arcángel, las velas y el incienso (todos de color verde), hay variedad de formas de aplicar esta terapia, manifiesta Romay, eso depende de cada terapeuta y de cada persona.
Al ser los ángeles energía y luz, la persona que los invoca se llena de esa energía de salud que es representada por el color verde.
A la pregunta de si esa curación es física o espiritual, Romay explica que la enfermedad física tiene que ver una mental y emocional. “Si tienes úlcera, el médico te dice no reniegues, si estás mal del corazón dice no emociones fuertes. Todas las enfermedades tienen que ver con una emoción o un pensamiento”, afirma. Por ello, lo que se le pide a un ángel de la salud es comprender la enfermedad que aqueja a la persona sin importar la gravedad de la misma. “Puede ser que esté equivocada y el saberlo puede ayudar a resolver mi enfermedad”, dice Romay, ya que llegar a comprender eso es difícil.
Algunas personas prefieren llevar alguna cosa verde, como una pulsera o un dije para proteger su salud en vez de realizar una terapia. “No importa la forma, pero si no se le da credibilidad, sino se tiene fe, no pasa nada”, dice. Los ángeles respetan el libre albedrío de las personas, pero si no les pedimos nada, ellos no harán nada por nosotros, reitera a su vez María.
Pero, además de pedirles ayuda y favores también es bueno agradecer. Hay que estar dispuestos a dar como se recibe.
Según Romay, una forma de dar es trabajar seriamente en uno mismo o dar donativos o diezmos para que su petición sea atendida por los ángeles.
Como ella, muchas personas compran ángeles de todo tipo y tamaño, principalmente para adornos o en bisutería.
Aracely afirma que cree en ellos, al igual que María Angélica Olaechea, quien tuvo muchas experiencias en las cuales los ángeles la ayudaron. “Es cuestión de fe”, remarca.
María aprendió hace algunos años a reconocer tanto a los ángeles, que son 12, uno para cada signo del zodiaco, como a los arcángeles, que son siete, como los días de la semana.
“Luego me enseñaron a clasificarlos y a saber lo que se puede pedir a cada uno de ellos”, explica. Por ejemplo, cuando tiene miedo invoca al arcángel Miguel que ofrece protección.
Si bien los ángeles, como seres espirituales, están en todas partes, no pueden mostrarse por propia voluntad ante las personas si éstas no lo solicitan, aclara Carmen Romay, propietaria de la tienda Un mundo de ángeles.
Ellos se nutren de la energía del amor y por eso se los debe invocar para pedirles cualquier cosa. Romay resalta que los ángeles son energía, son colaboradores de los seres humanos y están a sus órdenes.
“Su misión es la de alcanzar los favores y peticiones como así también proteger a los que necesitan una ayuda, para bien de su alma”, dice.
“Si bien su energía nos recubre protegiendo y acompañándonos, es importante tener fe en ellos, ya que sin ella nada es posible”, explica Romay.
Según María, en cualquier ocasión se puede hablar con ellos, como ella lo hace cuando está triste, enferma o nerviosa cuando va a dar un examen. Sin embargo, María deja claro que el principal siempre va a ser Dios, a quien van a estar dirigidas sus oraciones.
Invocando la salud
“Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día”, señala parte de la oración al Ángel de la Guarda, que aún en muchas familias los niños rezan.
En concordancia con ello, varias personas que tienen un angelito como llavero, o en sus celulares, o en dijes y aretes, al ser consultadas por esa preferencia, afirman que los llevan para que los proteja.
Uno de los arcángeles preferidos es San Rafael (el médico de Dios), al igual que el ángel de la salud, dice Romay.
Cuando se los invoca es necesario primero que la persona por la que se pide se despoje antes de todo rencor, para lo cual invocará antes al ángel del Perdón para que interceda con los ángeles de las personas que haya ofendido.
Recién se invoca al arcángel San Rafael que lleva un pez en la mano y tiene la cualidad de sanar y luego se prende una vela verde de la salud celestial para conectarse armoniosamente con los ángeles de la salud.
Si bien el color verde representa la salud y los elementos que se utilizan para esta invocación son el ángel, el arcángel, las velas y el incienso (todos de color verde), hay variedad de formas de aplicar esta terapia, manifiesta Romay, eso depende de cada terapeuta y de cada persona.
Al ser los ángeles energía y luz, la persona que los invoca se llena de esa energía de salud que es representada por el color verde.
A la pregunta de si esa curación es física o espiritual, Romay explica que la enfermedad física tiene que ver una mental y emocional. “Si tienes úlcera, el médico te dice no reniegues, si estás mal del corazón dice no emociones fuertes. Todas las enfermedades tienen que ver con una emoción o un pensamiento”, afirma. Por ello, lo que se le pide a un ángel de la salud es comprender la enfermedad que aqueja a la persona sin importar la gravedad de la misma. “Puede ser que esté equivocada y el saberlo puede ayudar a resolver mi enfermedad”, dice Romay, ya que llegar a comprender eso es difícil.
Algunas personas prefieren llevar alguna cosa verde, como una pulsera o un dije para proteger su salud en vez de realizar una terapia. “No importa la forma, pero si no se le da credibilidad, sino se tiene fe, no pasa nada”, dice. Los ángeles respetan el libre albedrío de las personas, pero si no les pedimos nada, ellos no harán nada por nosotros, reitera a su vez María.
Pero, además de pedirles ayuda y favores también es bueno agradecer. Hay que estar dispuestos a dar como se recibe.
Según Romay, una forma de dar es trabajar seriamente en uno mismo o dar donativos o diezmos para que su petición sea atendida por los ángeles.
sábado, 8 de enero de 2011
Fiesta religiosa hindú se inicia
Varios hindúes religiosos asistieron a la feria de la isla de Ganga Sagar, India, ayer, durante la celebración de la festividad religiosa de "Makar Sankranti", una de las más importantes en el calendario hindú.
viernes, 7 de enero de 2011
Católicos se reunieron en iglesias para recibir bendición de Reyes
Comercio de comidas, objetos relativos a Reyes e incluso adivinadores se apostaron cerca de los centros de oración.
La población católica paceña se reunió de manera masiva en la víspera, en las diferentes iglesias de la ciudad para participar en la Eucaristía de Reyes y recibir las bendiciones de los sacerdotes.
El comercio fue una característica infaltable, las puertas de las iglesias se vieron rodeadas por vendedoras de insumos usados para bendecir las imágenes en miniatura que conforman el pesebre navideño.
También, se notó la presencia de personas que leían la suerte y realizaban sahumerios para que los Niños traigan bendiciones a los creyentes y sus familiares.
CREENCIA POPULAR
Paceños y no paceños se aproximaron con sus imágenes a los recintos de oración permitiendo, bajo la creencia popular, que las mismas oyeran la Eucaristía y posteriormente ser bendecidas en los portones de las iglesias.
