martes, 29 de agosto de 2017
Jóvenes ebrios fueron descubiertos:Cientos de peregrinos cumplieron su promesa a la Mamita de Chaguaya
Diferentes instancias del municipio estuvieron presentes en todo el recorrido para brindar seguridad y cuidar la salud de todos los visitantes al santuario, asimismo varios promesantes manifestaron su emoción ante el NUEVO SUR por estar presentes un año más rindiéndole sus oraciones a la virgencita.
La tarde de ayer cientos de personas, de todas las edades, partieron del puente Peregrino en caminata de más de 60 kilómetros hacia el Santuario de la Mamita de Chaguaya, para cumplir con su promesa.
Varios caminantes hombres y mujeres aseveraron que la distancia no importa porque su fe y devoción a la Virgen de Chaguaya están por encima de todo.
Para precautelar la seguridad de la gente que va a pie, diferentes instancias del gobierno municipal como también de la Gobernación les dieron apoyo en el camino con la administración de medicamentos. Así también, personas voluntarias desplegadas por la Alcaldía y el gobierno departamental estuvieron prestas a dar atención médica en caso de necesidad.
Por la media tarde, a las 15.00 grandes y chicos empezaron a llegar al puente del Peregrino para iniciar el recorrido, allí participaron de una emotiva misa de bendición en la que estuvo presente el alcalde de Cercado, Rodrigo Paz Pereira, quien repartió estampitas a la gente que se dio cita.
Intendencia Municipal
“Nosotros como Intendencia Municipal estaremos presentes en todo lo que es la peregrinación, ya tenemos el personal adecuado para llevar juntamente con la Guardia Municipal. Primero estaremos en la misa y de ahí partiremos en motocicleta por todo el trayecto, porque todos saben que no hay el ingreso para vehículos de cuatro ruedas en el camino al santuario”, dijo la intendente municipal, Rosa Mendoza.
Asimismo informó al NUEVO SUR que dicha instancia estará presente en todos los lugares del trayecto, controlando los puestos de comidas como también el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, que están prohibidas por ser una festividad netamente religiosa.
“Sobre todo el consumo de bebidas alcohólicas está totalmente prohibido, menores de edad que sean encontrados consumiendo bebidas alcohólicas van a ser retirados de la peregrinación y los vamos a llevar donde corresponda, ya que estarán también presentes autoridades policiales que seguramente los llevarán a la EPI”.
Mendoza destacó que desde hace semanas estuvieron trabajando el tema del control de alimentos, hicieron reuniones previas con los comunarios y el comité organizador de la peregrinación a Chaguaya.
“Ya se planteó el trabajo que se va realizar, cómo deben de organizar las comidas y la venta de estas. Todo el personal se dirigió al lugar para el control previo, el viernes en la mañana estuvimos en todo lo que es el puente Peregrino y las personas que venden ahí alimentos y controlar todo lo que ofrecen a la población”.
Instancias como la Guardia Municipal, la Secretaría de Movilidad Urbana, la Defensoría y la Dirección Ciudadana del municipio, entre otras más, trabajaron arduamente en coordinación para resguardar la seguridad de todos los caminantes.
“Hace 15 años que vengo caminando al santuario de la mamita de Chaguaya. Por motivos de la vida hace cinco años tuve que dejar mi tierra chapaca, pero cada año vengo en agosto para ir a la peregrinación. Yo soy muy devoto de nuestra mamita, es muy milagrosa y es por eso que tantas personas tarijeñas y no tarijeñas vienen a nuestra linda Tarija en esta época, para ir a visitarla al santuario. Cada año veo mayor organización en todo lo que es el camino, es algo muy positivo para nuestras autoridades que cuidan de nosotros en todo el camino con los voluntarios que nos curan y auxilian; así somos los tarijeños católicos, devotos y amables”, dijo el señor Juan Carlos Montenegro de 50 años de edad.
Sin embargo un aspecto que llamó la atención y empañó de alguna forma la festividad religiosa, fue que dos jóvenes fueron sorprendidos en estado de ebriedad intentando dirigirse al Santuario de Chaguaya en la romería de ayer, efectivos de Bomberos de la Policía Boliviana los descubrieron y decidieron hacerlos desalojar o dejar la caminata.
Aparición de la Virgen de Chaguaya relatada por un fiel peregrino
Oscar Mireya es un hombre joven de 38 años que se disponía a partir hacia el Santuario acompañado de su familia, relató al NUEVO SUR la historia que conoce sobre la aparición de la Virgen de Chaguaya: “Una pareja de pastores un 15 de agosto de 1750 estaban atravesando una difícil situación a raíz de la sequía, de repente apareció la imagen de la virgencita en la copa de un árbol y llevaron esta imagen a su casa convirtiéndola en un lugar de rezo por lo que los comunarios decidieron construir una capilla en la que todos, con mucha fe, se aproximaban a rezar confiando de sobre manera en la virgencita que en su máximo esplendor se les apareció. Mucha de esta gente empezó a trasladarse lo más cerca posible de la pequeña capilla donde estaba su virgencita milagrosa de Chaguaya, gracias a la cual desde su aparición vinieron tiempos mejores para quienes cabizbajos le rindieron oraciones en su momento. De seguro expande su bendición a los promesantes, que año tras año la visitamos”.
Mireya acentuó que entre los cientos de relatos que existen sobre el camino a Chaguaya y la imagen de la virgencita, está el de que en cierta parte del camino no se debe de mirar atrás, también dijo que las ampollas representan los pecados o mentiras de cada persona.
“Entre los cuentos más comunes está también el que gente de antaño indica que intentaron trasladar a la virgencita a la Catedral, pero su imagen constantemente aparecía en Chaguaya. Obviamente esos son dichos y entredichos de lo que nuestras generaciones pasadas cuentan, pero quedan permanentemente entre los que tenemos tanta fe en nuestra mamita de Chaguaya”.
lunes, 28 de agosto de 2017
En el Santuario del Socavón: Semana de los "Siervos de María" sirvió para profundizar el carisma espiritual
La presencia de la comunidad Siervos de María, data de hace 71 años en Oruro y a nivel mundial cumplió 784 años, por ello el Santuario de la Virgen del Socavón dedicó una semana entera, del 21 al 27 de agosto, a esa Orden, la cual sirvió para profundizar el carisma espiritual que hace a cada uno de sus miembros, que se manifiesta a través de la humildad y el servicio al pueblo.
Durante la semana se recordó a San Felipe Benicio, por ser considerado como el máximo propagador de la Orden, por eso se le ofreció rezos y celebraciones religiosas; asimismo recibieron la visita de la imagen de "Nuestra Señora de Fátima"; también la Unión de la Familia de los Siervos de María (Unifas), realizó actividades para incentivar la reflexión y el talento actoral de sus integrantes.
"En esta semana se profundizo el carisma espiritualmente hablando, tomando ejemplo de San Felipe Benicio, que es un santo que era promotor en diferentes aspectos para que la orden pueda crecer, es el personaje destacado de esta semana por su aporte que tiene en la espiritualidad de la orden, porque se cuenta que fue nombrado para ser Papa de la iglesia, pero él rechazo por su humildad", indicó el coordinador de la Pastoral Juvenil del Santuario, Marco Fernández.
Esta conmemoración no solo lo vivieron los Frailes, sino toda la Unifas que está compuesta por: la Comunidad Siervos de María, Comunidad Siervas de María Reparadoras, Orden Seglar Virgen de los Dolores, Orden Seglar San Peregrino Laziosi, Fraternidad Amigos de los Siervos de María, Pastoral Juvenil del Santuario, entre otros; todos ellos a partir de sus múltiples expresiones comparten el carisma y están unidos en una sola espiritualidad.
"Gracias a la manifestación de la Virgen en 1233, en Italia, ante siete hombres, es que fundan la Orden un 15 de agosto, justo el día de la asunción de la Virgen María, es por eso que se hace esta semana para profundizar nuestro carisma y espiritualidad como siervos", añadió Fernández.
En Oruro están 71 años, pues en 1946, invitados por el Obispo Monseñor Chávez, llegaron los primeros religiosos a la ciudad, desde ese entonces se hacen cargo del Santuario de la Virgen del Socavón. Ayer domingo finalizó estos siete días con la solemnidad del Santo mencionado anteriormente, donde se hizo la bendición y entrega del pan en todas las misas del día.
Durante la semana se recordó a San Felipe Benicio, por ser considerado como el máximo propagador de la Orden, por eso se le ofreció rezos y celebraciones religiosas; asimismo recibieron la visita de la imagen de "Nuestra Señora de Fátima"; también la Unión de la Familia de los Siervos de María (Unifas), realizó actividades para incentivar la reflexión y el talento actoral de sus integrantes.
"En esta semana se profundizo el carisma espiritualmente hablando, tomando ejemplo de San Felipe Benicio, que es un santo que era promotor en diferentes aspectos para que la orden pueda crecer, es el personaje destacado de esta semana por su aporte que tiene en la espiritualidad de la orden, porque se cuenta que fue nombrado para ser Papa de la iglesia, pero él rechazo por su humildad", indicó el coordinador de la Pastoral Juvenil del Santuario, Marco Fernández.
Esta conmemoración no solo lo vivieron los Frailes, sino toda la Unifas que está compuesta por: la Comunidad Siervos de María, Comunidad Siervas de María Reparadoras, Orden Seglar Virgen de los Dolores, Orden Seglar San Peregrino Laziosi, Fraternidad Amigos de los Siervos de María, Pastoral Juvenil del Santuario, entre otros; todos ellos a partir de sus múltiples expresiones comparten el carisma y están unidos en una sola espiritualidad.
"Gracias a la manifestación de la Virgen en 1233, en Italia, ante siete hombres, es que fundan la Orden un 15 de agosto, justo el día de la asunción de la Virgen María, es por eso que se hace esta semana para profundizar nuestro carisma y espiritualidad como siervos", añadió Fernández.
En Oruro están 71 años, pues en 1946, invitados por el Obispo Monseñor Chávez, llegaron los primeros religiosos a la ciudad, desde ese entonces se hacen cargo del Santuario de la Virgen del Socavón. Ayer domingo finalizó estos siete días con la solemnidad del Santo mencionado anteriormente, donde se hizo la bendición y entrega del pan en todas las misas del día.
sábado, 26 de agosto de 2017
Iglesia Adventista en Oruro se suma a la campaña de lucha contra la violencia
La Iglesia Adventista del Séptimo Día en Oruro, se suma a la campaña internacional de lucha contra la violencia a través del proyecto "Rompiendo el silencio", el cual tiene la intención de poner en alerta a la sociedad orureña para prevenir casos de violencia sexual y estupro, principalmente en niños y mujeres. La campaña se presentó ayer en el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO)
"Este proyecto lo va realizando la iglesia Adventista unos 10 años en Bolivia, en Sudamérica estamos desde el 2002, este proyecto que se está realizando tiene la intención de que la iglesia salga a la sociedad para poner en alerta, para prevenir e instruir a los jóvenes, orientar en las escuelas e instituciones", indicó el pastor de la iglesia Adventista del Séptimo Día, José Martínez.
El proyecto anualmente es promovido por esa iglesia en ocho países del Cono Sur, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. El 2017 "Rompiendo el silencio" enfatiza en la prevención de la violencia sexual, específicamente la violación.
La campaña se desarrolla durante todo el año, pero una de sus principales acciones se realiza siempre el cuarto sábado del mes de agosto, por eso hoy es el "Día del énfasis contra el abuso y la violencia", día en el que se generan marchas, foros, escuela de padres, eventos de educación contra la violencia y manifestaciones en los países mencionados.
La iglesia Adventista, sugiere que la prevención debe comenzar en la casa, ya que es un ambiente seguro, donde el respeto, el amor y la coherencia se valorizan, puede evitar nuevos casos; sin embargo la prevención también es responsabilidad de todos, maestros, amigos, líderes, religiosos, y políticos que deben involucrarse en esta causa.