Padres, monaguillos y clérigos permanecían en las puertas de las iglesias con baldes o recipientes que contenían agua bendita para posteriormente destinarla a los creyentes y sus imágenes, esto permitiría que las estatuillas permanezcan seguras en el transcurso del año en que serán guardadas para ser usadas nuevamente en diciembre.
Las bendiciones y eucaristías tuvieron un horario especial, muchos de los recintos de oración dieron la ventaja a sus fieles de incrementar los horarios de misa para que pudieran asistir. Las celebraciones se dieron a primeras horas de la mañana, en horas de la tarde e incluso en la noche.
INCREMENTO DE FIELES
Los clérigos manifestaron que “para ser día de trabajo (jueves), hubo mucha asistencia de fieles; sin embargo otra parte de la población católica asistirá el próximo domingo con sus imágenes a las misas”.
OPINIONES
María Paz, creyente en estos rituales, expresó a EL DIARIO que ésta “es una tradición familiar de los paceños que permite que las imágenes sean guardadas en la jornada esperando hasta la próxima gestión, donde volverán a formar parte de la fiesta de Navidad”.
Por su parte, Juana Chuquimia, experta en bendición con sahumerios, explicó que “ésta es una tradición que permite que la familia se sienta protegida por el Niño Jesús, que bendice el hogar, los estudios, el trabajo, la salud y la prosperidad económica”.
“Las imágenes deben pasar sobre el sahumerio al momento en que se esparce el incienso para permitir que con las bendiciones el niño esté feliz y bendecido acompañando todo el año a la familia en su integridad”, añadió.
Asimismo, Claudia Torres, vendedora de ropa para las imágenes que representan al Niño Jesús, manifestó que “es una tradición para la familia boliviana que en esta jornada sean desarmados, de los hogares, los pesebres y los adornos de las festividades de fin de año”.
“Las personas toman como una costumbre el adquirir una nueva vestimenta para el Niño al momento de colocarlo en el pesebre y al retirarlo del mismo, para permitir que se sienta cómodo en el lugar en que reside”, aclaró.
La población católica paceña se reunió de manera masiva en la víspera, en las diferentes iglesias de la ciudad para participar en la Eucaristía de Reyes y recibir las bendiciones de los sacerdotes.
El comercio fue una característica infaltable, las puertas de las iglesias se vieron rodeadas por vendedoras de insumos usados para bendecir las imágenes en miniatura que conforman el pesebre navideño.
También, se notó la presencia de personas que leían la suerte y realizaban sahumerios para que los Niños traigan bendiciones a los creyentes y sus familiares.
CREENCIA POPULAR
Paceños y no paceños se aproximaron con sus imágenes a los recintos de oración permitiendo, bajo la creencia popular, que las mismas oyeran la Eucaristía y posteriormente ser bendecidas en los portones de las iglesias.
Padres, monaguillos y clérigos permanecían en las puertas de las iglesias con baldes o recipientes que contenían agua bendita para posteriormente destinarla a los creyentes y sus imágenes, esto permitiría que las estatuillas permanezcan seguras en el transcurso del año en que serán guardadas para ser usadas nuevamente en diciembre.
Las bendiciones y eucaristías tuvieron un horario especial, muchos de los recintos de oración dieron la ventaja a sus fieles de incrementar los horarios de misa para que pudieran asistir. Las celebraciones se dieron a primeras horas de la mañana, en horas de la tarde e incluso en la noche.
INCREMENTO DE FIELES
Los clérigos manifestaron que “para ser día de trabajo (jueves), hubo mucha asistencia de fieles; sin embargo otra parte de la población católica asistirá el próximo domingo con sus imágenes a las misas”.
OPINIONES
María Paz, creyente en estos rituales, expresó a EL DIARIO que ésta “es una tradición familiar de los paceños que permite que las imágenes sean guardadas en la jornada esperando hasta la próxima gestión, donde volverán a formar parte de la fiesta de Navidad”.
Por su parte, Juana Chuquimia, experta en bendición con sahumerios, explicó que “ésta es una tradición que permite que la familia se sienta protegida por el Niño Jesús, que bendice el hogar, los estudios, el trabajo, la salud y la prosperidad económica”.
“Las imágenes deben pasar sobre el sahumerio al momento en que se esparce el incienso para permitir que con las bendiciones el niño esté feliz y bendecido acompañando todo el año a la familia en su integridad”, añadió.
Asimismo, Claudia Torres, vendedora de ropa para las imágenes que representan al Niño Jesús, manifestó que “es una tradición para la familia boliviana que en esta jornada sean desarmados, de los hogares, los pesebres y los adornos de las festividades de fin de año”.
“Las personas toman como una costumbre el adquirir una nueva vestimenta para el Niño al momento de colocarlo en el pesebre y al retirarlo del mismo, para permitir que se sienta cómodo en el lugar en que reside”, aclaró.
Cientos de personas visitaron templos por fiesta de Reyes
Cientos de cochabambinos llevaron la imagen del niño Jesús a la tradicional misa de Reyes, que se realiza cada 6 de enero, los templos de la ciudad estuvieron bastante concurridos.
Con solemnes eucaristías, en diferentes templos de la ciudad, la Iglesia Católica celebró la tradicional fiesta de los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, que según relata la sagrada escritura, visitaron al Niño Jesús la noche de su nacimiento en Belén para ofrecerle: oro, incienso y mirra.
“Es la tradición que tienen los católicos dentro las celebraciones litúrgicas propias de la Iglesia conmemoramos la visita de los tres reyes magos al salvador nacido de María, para redimir a la humanidad, mucha gente viene con sus niños, para hacerlos bendecir, escuchar misa, participar de este encuentro con Dios”, explicó el Padre Paulino Andia miembro del Arzobispado.
Por su parte, las personas aseguran que aprovechan la oportunidad, para agradecer a Dios, por el nuevo año, además de hacer bendecir a sus imágenes.
“Si hemos venido a escuchar la misa con mi niñito después ya desarmamos el arbolito, es la fe de cada persona, que arma el nacimiento por la Navidad y con esta fecha concluye todo y se entra a otro tiempo de reflexión”, manifestó una de la feligreses.
La oportunidad también es aprovechada por las personas, para regalar presentes; varias personas consideran que en vez de la noche de Navidad el día de Reyes es indicado cada repartir obsequios.
“La noche de Navidad celebramos el nacimiento de Jesús, compartimos en familia siempre, pero los regalos se deben entregar recién, eso ya depende de cada persona, para mí y mi familia hoy recién se darán los regalos sobre todo a los chicos que esperan siempre”, expresó Julio Rodríguez ciudadano.