"El colegio se suma al trabajo de la iglesia (Adventista) en este proyecto, porque sabemos que la violencia es un tema que está en todos los hogares, no discrimina edades ni género, es algo al que tenemos que estar atentos para prevenir, el trabajo de la iglesia a través de seminarios y charlas lo hemos hecho con personal de la institución", señaló la directora de colegio Adventista Elena G. de White, Karina Daza.
MOVILIZACIÓN
Hoy está prevista una movilización que partirá a las 14:00 horas de la plaza "Sebastián Pagador" hasta la plaza "10 de Febrero", donde estudiantes, miembros de la iglesia Adventista, e instituciones que trabajan con esa temática, le dirán no al abuso y a la violencia, esta actividad se hará en todo el país.
"Este proyecto lo va realizando la iglesia Adventista unos 10 años en Bolivia, en Sudamérica estamos desde el 2002, este proyecto que se está realizando tiene la intención de que la iglesia salga a la sociedad para poner en alerta, para prevenir e instruir a los jóvenes, orientar en las escuelas e instituciones", indicó el pastor de la iglesia Adventista del Séptimo Día, José Martínez.
El proyecto anualmente es promovido por esa iglesia en ocho países del Cono Sur, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. El 2017 "Rompiendo el silencio" enfatiza en la prevención de la violencia sexual, específicamente la violación.
La campaña se desarrolla durante todo el año, pero una de sus principales acciones se realiza siempre el cuarto sábado del mes de agosto, por eso hoy es el "Día del énfasis contra el abuso y la violencia", día en el que se generan marchas, foros, escuela de padres, eventos de educación contra la violencia y manifestaciones en los países mencionados.
La iglesia Adventista, sugiere que la prevención debe comenzar en la casa, ya que es un ambiente seguro, donde el respeto, el amor y la coherencia se valorizan, puede evitar nuevos casos; sin embargo la prevención también es responsabilidad de todos, maestros, amigos, líderes, religiosos, y políticos que deben involucrarse en esta causa.
"El colegio se suma al trabajo de la iglesia (Adventista) en este proyecto, porque sabemos que la violencia es un tema que está en todos los hogares, no discrimina edades ni género, es algo al que tenemos que estar atentos para prevenir, el trabajo de la iglesia a través de seminarios y charlas lo hemos hecho con personal de la institución", señaló la directora de colegio Adventista Elena G. de White, Karina Daza.
MOVILIZACIÓN
Hoy está prevista una movilización que partirá a las 14:00 horas de la plaza "Sebastián Pagador" hasta la plaza "10 de Febrero", donde estudiantes, miembros de la iglesia Adventista, e instituciones que trabajan con esa temática, le dirán no al abuso y a la violencia, esta actividad se hará en todo el país.
Caminata de fe hacia Santuario de Chaguaya
El objetivo se basa en la fe y devoción a la Virgen de Chaguaya, cuyo templo se encuentra en la comunidad del mismo nombre ubicada a 60 kilómetros de la ciudad de Tarija por carretera y 52 por la ruta de peregrinación.
Como hace siglo, ayer el peregrino eligió hacer este recorrido a pie como una especie de sacrificio y prueba de fe y amor a Dios y a la mamita de Chaguaya, como se denomina a la Virgen en Tarija.
Antonio es un joven de 20 años que ha hecho el recorrido cuatro veces pero solo dos veces logró llegar. “Yo voy como parte de una tradición pero tengo fe en la Virgen de Chaguaya, así que cuando voy primero rezo a la Virgen antes de partir, en la gruta que está en el puente”, señala.
La caminata inicia en el puente Peregrino que fue construido para que los fieles pudieran atravesar el río de manera más cómoda al salir de la ciudad. El recorrido dura, aproximadamente, 12 horas y para hacerlo sin contratiempos se requiere tomar en cuenta algunos aspectos como el clima, ya que la mayor parte del trayecto se lo hace durante la noche cuando bajan las temperaturas debido a la temporada invernal.
Es recomendable llevar siempre ropa abrigada aunque este año se ha pronosticado entre 26 y 29 grados. “Hay que abrigarse de modo que uno pueda quitarse la chamarra y caminar cómodo cuando ya amanezca y suba la temperatura, es decir, es bueno usar varias capas de ropa”, explica Sandra, quien va cada año desde hace tres años.
Es importante aprovisionarse de agua, algún refrigerio liviano y fácil de transportar y algo energizante como dulces o chocolates para soportar la caminata aunque en el recorrido es posible encontrar lugares en los que se distribuye o vende alimentos.
Según una leyenda, un día de 1750, una pareja de pastores volvía de su trabajo, comentando la difícil situación por la sequía de ese año. La única salvación de los cultivos y de los animales, sería una lluvia. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras. De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz.
Conforme se acercaban, la luz se hacía multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa. Ambos quedaron absortos contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen Maria en la copa de un molle. Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando “¡Virgencita mía, bendito sea Dios!” Al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.
Al siguiente día con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparición: allí estaba la imagen. Se la llevaron a su rancho, colocándola en un lugar de preferencia. Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido. Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición. En efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron sumando otros lugareños. Le prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. (El País Plus)
Como hace siglo, ayer el peregrino eligió hacer este recorrido a pie como una especie de sacrificio y prueba de fe y amor a Dios y a la mamita de Chaguaya, como se denomina a la Virgen en Tarija.
Antonio es un joven de 20 años que ha hecho el recorrido cuatro veces pero solo dos veces logró llegar. “Yo voy como parte de una tradición pero tengo fe en la Virgen de Chaguaya, así que cuando voy primero rezo a la Virgen antes de partir, en la gruta que está en el puente”, señala.
La caminata inicia en el puente Peregrino que fue construido para que los fieles pudieran atravesar el río de manera más cómoda al salir de la ciudad. El recorrido dura, aproximadamente, 12 horas y para hacerlo sin contratiempos se requiere tomar en cuenta algunos aspectos como el clima, ya que la mayor parte del trayecto se lo hace durante la noche cuando bajan las temperaturas debido a la temporada invernal.
Es recomendable llevar siempre ropa abrigada aunque este año se ha pronosticado entre 26 y 29 grados. “Hay que abrigarse de modo que uno pueda quitarse la chamarra y caminar cómodo cuando ya amanezca y suba la temperatura, es decir, es bueno usar varias capas de ropa”, explica Sandra, quien va cada año desde hace tres años.
Es importante aprovisionarse de agua, algún refrigerio liviano y fácil de transportar y algo energizante como dulces o chocolates para soportar la caminata aunque en el recorrido es posible encontrar lugares en los que se distribuye o vende alimentos.
Según una leyenda, un día de 1750, una pareja de pastores volvía de su trabajo, comentando la difícil situación por la sequía de ese año. La única salvación de los cultivos y de los animales, sería una lluvia. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras. De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz.
Conforme se acercaban, la luz se hacía multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa. Ambos quedaron absortos contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen Maria en la copa de un molle. Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando “¡Virgencita mía, bendito sea Dios!” Al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.
Al siguiente día con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparición: allí estaba la imagen. Se la llevaron a su rancho, colocándola en un lugar de preferencia. Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido. Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición. En efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron sumando otros lugareños. Le prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. (El País Plus)
jueves, 24 de agosto de 2017
Población alivia deuda de las Siervas de María
Lo que en muchos años no pudieron resolver las autoridades, encuentra camino a partir de una iniciativa de ciudadanos, conmovidos por la salida de las Siervas de María del hospital Santa Bárbara, que cargan una deuda sobre sus hombros.
En diez días de campaña, los pobladores donaron Bs 73.502, monto que servirá para que las hermanas Siervas de María paguen la deuda que tienen en la Aduana Nacional por una multa que se generó en la recepción de contenedores con donaciones destinadas al Santa Bárbara.
Si bien de momento el aporte sólo alcanza a un 8.6% de los 122 mil dólares que deben las Siervas de María a la Aduana Nacional, la expectativa es alta ya que llegan aportes de todo el país.
“En Sucre la respuesta ha sido muy grande, pero también en otras ciudades como Tarija, La Paz y Cochabamba. En Oruro hay un grupo que está moviéndose bastante para conseguir las donaciones; también me han llamado del Beni para decirme que van a dar su aporte; entonces hay gente que está haciendo tecito y organizando rifas para luego depositar en conjunto”, comentó el padre Bernardo Gantier, impulsor de la campaña.
El pasado 14 de agosto, un grupo de voluntarias del Colegio Sagrado Corazón comenzó la campaña de recaudación de fondos económicos, para ello abrieron una cuenta, la Nº 1-25456620 en el Banco Unión, que está a nombre del padre Bernardo Gantier, Rosa Ovando y Elva Wayar del voluntariado, para que los pobladores depositen sus aportes, de manera que las hermanas Siervas de María salden la deuda.
“La gratitud es lo que nos motiva en este movimiento ciudadano, porque Sucre y cada uno en particular les debe tanto a estas hermanitas y es injusto que se vayan de nuestra ciudad con esta deuda, y no puede ser, entonces hay que agradecer tanta bondad”, manifestó Gantier.
Los aportes se seguirán recibiendo hasta el próximo mes. Para mayor detalle, los voluntarios pueden comunicarse con el padre Bernardo al teléfono 71183409. Los funcionarios de la Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia recaudaron bs 1300.
Honran en procesión y misa a San Bartolomé
Organizado por el Gobierno Autónomo Departamental, ayer se desarrollaron los actos de la solemne procesión y la misa de acción de gracias, en homenaje a San Bartolomé en su fiesta que se celebra hoy 24 de agosto.
En coordinación con el Gobierno Municipal de Yocalla, fueron trasladadas a Potosí las imágenes de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, desde la población de La Puerta, como preámbulo a la peregrinación que se cumplirá en esta jornada.
La procesión comenzó en el mercado Chuquimia y terminó en el edificio de la Gobernación en la plaza 10 de Noviembre. Se armaron altares en diferentes lugares del trayecto, cargamentos y arcos de plata en la puerta de la Gobernación.
Participaron el gobernador, Juan Carlos Cejas; la alcaldesa de Yocalla, Lidia Mamani; el alcalde de Potosí, Williams Cervantes; el comandante departamental de Policía, Vladimir Quiroz; el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Policapio Acarapi y funcionarios de estas instituciones.
Acompañaron los niños y jóvenes del ballet Cima de Plata luciendo la vestimenta de la chola potosina y la colonia y un grupo de jinetes montados sobre mulas.
La misa fue amenizada por el coro litúrgico de Jerusalén, se armó un altar adornado de flores, tules y objetos de plata y el sacerdote Giovanni López reflexionó sobre los hechos de la historia en la imposición de la fe sobre la maldad.
El gobernador Juan Carlos Cejas anunció que la actividad será mejorada el 2018 ya que permite mostrar la riqueza, costumbres y tradiciones de Potosí. Agradeció la presencia de las instituciones descentralizadas.
Se cumplió el acto del incienso, la bendición de los arcos y cargamentos y se compartió un sabroso ají de achacana.
En coordinación con el Gobierno Municipal de Yocalla, fueron trasladadas a Potosí las imágenes de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, desde la población de La Puerta, como preámbulo a la peregrinación que se cumplirá en esta jornada.
La procesión comenzó en el mercado Chuquimia y terminó en el edificio de la Gobernación en la plaza 10 de Noviembre. Se armaron altares en diferentes lugares del trayecto, cargamentos y arcos de plata en la puerta de la Gobernación.
Participaron el gobernador, Juan Carlos Cejas; la alcaldesa de Yocalla, Lidia Mamani; el alcalde de Potosí, Williams Cervantes; el comandante departamental de Policía, Vladimir Quiroz; el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Policapio Acarapi y funcionarios de estas instituciones.