Las autoridades departamentales también aprovecharon Reyes, para agasajar a los niños, el alcalde Edwin Castellanos compartió un desayuno con más de 100 niños del Cementerio General.
Con solemnes eucaristías, en diferentes templos de la ciudad, la Iglesia Católica celebró la tradicional fiesta de los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, que según relata la sagrada escritura, visitaron al Niño Jesús la noche de su nacimiento en Belén para ofrecerle: oro, incienso y mirra.
“Es la tradición que tienen los católicos dentro las celebraciones litúrgicas propias de la Iglesia conmemoramos la visita de los tres reyes magos al salvador nacido de María, para redimir a la humanidad, mucha gente viene con sus niños, para hacerlos bendecir, escuchar misa, participar de este encuentro con Dios”, explicó el Padre Paulino Andia miembro del Arzobispado.
Por su parte, las personas aseguran que aprovechan la oportunidad, para agradecer a Dios, por el nuevo año, además de hacer bendecir a sus imágenes.
“Si hemos venido a escuchar la misa con mi niñito después ya desarmamos el arbolito, es la fe de cada persona, que arma el nacimiento por la Navidad y con esta fecha concluye todo y se entra a otro tiempo de reflexión”, manifestó una de la feligreses.
La oportunidad también es aprovechada por las personas, para regalar presentes; varias personas consideran que en vez de la noche de Navidad el día de Reyes es indicado cada repartir obsequios.
“La noche de Navidad celebramos el nacimiento de Jesús, compartimos en familia siempre, pero los regalos se deben entregar recién, eso ya depende de cada persona, para mí y mi familia hoy recién se darán los regalos sobre todo a los chicos que esperan siempre”, expresó Julio Rodríguez ciudadano.
Las autoridades departamentales también aprovecharon Reyes, para agasajar a los niños, el alcalde Edwin Castellanos compartió un desayuno con más de 100 niños del Cementerio General.
Tradición. El Niño y Reyes cierran la fiesta de la Navidad
Cientos de personas llegaron ayer, Día de Reyes, hasta los templos con las imágenes del niño Jesús para participar de la eucaristía preparada especialmente para esta fecha.
Mientras tanto en las calles, personas disfrazadas como Melchor, Baltazar y Gaspar como también empresas solidarias, entregaron regalos a los más pequeños.
Durante la misa, los sacerdotes recordaron que los Reyes Magos reconocieron a Jesús como a su Dios y el Salvador del mundo. Por eso llevan al Niño a escuchar misa tras estrenar alguna ropa, corona, zapatos o una cuna. A su vez algunas familias cochabambinas tienen costumbres particulares. Es el caso de la familia Frías Contreras que además de regalarse entre ellos las imágenes del Niño, este día levantan el pesebre y comparten chocolate y buñuelo con sus vecinos y amigos. Es la fiesta de la Epifanía o Día de Reyes.
REGALOS A propósito de esta fecha, niños de escasos recursos fueron agasajados en diferentes puntos de la ciudad.
La plazuela de La Recoleta, el Cementerio General y la Brigada Parlamentaria fueron escenarios de los festejos a niños de hogares, cárceles y trabajadores del Cementerio.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) entregó ayer en La Recoleta mil juguetes a los niños de cinco hogares que además recibieron la benddición del sacerdote del templo y una bolsa de Entel con dulces y galletas. El gerente regional de Entel, William Tórrez, aseguró que el objetivo de esta campaña es solidarizarse con los niños que más necesitan. Es así que alrededor de 300 niños de los penales vivieron también momentos agradables en la Brigada Parlamentaria, que ofreció una chocolatada y un show de payasos, además de juegos infantiles, juguetes y premios. A su vez el alcalde Edwin Castellanos compartió un desayuno en el Cementerio General con niños, que desde muy temprano trabajan en el lugar. Expresaron su agradecimiento por el agasajo pero también aprovecharon la oportunidad para hacer conocer sus demandas como sector para que sus derechos no sigan siendo vulnerados. Finalmente también hubieron agasajos de personas particulares y de las parroquias que entregaban alimentos y juguetes.
1500
Suman los niños, que recibieron regalos y desayunaron con autoridades regionales y nacionales a la culminación de la fiesta de Navidad.
Reyes
Tres regalos al Niño.
Oro que se les da a los reyes; incienso que se le da a Dios y mirra que se untaba a los hombres escogidos.
Mientras tanto en las calles, personas disfrazadas como Melchor, Baltazar y Gaspar como también empresas solidarias, entregaron regalos a los más pequeños.
Durante la misa, los sacerdotes recordaron que los Reyes Magos reconocieron a Jesús como a su Dios y el Salvador del mundo. Por eso llevan al Niño a escuchar misa tras estrenar alguna ropa, corona, zapatos o una cuna. A su vez algunas familias cochabambinas tienen costumbres particulares. Es el caso de la familia Frías Contreras que además de regalarse entre ellos las imágenes del Niño, este día levantan el pesebre y comparten chocolate y buñuelo con sus vecinos y amigos. Es la fiesta de la Epifanía o Día de Reyes.
REGALOS A propósito de esta fecha, niños de escasos recursos fueron agasajados en diferentes puntos de la ciudad.
La plazuela de La Recoleta, el Cementerio General y la Brigada Parlamentaria fueron escenarios de los festejos a niños de hogares, cárceles y trabajadores del Cementerio.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) entregó ayer en La Recoleta mil juguetes a los niños de cinco hogares que además recibieron la benddición del sacerdote del templo y una bolsa de Entel con dulces y galletas. El gerente regional de Entel, William Tórrez, aseguró que el objetivo de esta campaña es solidarizarse con los niños que más necesitan. Es así que alrededor de 300 niños de los penales vivieron también momentos agradables en la Brigada Parlamentaria, que ofreció una chocolatada y un show de payasos, además de juegos infantiles, juguetes y premios. A su vez el alcalde Edwin Castellanos compartió un desayuno en el Cementerio General con niños, que desde muy temprano trabajan en el lugar. Expresaron su agradecimiento por el agasajo pero también aprovecharon la oportunidad para hacer conocer sus demandas como sector para que sus derechos no sigan siendo vulnerados. Finalmente también hubieron agasajos de personas particulares y de las parroquias que entregaban alimentos y juguetes.
1500
Suman los niños, que recibieron regalos y desayunaron con autoridades regionales y nacionales a la culminación de la fiesta de Navidad.
Reyes
Tres regalos al Niño.
Oro que se les da a los reyes; incienso que se le da a Dios y mirra que se untaba a los hombres escogidos.
jueves, 6 de enero de 2011
Fiesta de Reyes, entre lo católico y lo andino
La Fiesta de Reyes en Bolivia tiene más de un rostro, mientras en la Iglesia se conmemora la Festividad de la Epifanía, en los ayllus se celebra -en menor o mayor medida- con varias actividades y también se posesiona a sus autoridades originarias para la gestión de un año.