Acompañaron los niños y jóvenes del ballet Cima de Plata luciendo la vestimenta de la chola potosina y la colonia y un grupo de jinetes montados sobre mulas.
La misa fue amenizada por el coro litúrgico de Jerusalén, se armó un altar adornado de flores, tules y objetos de plata y el sacerdote Giovanni López reflexionó sobre los hechos de la historia en la imposición de la fe sobre la maldad.
El gobernador Juan Carlos Cejas anunció que la actividad será mejorada el 2018 ya que permite mostrar la riqueza, costumbres y tradiciones de Potosí. Agradeció la presencia de las instituciones descentralizadas.
Se cumplió el acto del incienso, la bendición de los arcos y cargamentos y se compartió un sabroso ají de achacana.
viernes, 18 de agosto de 2017
Piden inventario y catálogo de joyas de Virgen de Copacabana
Autoridades municipales y pobladores de Copacabana esperan que el Ministerio de Culturas concrete la agenda y medidas de seguridad para iniciar el inventario y catalogación de las joyas de la Virgen de Copacabana, gestión que debió realizar desde el pasado 15 de agosto.
El alcalde de Copacabana, Félix Nina, informó que esa tarea demanda un tiempo mayor a 48 horas, por lo que está efectuando las consultas necesarias al Ministerio de Culturas a fin de tomar todas las precauciones necesarias para concretar esa tarea pendiente desde hace años.
“Hay un baúl lleno de joyas que desde hace mucho tiempo atrás no está permitido abrir. Muy pocos conocen que existen, se dice que es el baúl lleno, una importante cantidad de joyas antiguas coloniales”, señaló el Alcalde de Copacabana.
Reveló que por el momento no existen niveles de control de ese patrimonio que estaba en custodia del párroco del Santuario, pero que responsables de la basílica tampoco responder sobre el último ocurrido en mayo de 2013 y que continúa el proceso de investigación.
Según Nina, es difícil cuantificar el monto económico de las joyas por su valor histórico y tratarse de joyas que datan de la época colonial.
“Las nuevas donaciones podrían cuantificarse y monetizarse pero eso definirá la comisión. Estos nuevos bienes requieren un inventario”, afirmó.
COMPRA DE CÁMARAS
Consultado sobre la compra de cámaras de vigilancia, luego de suscitado el robo de las joyas de la Virgen el año 2013, el Alcalde informó se procedió a la compra de los equipos y se espera su instalación.
“La población se movilizó para la compra de más cámaras de seguridad. Resultado de la colecta efectuada hace tres años, son esos recursos los que se utilizan para la compra de nueva cámaras”, dijo.
El alcalde de Copacabana, Félix Nina, informó que esa tarea demanda un tiempo mayor a 48 horas, por lo que está efectuando las consultas necesarias al Ministerio de Culturas a fin de tomar todas las precauciones necesarias para concretar esa tarea pendiente desde hace años.
“Hay un baúl lleno de joyas que desde hace mucho tiempo atrás no está permitido abrir. Muy pocos conocen que existen, se dice que es el baúl lleno, una importante cantidad de joyas antiguas coloniales”, señaló el Alcalde de Copacabana.
Reveló que por el momento no existen niveles de control de ese patrimonio que estaba en custodia del párroco del Santuario, pero que responsables de la basílica tampoco responder sobre el último ocurrido en mayo de 2013 y que continúa el proceso de investigación.
Según Nina, es difícil cuantificar el monto económico de las joyas por su valor histórico y tratarse de joyas que datan de la época colonial.
“Las nuevas donaciones podrían cuantificarse y monetizarse pero eso definirá la comisión. Estos nuevos bienes requieren un inventario”, afirmó.
COMPRA DE CÁMARAS
Consultado sobre la compra de cámaras de vigilancia, luego de suscitado el robo de las joyas de la Virgen el año 2013, el Alcalde informó se procedió a la compra de los equipos y se espera su instalación.
“La población se movilizó para la compra de más cámaras de seguridad. Resultado de la colecta efectuada hace tres años, son esos recursos los que se utilizan para la compra de nueva cámaras”, dijo.
En Hora Buena: Lazos que duelen, madres con hijos violentos
El secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), José Fuentes, informó que 31 obispos de Bolivia se reunirán con el papa Francisco el próximo 21 de septiembre.
De acuerdo con la información proporcionada la visita de los obispos a la ciudad de Roma iniciará con un retiro que se realizarán del 13 al 17 de septiembre próximo alrededor de la figura del Papa San Juan XXIII (…) y “el 21 de septiembre habrá una audiencia con el Papa”, el representante del de la Conferencia Episcopal.
Indicó que en ese encuentro se sostendrá un diálogo fraterno, sobre los temas sociales, políticos y asuntos relacionados a la Iglesia Católica. Sin embargo –según el padre José Fuentes– los obispos no están viajando a Roma a “quejarse”, sino a dialogar y recibir los consejos del Sumo Pontífice, además de abordar temas de la Iglesia, aspectos sociales y políticos que se viven en el país.
Según se supo, la visita de los obispos del mundo a la Santa Sede se realiza cada 5 años para cumplir la citada agenda.
De acuerdo con la información proporcionada la visita de los obispos a la ciudad de Roma iniciará con un retiro que se realizarán del 13 al 17 de septiembre próximo alrededor de la figura del Papa San Juan XXIII (…) y “el 21 de septiembre habrá una audiencia con el Papa”, el representante del de la Conferencia Episcopal.
Indicó que en ese encuentro se sostendrá un diálogo fraterno, sobre los temas sociales, políticos y asuntos relacionados a la Iglesia Católica. Sin embargo –según el padre José Fuentes– los obispos no están viajando a Roma a “quejarse”, sino a dialogar y recibir los consejos del Sumo Pontífice, además de abordar temas de la Iglesia, aspectos sociales y políticos que se viven en el país.
Según se supo, la visita de los obispos del mundo a la Santa Sede se realiza cada 5 años para cumplir la citada agenda.