Según el antropólogo Édgar Arandia, quien también es pintor y poeta, el origen de los Reyes Magos viene de Oriente y recién en el siglo VI se incorpora a Occidente.
Llegó a América con los españoles y fue parte del proceso de evangelización a los indígenas. En ese tiempo, los sacerdotes llevaban a los niños a los templos para que adoren al Niño. Fue entonces incorporada a las celebraciones de las comunidades, que coincidían con la época del año.
“Malilo”, gallo y canasta
Existía, también, un personaje denominado “Malilo”, un adorador que se pintaba cara y manos para parecer de raza negra y que llegaba con un gallo en brazos y una canasta para hacer un espectáculo con sus bailes frente al niño Jesús. “Este personaje ha desaparecido de las adoraciones actuales, sólo se mantienen los pastorcitos”, comenta Arandia.
Los detractores consideran que la Fiesta de Reyes es “otra maniobra de expansión mercantilista desarrollada por Estados Unidos”. Sin embargo, existen lugares en Bolivia como Tupiza, en Potosí, donde se realiza un desfile de caballería, misa y otras actividades importantes. Otro ejemplo se da en Beni, en la población de Reyes. Allí se realizan corridas de toros en las que, curiosamente, el animal no es sacrificado. La fiesta incluye, además, bailes, cantos y una peregrinación al templo principal.
Las tradiciones de otros países consisten en dejar un zapato o media cerca del nacimiento la noche del 5 de enero para que los Reyes Magos traigan regalos a los niños.
Significado religioso
El párroco del templo de María Auxiliadora, Luis Maistrello, explica que la Iglesia Católica celebra la festividad de la Epifanía el 6 de enero. Ésta consiste en la manifestación de Jesús como el hijo de Dios ante todos los hombres y pueblos de la tierra.
Tradicionalmente se llama la Fiesta de Reyes en España o en Latinoamérica, según cuenta, y es en esos lugares donde se les dio importancia a estos tres personajes: Melchor, Gaspar y Baltasar definidos como “Reyes”, aunque su presencia en los evangelios es prácticamente inexistente.
En el templo de María Auxiliadora, como en otros de Bolivia, el acto central es realizado con la misa y bendición a las imágenes del niño Jesús antes de guardarlas hasta la Navidad del siguiente año.
Como una forma de recordar los dones dados por los Reyes Magos, en el templo de María Auxiliadora se realiza una actividad organizada por las señoras de la Caridad en la que se reparten alimentos, ropa y dulces. El 2009 asistieron alrededor de 800 personas.
“Uno de los mensajes resalta que los valores que se renuevan o fortalecen en la Navidad no nos dejen y estén con nosotros un año más”, expresa Maistrello.
Posesión de autoridades
Por su parte, el presidente del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu, Víctor Willca, señala que existen ayllus en diferentes departamentos y comunidades de Bolivia que celebran esta fecha.
Las actividades más comunes consisten en peregrinar a los templos para escuchar misa en presencia de la imagen del niño Jesús. Si no se tiene un párroco o sacerdote, las personas lo hacen igualmente junto a los amautas, que rezan, usan saumerios y mesas en señal de ofrenda.
En algunas comunidades de La Paz la fecha es aprovechada para realizar la limpieza de los caminos que conducen a los templos o calvarios y su infraestructura.
Por otro lado, existen ayllus en los que se hace la tradicional “wilancha” que consiste en ofrecer una llama, degollándola y haciendo una ch’alla con su sangre.
[CMSDataProperties.LoadTransformation]: Transformation 'gsi.gn3quote.P7QuoteList' not found. Antes de ello, el 1 de enero, cada ayllu, en Potosí y algunas regiones de Oruro, elige a sus autoridades como los jilakatas y mallkus que durante un año junto a sus esposas representarán a sus habitantes. El 6 de enero, día de la Fiesta de Reyes, se posesionan a estas autoridades en actos especiales donde les otorgan los bastones de mando. Hoy serán posesionadas alrededor de 1.500 autoridades en Potosí.
En dicho acto, los asistentes escuchan una misa a la que asisten cientos de personas, luego se realiza un baile para después compartir un apthapi, comida comunitaria. La posesión tiene que ver con la época de lluvia y los ciclos agrícolas de cada región llamada “Jallu Pacha”.
Comercialización y pérdida
Según Arandia, la “comercialización de la Navidad” y su popularidad ha hecho que se traslade el acto de entrega de regalos por parte de los Reyes Magos a Jesús, y que se traduce en los obsequios para los niños.
“Eso ha hecho que el 6 de enero y la fiesta de los Reyes Magos se pierda y sólo se conserve en dos lugares de Bolivia en Tupiza, Potosí, y en Reyes, Beni. Ése es un fenómeno que ocurre en las grandes ciudades donde las tradiciones se pierden o comercializan en desmedro de otras”, explica el antropólogo.
Según su opinión, en la fiesta de Reyes como en otras de Bolivia se une la fe católica con la cosmovisión andina, dos imaginarios -algunas veces confrontados- que forman un tercero con sus propias características, creencias y tradiciones.
Los tres Reyes Magos de Oriente
# Melchor Era un anciano de blancos cabellos y barba larga que ofreció a Jesús oro, como señal de reconocimiento de su realeza. En cuanto al nombre, Melki-or, “rey de la luz”, hay quien supone que se lo dio la tradición en su calidad de representante de los pueblos del Mediodía, egipcios y etíopes.
# Gaspar Joven moreno, aunque hay literatura que lo describe como joven, lampiño y rubio. Su regalo fue el incienso, que representa la naturaleza divina de Jesús. Cuenta la tradición que unió su suerte durante el resto de su vida a la de Melchor y Baltasar y que les sobrevivió a ambos, alcanzando la edad de 109 años. Otras tradiciones sostienen que los tres sufrieron el martirio.
# Baltasar De raza negra y con espesa barba. Su regalo a Jesús fue la mirra, que representa su sufrimiento y muerte futura. Baltasar (del hebreo Belsha’tstsar, que significa el Dios protegerá al rey) representaba a los descendientes de Sem (semitas).
Según el antropólogo Édgar Arandia, quien también es pintor y poeta, el origen de los Reyes Magos viene de Oriente y recién en el siglo VI se incorpora a Occidente.
Llegó a América con los españoles y fue parte del proceso de evangelización a los indígenas. En ese tiempo, los sacerdotes llevaban a los niños a los templos para que adoren al Niño. Fue entonces incorporada a las celebraciones de las comunidades, que coincidían con la época del año.
“Malilo”, gallo y canasta
Existía, también, un personaje denominado “Malilo”, un adorador que se pintaba cara y manos para parecer de raza negra y que llegaba con un gallo en brazos y una canasta para hacer un espectáculo con sus bailes frente al niño Jesús. “Este personaje ha desaparecido de las adoraciones actuales, sólo se mantienen los pastorcitos”, comenta Arandia.
Los detractores consideran que la Fiesta de Reyes es “otra maniobra de expansión mercantilista desarrollada por Estados Unidos”. Sin embargo, existen lugares en Bolivia como Tupiza, en Potosí, donde se realiza un desfile de caballería, misa y otras actividades importantes. Otro ejemplo se da en Beni, en la población de Reyes. Allí se realizan corridas de toros en las que, curiosamente, el animal no es sacrificado. La fiesta incluye, además, bailes, cantos y una peregrinación al templo principal.
Las tradiciones de otros países consisten en dejar un zapato o media cerca del nacimiento la noche del 5 de enero para que los Reyes Magos traigan regalos a los niños.
Significado religioso
El párroco del templo de María Auxiliadora, Luis Maistrello, explica que la Iglesia Católica celebra la festividad de la Epifanía el 6 de enero. Ésta consiste en la manifestación de Jesús como el hijo de Dios ante todos los hombres y pueblos de la tierra.
Tradicionalmente se llama la Fiesta de Reyes en España o en Latinoamérica, según cuenta, y es en esos lugares donde se les dio importancia a estos tres personajes: Melchor, Gaspar y Baltasar definidos como “Reyes”, aunque su presencia en los evangelios es prácticamente inexistente.
En el templo de María Auxiliadora, como en otros de Bolivia, el acto central es realizado con la misa y bendición a las imágenes del niño Jesús antes de guardarlas hasta la Navidad del siguiente año.
Como una forma de recordar los dones dados por los Reyes Magos, en el templo de María Auxiliadora se realiza una actividad organizada por las señoras de la Caridad en la que se reparten alimentos, ropa y dulces. El 2009 asistieron alrededor de 800 personas.
“Uno de los mensajes resalta que los valores que se renuevan o fortalecen en la Navidad no nos dejen y estén con nosotros un año más”, expresa Maistrello.
Posesión de autoridades
Por su parte, el presidente del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu, Víctor Willca, señala que existen ayllus en diferentes departamentos y comunidades de Bolivia que celebran esta fecha.
Las actividades más comunes consisten en peregrinar a los templos para escuchar misa en presencia de la imagen del niño Jesús. Si no se tiene un párroco o sacerdote, las personas lo hacen igualmente junto a los amautas, que rezan, usan saumerios y mesas en señal de ofrenda.
En algunas comunidades de La Paz la fecha es aprovechada para realizar la limpieza de los caminos que conducen a los templos o calvarios y su infraestructura.
Por otro lado, existen ayllus en los que se hace la tradicional “wilancha” que consiste en ofrecer una llama, degollándola y haciendo una ch’alla con su sangre.
[CMSDataProperties.LoadTransformation]: Transformation 'gsi.gn3quote.P7QuoteList' not found. Antes de ello, el 1 de enero, cada ayllu, en Potosí y algunas regiones de Oruro, elige a sus autoridades como los jilakatas y mallkus que durante un año junto a sus esposas representarán a sus habitantes. El 6 de enero, día de la Fiesta de Reyes, se posesionan a estas autoridades en actos especiales donde les otorgan los bastones de mando. Hoy serán posesionadas alrededor de 1.500 autoridades en Potosí.
En dicho acto, los asistentes escuchan una misa a la que asisten cientos de personas, luego se realiza un baile para después compartir un apthapi, comida comunitaria. La posesión tiene que ver con la época de lluvia y los ciclos agrícolas de cada región llamada “Jallu Pacha”.
Comercialización y pérdida
Según Arandia, la “comercialización de la Navidad” y su popularidad ha hecho que se traslade el acto de entrega de regalos por parte de los Reyes Magos a Jesús, y que se traduce en los obsequios para los niños.
“Eso ha hecho que el 6 de enero y la fiesta de los Reyes Magos se pierda y sólo se conserve en dos lugares de Bolivia en Tupiza, Potosí, y en Reyes, Beni. Ése es un fenómeno que ocurre en las grandes ciudades donde las tradiciones se pierden o comercializan en desmedro de otras”, explica el antropólogo.
Según su opinión, en la fiesta de Reyes como en otras de Bolivia se une la fe católica con la cosmovisión andina, dos imaginarios -algunas veces confrontados- que forman un tercero con sus propias características, creencias y tradiciones.
Los tres Reyes Magos de Oriente
# Melchor Era un anciano de blancos cabellos y barba larga que ofreció a Jesús oro, como señal de reconocimiento de su realeza. En cuanto al nombre, Melki-or, “rey de la luz”, hay quien supone que se lo dio la tradición en su calidad de representante de los pueblos del Mediodía, egipcios y etíopes.
# Gaspar Joven moreno, aunque hay literatura que lo describe como joven, lampiño y rubio. Su regalo fue el incienso, que representa la naturaleza divina de Jesús. Cuenta la tradición que unió su suerte durante el resto de su vida a la de Melchor y Baltasar y que les sobrevivió a ambos, alcanzando la edad de 109 años. Otras tradiciones sostienen que los tres sufrieron el martirio.
# Baltasar De raza negra y con espesa barba. Su regalo a Jesús fue la mirra, que representa su sufrimiento y muerte futura. Baltasar (del hebreo Belsha’tstsar, que significa el Dios protegerá al rey) representaba a los descendientes de Sem (semitas).
Sacerdotes católicos frustran asalto de templo en Bolivia
Un grupo de sacerdotes católicos, entre ellos un español, evitó un robo en una ciudad del este de Bolivia y capturó a los cuatro ladrones que intentaban llevarse aparatos electrónicos de su templo, informó hoy uno de los religiosos.
El hecho ocurrió el martes en la madrugada en la iglesia de La Merced, en la ciudad oriental de Santa Cruz, cuando el sacerdote Jorge Villalpando se despertó al escuchar ruidos extraños. Villalpando dijo a Efe que descubrió a cuatro adolescentes que, al parecer, se escondieron el día anterior en el templo para robar electrodomésticos y otros aparatos electrónicos.
"Escuchamos ruidos. Yo desperté, salí y alerté a los otros padres. Los muchachos intentaron escapar, pero como las puertas estaban cerradas, quedaron encerrados y llamamos a la Policía. No estaban agresivos", dijo el sacerdote.
Según la prensa, el jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Santa Cruz, coronel Miguel Gonzales, explicó que uno de los asaltantes era ex monaguillo del templo y planificó el robo.
En noviembre pasado, tres colombianos, dos hombres y una mujer, emplearon el mismo método para realizar un millonario robo en la catedral católica de Santa Cruz.