Jesús Pérez vuelve a “casa” después de 57 años
Tenía 24 años y cursaba Teología cuando a las 21:30 del 26 de julio de 1960 llegó en tren desde Buenos Aires, junto a dos sacerdotes y tres estudiantes, directo al Convento de La Recoleta. Encontró una ciudad pequeña y el encanto arquitectónico que, a pesar de todo, aún conserva; recuerda que la mayoría se conocía entre sí. “Como dicen: ‘pueblo chico, infierno grande’. Donde el chisme es como la llajwa”, bromea.
Para Fray Jesús Pérez Rodríguez su natal Islas Canarias no podía ser lo mismo que Sucre, en Bolivia… Al convento volvió después de más de medio siglo, de la mano de los recuerdos de aquella noche de julio. En los claustros de La Recoleta —la que él denomina su casa—, el Arzobispo entre 1990 y 2013 nos recibe con su habitual sonrisa.
El hoy Arzobispo emérito de Sucre, de 81 años, cuenta a ECOS que su habitación es fría, sobre todo en invierno, donde una raya de sol entra cada día apenas unos momentos. Dice que aunque los pies no le ayudan mucho, se siente con el espíritu de un hombre de 40 años.
“Por obediencia”
“Yo no he escogido ser Arzobispo, pero lo hice por obediencia”, dice el padre Pérez quien, como todo sacerdote, celebra misas, en su caso, en la parroquia de Santa Ana del Monte Sión.
También recibe confesiones todos los días, asesora a varios grupos, continúa produciendo sus programas de radio y televisión, y escribe su columna dominical en CORREO DEL SUR.
San Francisco y la Virgen
Como miembro de la orden que San Francisco de Asís fundó en Italia en el siglo XII y que→ →denominó de los Hermanos Menores, dice que el santo, del que el actual Papa tomó prestado su nombre, “tenía 20 años cuando comenzó su proceso de conversión”.
Revela que él quiso ser franciscano desde niño. Recuerda haber tenido una infancia sencilla, de acuerdo a la vida que le dieron sus padres en Las Palmas, en las islas Canarias, España, donde ayudaba a su padre con las labores familiares en la lechería.
Tenía un hermano mayor, sacerdote, y a su madre un día le dijo: “me quiero ir como los franciscanos”, también que era su anhelo llevar el hábito marrón con el cordón en la cintura. Jesús Pérez contaba entonces con alrededor de 10 años de edad.
Finalmente entró al seminario, pero su idea permaneció fija en la mente y el corazón. A los 18 años, en 1954 comenzó sus estudios en la orden de los franciscanos haciendo un año de noviciado en el santuario de Sevilla “Nuestra Señora de Loreto”.
Luego, estudió tres de Filosofía y Teología en el Monasterio de Guadalupe de Cáceres, en España. En el Monasterio de La Recoleta de Sucre concluyó Teología después de dos años, hasta 1962, cuando se ordenó como sacerdote.
Hace un paréntesis para referirse a la Virgen de Guadalupe de Sucre, que, comenta él, se asemeja a la de Cáceres, en España, y no tiene nada que ver con la de México. “Vino un jerónimo en el siglo XVII desde Centroamérica hasta la Argentina pintando y hablando de la Virgen de Guadalupe de España”, aclara.
Es el mismo que pintó a la “Gualala” que ahora está cubierta de joyas en la capillita de la Catedral Metropolitana. •
Una rutina franciscana
Monseñor Jesús Pérez fue nombrado Arzobispo de Sucre en 1989 y tomó posesión el 12 de enero de 1990. Cumplió esa misión hasta marzo de 2013, desde cuando se convirtió en Arzobispo Emérito. Había sido Obispo en 1985 y Administrador Apostólico en 1988.
“Desde 2013 hasta ahora he vuelto a residir a mi casa, eso es lo mejor”, dice complacido, refiriéndose a La Recoleta, a donde llegó desde España en 1960.
Como en todos los conventos la jornada comienza a las 5:30, cuando Pérez recibe confesiones antes de la misa de las 6:00.
A las 6:30 los novicios tienen el oficio de lectura y a las 7:00, incluidos los profesos, rezan laudes en el coro tallado de la iglesia.
“Yo llamo a esto la mística y luego viene la ‘mástica’, que es el desayuno”, agrega de nuevo con el sentido del humor que nunca lo abandona.
Los novicios van a sus clases, mañana y tarde; estudian desde Quechua hasta Liturgia. También se ocupan de la huerta, que no es la misma antes: el agua está escasa. El más joven de los novicios tiene 19 años.
Al medio día vuelven a la oración y luego almuerzan para después, a la siesta, tomar un descanso. Todo con horarios bastante estrictos: “A las 17:20 se reza víspera y a las 17:55 se cena. Ahí termina la jornada”, concluye.
La casa del convento de La Recoleta
Monseñor Jesús Pérez elaboró un catálogo que es distribuido como guía turística del Santuario de La Recoleta en la Secretaría del mismo museo, que está abierto de lunes a viernes de 9:00 a 11:00 y de 14:30 a 16:30. Los sábados, de 15:00 a 16:00. El costo del ingreso es de Bs 10 para nacionales y de Bs 15 para extranjeros.
La casa de los franciscanos ubicada a los pies del cerro Churuquella está abierta a los visitantes, que pueden acceder a un conjunto turístico compuesto por la iglesia, la pinacoteca, el cedro milenario y tres patios, incluido el de los naranjos.
La construcción se inició en 1600 y tuvo diferentes etapas, según la mencionada guía. El claustro del medio fue el primero en erigirse y por allí estaba la entrada. Al lado se levantó la iglesia, inaugurada en 1874, que se cayó tres veces. Durante el sismo de 1948 sufrió el mayor daño.
Su estilo es gótico y en los altos tiene parte del coro tallado en madera de cedro, estilo barroco. “Al presidente (Isidoro) Belzu y a otro se debe que no estén las 100 sillas que no cabían en el coro de la iglesia. Se las robaron”, acota monseñor Pérez.
El sobrio primer patio tiene columnas inclinadas para evitar el agua de las lluvias en los pasillos; detalle arquitectónico de la Colonia que le da una perspectiva única, fascinante para los turistas. Allí también se encuentra un patio poblado de árboles y plantas, así como la celda del que fue obispo de Córdova, fray Mamerto Esquiú. El cementerio, donde descansan los restos de varios religiosos, está en el primer patio.
El segundo patio es otro estilo porque lo construyeron en una etapa posterior. Allí está la biblioteca, o lo que queda de ella luego de la expulsión de la orden, en los inicios de la República, por instrucción del mariscal Antonio José de Sucre.
Las gradas conducen a las celdas de los frailes y al coro tallado. El museo tiene 12 ambientes que contienen obras pictóricas, muebles antiguos, ornamentos religiosos, una colección de numismática, obras de orfebrería en cálices y custodias. Entre las imágenes sobresale el Cristo de la columna, tallado en madera.
IEl cedro milenario
Es uno de los grandes atractivos de la visita, mudo testigo de la evolución de estos territorios desde hace unos 1.500 años. Desde el cedro milenario, aledaño al patio de los naranjos, se puede apreciar la ciudad, la huerta de los frailes y el cerro.
La escuela franciscana de La Recoleta está dentro de la misión pastoral.
El gran restaurador fue fray Andrés Herrero, de acuerdo a información provista por el museo. Actualmente las cubiertas del claustro central se están cambiando con financiamiento de la propia comunidad religiosa y la colaboración de los franciscanos de Alemania, según cuenta a ECOS el guardián superior, padre Guido Abasto Jaldín.
Por otro lado, con recursos conseguidos de España por el Arzobispo Emérito de Sucre, desde hace dos años se vinieron encarando refacciones en la iglesia, como el arreglo de la capilla y cambio del piso, entre otros detalles que le devolvieron la belleza a la iglesia del Convento de Santa Ana del Monte de Sión de La Recoleta.
Franciscanos en la Villa de La Plata y en Bolivia
La única estadística que se tiene de la cantidad de franciscanos en Sucre data de 1773, de la época del rey Carlos III de España, cuando había 43 frailes en San Francisco y 16 en La Recoleta. De ese total solo dos eran españoles y el resto bolivianos y peruanos.
Ahora en la Capital no hay más de 15, de los cuales 10 viven en La Recoleta y, de estos, todos son bolivianos menos el padre Jesús Pérez, que nació en España.
El superior de los franciscanos de la iglesia de San Francisco es de origen polaco y sus hermanos, todos, bolivianos. Antes, el convento de la calle Aniceto Arce era más grande que el de La Recoleta, comenta Pérez a ECOS.
Los primeros
Entre 1538 y 1540 se calcula que llegaron los franciscanos a la Villa de La Plata, tiempo en el cual se construyó el convento de San Francisco, a una cuadra de la plaza 25 de Mayo.
En 1599 el obispo Alonso Ramírez de Vergara compró el terreno que perteneció al campesino Alfonso Mara y que abarcaba desde el cerro Churuquella hasta la plaza de La Recoleta.
En 1600 lo entregó a los franciscanos para que construyeran una nueva casa misional, más propicia para el recogimiento y la oración, detalla el Arzobispo emérito de Sucre.
Para entonces, el convento de San Francisco era colindante a la iglesia, en el centro de la ciudad.
“Desde La Recoleta fueron los franciscanos a misionar, empezando por Yamparáez hasta Muyupampa, San Juan del Piraí, Huacareta, el Ingre, además de Potosí”, complementa, sin mencionar que se repartieron por toda Bolivia, llevando su palabra incluso hasta el Beni.
Afirma que la misión de los franciscanos siempre ha sido la de evangelizar de una forma sencilla y popular: “Es el espíritu ardoroso de cumplimiento de las palabras de Jesús que nos ordenó que vayamos por todo el mundo”.
El tiempo más difícil
Sostiene que el periodo más duro para su orden fue en los albores de la República, en 1826, cuando Antonio José de Sucre los expulsó para tomar posesión de la infraestructura —tanto de San Francisco como de La Recoleta—, y montar sus cuarteles.
“Dicen que cuando estaba un franciscano predicando en San Francisco, un gendarme le dijo: ‘se baja o le tiramos’”, precisa Pérez, indicando que fue el momento en que los religiosos tuvieron que irse pacíficamente.
De esta etapa oscura para la Iglesia católica en Bolivia, el sacerdote recuerda que la mejor biblioteca que tuvo su orden religiosa estaba en San Francisco. Pero al salir los franciscanos y entrar los soldados, estos alimentaban las hogueras nocturnas con libros. La mayoría de los incunables, entre otra valiosa documentación, se quemó.
Los “padrecitos” volvieron en 1837, según monseñor Pérez. A los frailes les dieron a escoger entre La Recoleta y San Francisco y ellos optaron por el convento que está a los pies del cerro Churuquella, pues tenía una huerta regada por manantiales que ahora está prácticamente seca. Otra de las razones fue el ambiente propicio para el recogimiento y la oración.
En 1926, otra orden franciscana comenzó a trabajar en San Francisco, aclara después.
En seis departamentos
Son casi veinte las casas franciscanas establecidas en Bolivia, en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Beni, desde donde más de 100 frailes llevan adelante su misión evangelizadora.
De la Orden de los Hermanos Menores (OFM, que en latín significa Ordinis Fratum Minoris), que es a la que pertenece monseñor Pérez, se desprenden las ramas de la Orden de los Conventuales (como los que están en la iglesia de San Francisco) y la Orden de los Capuchinos (con presencia en Potosí y Santa Cruz).
Aclaman a virgen de Copacabana
El secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), José Fuentes, informó ayer jueves que obispos bolivianos participarán en el Vaticano, Roma, en el acto de la entronización de la Virgen de Copacabana el próximo viernes 22 de septiembre, luego del encuentro que sostendrán con el papa Francisco.