En aquella ocasión, los ladrones entraron al templo para escuchar misa y se quedaron escondidos durante la noche para robar cerca de 30 joyas y reliquias de oro y plata, valuadas en un millón de dólares. EFE
El hecho ocurrió el martes en la madrugada en la iglesia de La Merced, en la ciudad oriental de Santa Cruz, cuando el sacerdote Jorge Villalpando se despertó al escuchar ruidos extraños. Villalpando dijo a Efe que descubrió a cuatro adolescentes que, al parecer, se escondieron el día anterior en el templo para robar electrodomésticos y otros aparatos electrónicos.
"Escuchamos ruidos. Yo desperté, salí y alerté a los otros padres. Los muchachos intentaron escapar, pero como las puertas estaban cerradas, quedaron encerrados y llamamos a la Policía. No estaban agresivos", dijo el sacerdote.
Según la prensa, el jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Santa Cruz, coronel Miguel Gonzales, explicó que uno de los asaltantes era ex monaguillo del templo y planificó el robo.
En noviembre pasado, tres colombianos, dos hombres y una mujer, emplearon el mismo método para realizar un millonario robo en la catedral católica de Santa Cruz.
En aquella ocasión, los ladrones entraron al templo para escuchar misa y se quedaron escondidos durante la noche para robar cerca de 30 joyas y reliquias de oro y plata, valuadas en un millón de dólares. EFE
Con la llegada de los Reyes Magos se acaba la Navidad
En la mayoría de los países de tradición cristiana, la llegada de los Reyes Magos señala el día en que se retiran los adornos navideños y se dan por terminadas las celebraciones de Navidad.
Hoy, 6 de enero, se recuerda el día de los Reyes Magos. Esta tradición se retomó de un relato de San Mateo en la Biblia, quien narró que unos magos guiados por una estrella acudieron a Belén a adorar y ofrecer obsequios al recién nacido Niño Jesús.
El Evangelio sólo habla de magos, en ninguna parte se indica que fuesen reyes. Esta creencia apareció varios siglos después y se ha mantenido en la tradición popular. Tampoco se mencionan sus nombres, ni el número específico. Parece ser que, sólo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes que los traían. Aunque también en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran dos, cuatro, siete y hasta doce.
Sin embargo, es común nombrar a tres: Melchor, Gaspar y Baltasar, y considerarlos originarios de Asia, Europa, y de África respectivamente. En aquella época se llamaba “magos” a los “sabios” o astrónomos. Así, recordando los regalos que los Reyes Magos llevaron al Niño Jesús se acostumbra dar regalos a los niños durante este día.
En el mundo
A lo largo y ancho del mundo, la fiesta de los Reyes Magos se celebra de forma diferente.
En Bolivia se realiza una celebración eucarística como señal de que concluyó la época navideña. Muchas personas recogen sus pesebres y asisten a los templos con las imágenes del Niño Jesús para que sean bendecidas.
En España, el 5 de enero se realiza una Cabalgata de Reyes en la que la gente desfila disfrazados de Reyes Magos mientras la mayoría los ve pasar y recibe dulces como regalo. Esta cabalgata representa el camino que recorrieron los Reyes hasta Belén para encontrar a Jesús. Los niños escriben una carta que por la noche colocan junto a sus zapatos en el balcón para que ahí los Reyes dejen sus regalos, que serán apreciados por los niños el 6 de enero.
En Venezuela hacen una representación teatral en la que personifican a la virgen María, San José y el Niño Jesús, acompañados de ángeles y visitados por los Reyes.
El 5 de enero los niños antes de dormir colocan sus zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus regalos. Para los grandes, los Reyes Magos son ricos y dadivosos y depositan dinero entre sus presentes. También es costumbre la Cena de Reyes, donde se invita a familiares y amigos a compartir la rosca de Reyes (pan dulce que lleva en su interior frutas confitadas, pasas y frutos secos y que se baña con una mezcla azucarada y se acompaña con vino).
A LOS TRES REYES MAGOS,
Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, de las tres edades del hombre y de los tres continentes (Asia, África y Europa).
OTROS LUGARES
En Cuba, el Día de Reyes lo festejan en las calles pues en épocas de la colonización española, el 6 de enero era día de descanso para los esclavos (que eran de raza negra), y ellos salían a festejar bailando con sus tambores. Por eso, conocen este día como “Pascua de los Negros”.
En Puerto Rico, festejan este día cantando y tocando instrumentos típicos. Antes de la noche del 5 de enero, los niños recogen pasto y lo colocan en una caja al lado de su cama para que los camellos de los Reyes se alimenten cuando lleguen.
Por otro lado, en Italia curiosamente los Reyes han sido sustituidos por la bruja Befana en la tradicional entrega de regalos. Así, cuenta la leyenda que cuando los Reyes viajaban en búsqueda del Niño Jesús se encontraron con una anciana y le ofrecieron que los acompañase. La mujer se negó, pero luego, sola en su hogar, se arrepintió. Era tarde ya y no pudo encontrar a esos forasteros, es por ello que se dedicó a entregar dulces a todos los niños a la espera de que alguno de ellos fuese Jesucristo.
Hoy, 6 de enero, se recuerda el día de los Reyes Magos. Esta tradición se retomó de un relato de San Mateo en la Biblia, quien narró que unos magos guiados por una estrella acudieron a Belén a adorar y ofrecer obsequios al recién nacido Niño Jesús.
El Evangelio sólo habla de magos, en ninguna parte se indica que fuesen reyes. Esta creencia apareció varios siglos después y se ha mantenido en la tradición popular. Tampoco se mencionan sus nombres, ni el número específico. Parece ser que, sólo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes que los traían. Aunque también en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran dos, cuatro, siete y hasta doce.
Sin embargo, es común nombrar a tres: Melchor, Gaspar y Baltasar, y considerarlos originarios de Asia, Europa, y de África respectivamente. En aquella época se llamaba “magos” a los “sabios” o astrónomos. Así, recordando los regalos que los Reyes Magos llevaron al Niño Jesús se acostumbra dar regalos a los niños durante este día.
En el mundo
A lo largo y ancho del mundo, la fiesta de los Reyes Magos se celebra de forma diferente.
En Bolivia se realiza una celebración eucarística como señal de que concluyó la época navideña. Muchas personas recogen sus pesebres y asisten a los templos con las imágenes del Niño Jesús para que sean bendecidas.
En España, el 5 de enero se realiza una Cabalgata de Reyes en la que la gente desfila disfrazados de Reyes Magos mientras la mayoría los ve pasar y recibe dulces como regalo. Esta cabalgata representa el camino que recorrieron los Reyes hasta Belén para encontrar a Jesús. Los niños escriben una carta que por la noche colocan junto a sus zapatos en el balcón para que ahí los Reyes dejen sus regalos, que serán apreciados por los niños el 6 de enero.
En Venezuela hacen una representación teatral en la que personifican a la virgen María, San José y el Niño Jesús, acompañados de ángeles y visitados por los Reyes.
El 5 de enero los niños antes de dormir colocan sus zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus regalos. Para los grandes, los Reyes Magos son ricos y dadivosos y depositan dinero entre sus presentes. También es costumbre la Cena de Reyes, donde se invita a familiares y amigos a compartir la rosca de Reyes (pan dulce que lleva en su interior frutas confitadas, pasas y frutos secos y que se baña con una mezcla azucarada y se acompaña con vino).
A LOS TRES REYES MAGOS,
Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, de las tres edades del hombre y de los tres continentes (Asia, África y Europa).
OTROS LUGARES
En Cuba, el Día de Reyes lo festejan en las calles pues en épocas de la colonización española, el 6 de enero era día de descanso para los esclavos (que eran de raza negra), y ellos salían a festejar bailando con sus tambores. Por eso, conocen este día como “Pascua de los Negros”.
En Puerto Rico, festejan este día cantando y tocando instrumentos típicos. Antes de la noche del 5 de enero, los niños recogen pasto y lo colocan en una caja al lado de su cama para que los camellos de los Reyes se alimenten cuando lleguen.
Por otro lado, en Italia curiosamente los Reyes han sido sustituidos por la bruja Befana en la tradicional entrega de regalos. Así, cuenta la leyenda que cuando los Reyes viajaban en búsqueda del Niño Jesús se encontraron con una anciana y le ofrecieron que los acompañase. La mujer se negó, pero luego, sola en su hogar, se arrepintió. Era tarde ya y no pudo encontrar a esos forasteros, es por ello que se dedicó a entregar dulces a todos los niños a la espera de que alguno de ellos fuese Jesucristo.
lunes, 3 de enero de 2011
Libertad religiosa no se limita al libre ejercicio del culto
“La libertad religiosa no se limita al libre ejercicio del culto. Existe una dimensión pública de la fe que permite a los creyentes ofrecer su contribución en la construcción del orden social”, afirma el Nuncio Apostólico, Monseñor Giambattista Diquattro.
“La libertad religiosa no se agota en la simple dimensión individual, sino que se realiza en la propia comunidad y en la sociedad, en coherencia con el ser relacional de la persona y la naturaleza pública de la religión”, señala el mensaje del Papa Benedicto XVI para la 44 Jornada Mundial de la Paz, celebrada el 1 de enero.
Refiriéndose a ese mensaje, el Nuncio indica que el Papa afirma que “el derecho a la libertad religiosa es intrínseco a la naturaleza de la persona y no es un derecho que el Estado puede o no puede otorgar; se trata de un derecho de la libertad contra la coerción y de la libertad por la verdad”, en declaraciones divulgadas por la Conferencia Episcopal Boliviana.
El Sumo Pontífice “evidencia también que la afirmación de la libertad de religión no implica que todas las religiones sean iguales, porque la libertad religiosa no es motivo para implementar ni el relativismo ni el indiferentismo. Al contrario, la libertad religiosa es compatible con la tutela de la identidad religiosa, va contra el relativismo, el sincretismo, el fundamentalismo, porque todas estas realidades constituyen un abuso de la libertad religiosa”.
El mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de la Paz señala el “extraordinario anhelo evangelizador cuando afirma que la verdadera libertad desea la verdad, que es Dios, y actualizando esta antigua intuición de San Agustín recuerda que la proclamación del Evangelio es un esfuerzo por despertar la libertad del hombre en desear y abrazar la verdad del Evangelio que es la única verdad, porque es la verdad que redime”, expresó el Nuncio.
“La libertad religiosa no se agota en la simple dimensión individual, sino que se realiza en la propia comunidad y en la sociedad, en coherencia con el ser relacional de la persona y la naturaleza pública de la religión”, señala el mensaje del Papa Benedicto XVI para la 44 Jornada Mundial de la Paz, celebrada el 1 de enero.
Refiriéndose a ese mensaje, el Nuncio indica que el Papa afirma que “el derecho a la libertad religiosa es intrínseco a la naturaleza de la persona y no es un derecho que el Estado puede o no puede otorgar; se trata de un derecho de la libertad contra la coerción y de la libertad por la verdad”, en declaraciones divulgadas por la Conferencia Episcopal Boliviana.
El Sumo Pontífice “evidencia también que la afirmación de la libertad de religión no implica que todas las religiones sean iguales, porque la libertad religiosa no es motivo para implementar ni el relativismo ni el indiferentismo. Al contrario, la libertad religiosa es compatible con la tutela de la identidad religiosa, va contra el relativismo, el sincretismo, el fundamentalismo, porque todas estas realidades constituyen un abuso de la libertad religiosa”.
El mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de la Paz señala el “extraordinario anhelo evangelizador cuando afirma que la verdadera libertad desea la verdad, que es Dios, y actualizando esta antigua intuición de San Agustín recuerda que la proclamación del Evangelio es un esfuerzo por despertar la libertad del hombre en desear y abrazar la verdad del Evangelio que es la única verdad, porque es la verdad que redime”, expresó el Nuncio.
La Iglesia llama a iluminar el país en 2011 con el mensaje cristiano
El obispo auxiliar de Santa Cruz de la Sierra, monseñor Braulio Sáez, llamó ayer a los bolivianos a iniciar el año 2011 bajo el compromiso cristiano de hacer presente a Dios en la vida de todos los miembros de la sociedad.
En este sentido, resaltó que “Dios no nos salva desde las nubes o desde los palacios, nos salva desde nuestra historia, se hace uno de nosotros. Nuestra vocación es hacer presente a Dios desde nuestros hechos de vida”.
Sáez celebró la eucaristía en la Catedral de Santa Cruz y felicitó a los feligreses por la Navidad y el Año Nuevo.
“Hemos venido también esta mañana para escuchar la Palabra de Dios y queremos que ella sea la que ilumine, la que anime y la que aliente la vida de nuestra fe durante todo este año que hoy comenzamos”, destacó el obispo.
Destacó que “Dios tiene su vida interior, además, se manifiesta y se hace realidad en medio de nosotros”.
En este sentido, resaltó que “Dios no nos salva desde las nubes o desde los palacios, nos salva desde nuestra historia, se hace uno de nosotros. Nuestra vocación es hacer presente a Dios desde nuestros hechos de vida”.
Sáez celebró la eucaristía en la Catedral de Santa Cruz y felicitó a los feligreses por la Navidad y el Año Nuevo.
“Hemos venido también esta mañana para escuchar la Palabra de Dios y queremos que ella sea la que ilumine, la que anime y la que aliente la vida de nuestra fe durante todo este año que hoy comenzamos”, destacó el obispo.
Destacó que “Dios tiene su vida interior, además, se manifiesta y se hace realidad en medio de nosotros”.
Reyes, cientos llevan al Niño a la misa
Ayer, centenares de católicos acudieron a los templos con la imagen del Niño Jesús ante la proximidad del Día de Reyes, que se recuerda el 6 de enero, pero por ser un día laboral, muchos se adelantaron en llevar a las réplicas a la misa.
Nuevamente se puso de manifiesto la originalidad en los arreglos de las imágenes y la creatividad. Con ello evocaron al protagonista del nacimiento más famoso. Alrededor del altar, se colocó una variedad de Niños, unos con estilo clásicos, vestidos con túnicas claras, otros más típicos con atuendos hechos con tejidos y otros en vías de desaparecer, como los cuzqueños.
Los devotos los llevaron desde muy temprano hasta cerca del mediodía en canastas, cunas, en paños y hasta charolas.
La actividad, que marca el fin de las celebraciones navideñas, fue recordada con una gran asistencia a los templos a pesar de que muchos aún continuaban festejando la llegada del nuevo año.
En su mensaje navideño el arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari incidió en reflexionar que la “Navidad es la fiesta de los regalos, pero los regalos no son Navidad”. Remarcó que la celebración “es el amor que se ha derramado desde el cielo para todos nosotros, si no compartimos un abrazo afectuoso con todos los de la familia y no miramos con cariño a cuantos encontramos en el camino, no hacemos Navidad. Si no vivimos este amor en las distintas dimensiones de nuestra vida- en el ámbito de la cultura, de la economía y de la política, del deporte, del espectáculo- no comprendemos la belleza de la Navidad”.
Nuevamente se puso de manifiesto la originalidad en los arreglos de las imágenes y la creatividad. Con ello evocaron al protagonista del nacimiento más famoso. Alrededor del altar, se colocó una variedad de Niños, unos con estilo clásicos, vestidos con túnicas claras, otros más típicos con atuendos hechos con tejidos y otros en vías de desaparecer, como los cuzqueños.
Los devotos los llevaron desde muy temprano hasta cerca del mediodía en canastas, cunas, en paños y hasta charolas.
La actividad, que marca el fin de las celebraciones navideñas, fue recordada con una gran asistencia a los templos a pesar de que muchos aún continuaban festejando la llegada del nuevo año.
En su mensaje navideño el arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari incidió en reflexionar que la “Navidad es la fiesta de los regalos, pero los regalos no son Navidad”. Remarcó que la celebración “es el amor que se ha derramado desde el cielo para todos nosotros, si no compartimos un abrazo afectuoso con todos los de la familia y no miramos con cariño a cuantos encontramos en el camino, no hacemos Navidad. Si no vivimos este amor en las distintas dimensiones de nuestra vida- en el ámbito de la cultura, de la economía y de la política, del deporte, del espectáculo- no comprendemos la belleza de la Navidad”.
Ex cura Alberto Cutié presentó a su hija Camila Victoria
“Despues de toda la tormenta, de las cámaras, los paparazzis, nosotros nos reservamos a formar nuestro hogar”. Así presentó el ex sacerdote católico Alberto Cutié a su recién nacida hija Camila Victoria, fruto de su relación con su esposa Ruhama.
Es preciso indicar que Cutié dejó de ser sacerdote luego de que se descubrió la relación sentimental con la mujer que hoy es madre de su hija. La polémica fue tan grande como su fama y liderazgo en la comunidad hispana de Estados Unidos.
Tras meses de hermetismo, la familia Cutié optó por abrir las puertas de su casa a la prensa. Incluso, la revista people en Español presentará fotos exclusivas en su primera edición de este año.
Sobre su nueva presencia mediática, Alberto Cutié tiene una explicación que también deja viva la posibilidad de volver a la televisión. “Tendría mucho sentido, porque empiezas a ganar una plata tremenda y eso es bueno para criar a los hijos”, refirió.
¿Y se animará la pareja Cutié a dar hermanitos a Camila Victoria? “Quisiéramos tener más hijos, eso está en manos de Dios”, finalizó. /ElComercio.
Cuba La Iglesia Católica respalda los cambios
La Iglesia Católica de Cuba dio su respaldo a las reformas económicas del presidente Raúl Castro y anunció la liberación de más presos políticos en 2011, reafirmando su inédito protagonismo tras décadas de tensiones con el Gobierno comunista liderado por Fidel Castro.
El plan gubernamental de cambios “nos implica a todos” y su éxito no sólo depende de las autoridades, “sino también de la comprensión adecuada” del pueblo, con “capacidad crítica” para expresar divergencias o modificaciones, dijo el cardenal Jaime Ortega, durante la misa de inicio de año celebrada en la catedral de La Habana.
“Proceso renovador”
Ortega oró “por la buena marcha de este proceso renovador para el bien de todo el pueblo” y expresó sus buenos deseos para el pueblo y para “quienes rigen el destino de la nación”.
El espaldarazo católico a las reformas estuvo cargado de simbolismo: en la catedral de La Habana, en la homilía de la Jornada Mundial de la Paz, en el primer día del año, que coincidió con el aniversario 52 de la Revolución.
Las propuestas del Mandatario, que deben ser aprobadas por el VI Congreso del Partido Comunista en abril, incluyen el despido inicial de 500 mil empleados estatales y la apertura del trabajo privado y cooperativo para darles cabida laboral.
También una ampliación de la inversión extranjera, la eliminación de subsidios y del paternalismo estatal, así como autonomía a las empresas del Estado en su gestión, en busca de eficiencia y mayor productividad en beneficio de la economía popular.
El plan gubernamental de cambios “nos implica a todos” y su éxito no sólo depende de las autoridades, “sino también de la comprensión adecuada” del pueblo, con “capacidad crítica” para expresar divergencias o modificaciones, dijo el cardenal Jaime Ortega, durante la misa de inicio de año celebrada en la catedral de La Habana.
“Proceso renovador”
Ortega oró “por la buena marcha de este proceso renovador para el bien de todo el pueblo” y expresó sus buenos deseos para el pueblo y para “quienes rigen el destino de la nación”.
El espaldarazo católico a las reformas estuvo cargado de simbolismo: en la catedral de La Habana, en la homilía de la Jornada Mundial de la Paz, en el primer día del año, que coincidió con el aniversario 52 de la Revolución.
Las propuestas del Mandatario, que deben ser aprobadas por el VI Congreso del Partido Comunista en abril, incluyen el despido inicial de 500 mil empleados estatales y la apertura del trabajo privado y cooperativo para darles cabida laboral.
También una ampliación de la inversión extranjera, la eliminación de subsidios y del paternalismo estatal, así como autonomía a las empresas del Estado en su gestión, en busca de eficiencia y mayor productividad en beneficio de la economía popular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)