"El viernes 22 (de septiembre) cuando los obispos junto con la embajada de Bolivia ante la Santa Sede, en los jardines del Vaticano, se va a entronizar una imagen de la Virgen de Copacabana tan querida por los bolivianos", dijo en conferencia de prensa.
Explicó que los obispos de Bolivia se reunirán con el Santo Padre el 21 de septiembre próximo, pero que "no van a quejarse", sino a dialogar y recibir los consejos del Sumo Pontífice, además de abordar diferentes temas de la Iglesia, especialmente de varios de los aspectos sociales y políticos que se viven en el país.
"El momento central es el jueves 21 de septiembre, toda la mañana estará dedicada a una audiencia con el Santo Padre, un diálogo fraterno sobre temas que le preocupan al Papa sobre Bolivia o que también los obispos tienen interés de consultarle", acotó.
Señaló también que entre el 13 y 17 de septiembre, el grupo de los obispos sostendrán un retiro alrededor de la figura del Papa San Juan XXIII, mientras que el 18 comenzará la visita en la que habrá cuatro celebraciones eucarísticas en la Basílica de Roma, encuentros y diálogos fraternos entre los obispos de Bolivia y las congregaciones romanas.
Esa "Visita Ad Limina Apostolorum" se realiza cada tiempo determinado en el Vaticano, Roma.
"El viernes 22 (de septiembre) cuando los obispos junto con la embajada de Bolivia ante la Santa Sede, en los jardines del Vaticano, se va a entronizar una imagen de la Virgen de Copacabana tan querida por los bolivianos", dijo en conferencia de prensa.
Explicó que los obispos de Bolivia se reunirán con el Santo Padre el 21 de septiembre próximo, pero que "no van a quejarse", sino a dialogar y recibir los consejos del Sumo Pontífice, además de abordar diferentes temas de la Iglesia, especialmente de varios de los aspectos sociales y políticos que se viven en el país.
"El momento central es el jueves 21 de septiembre, toda la mañana estará dedicada a una audiencia con el Santo Padre, un diálogo fraterno sobre temas que le preocupan al Papa sobre Bolivia o que también los obispos tienen interés de consultarle", acotó.
Señaló también que entre el 13 y 17 de septiembre, el grupo de los obispos sostendrán un retiro alrededor de la figura del Papa San Juan XXIII, mientras que el 18 comenzará la visita en la que habrá cuatro celebraciones eucarísticas en la Basílica de Roma, encuentros y diálogos fraternos entre los obispos de Bolivia y las congregaciones romanas.
Esa "Visita Ad Limina Apostolorum" se realiza cada tiempo determinado en el Vaticano, Roma.
miércoles, 16 de agosto de 2017
Festividad de Urkupiña Iglesia pidió al Gobierno respeto al medioambiente
“Estamos buscando nuestro compromiso con la patria boliviana, cuidando nuestra casa común y nuestro medioambiente. Es así que la patrona de la integración nos invita a vivir nuestra identidad”, indicó Aparicio.
A las actividades religiosas que se efectuaron ayer en Quillacollo asistió el mandatario del Estado, Evo Morales, junto a altas autoridades que lo acompañaron. Además de miles de feligreses que le rindieron pleitesías a la patrona de los cochabambinos, en el día del festejo patronal, según reflejó radio Fides en su portal digital.
La Iglesia y el Gobierno se enfrentaron en los últimos días por la construcción de una carretera por el Tipnis ante la promulgación de una ley que anula intangibilidad del área protegida y permitirá la construcción de una carretera entre Cochabamba y Beni.
El presidente Evo Morales, el gobernador Iván Canelas y el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, participaron de la misa tradicional de la Virgen de Urkupiña en el patio de la iglesia de San Ildefonso en Quillacollo. Entretanto, peregrinos oraron por la bendición de la Virgen de Urkupiña y pidieron que Dios les conceda sabiduría y discernimiento.
RUBÉN COSTAS
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, también se hizo presente para depositar su fe y esperanza, “Quillacollo se convirtió en un punto de encuentro de todos los bolivianos. Gran parte de los devotos son del oriente boliviano, que llegan para agradecer a la madre del salvador y pedir que nos proteja con su manto sagrado”, manifestó el Gobernador cruceño.
A las actividades religiosas que se efectuaron ayer en Quillacollo asistió el mandatario del Estado, Evo Morales, junto a altas autoridades que lo acompañaron. Además de miles de feligreses que le rindieron pleitesías a la patrona de los cochabambinos, en el día del festejo patronal, según reflejó radio Fides en su portal digital.
La Iglesia y el Gobierno se enfrentaron en los últimos días por la construcción de una carretera por el Tipnis ante la promulgación de una ley que anula intangibilidad del área protegida y permitirá la construcción de una carretera entre Cochabamba y Beni.
El presidente Evo Morales, el gobernador Iván Canelas y el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, participaron de la misa tradicional de la Virgen de Urkupiña en el patio de la iglesia de San Ildefonso en Quillacollo. Entretanto, peregrinos oraron por la bendición de la Virgen de Urkupiña y pidieron que Dios les conceda sabiduría y discernimiento.
RUBÉN COSTAS
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, también se hizo presente para depositar su fe y esperanza, “Quillacollo se convirtió en un punto de encuentro de todos los bolivianos. Gran parte de los devotos son del oriente boliviano, que llegan para agradecer a la madre del salvador y pedir que nos proteja con su manto sagrado”, manifestó el Gobernador cruceño.
Festividad en La Paz Devotos ofrendan a la Virgen de Urkupiña
Cientos de devotos de la virgen de Urkupiña en La Paz cumplieron ayer con los ritos religiosos y ofrendas florales en la iglesia San Agustín, en el centro de la ciudad, y la capilla erigida en su honor estuvieron rodeadas de fieles que presentaron sus deseos ante la “mamita de la integración” para que sean concedidos.
La iglesia San Agustín, ubicada en la calle Mercado, y la capilla de la Virgen de Urkupiña, situada en La Merced, avenida Periférica de La Paz, estuvieron rodeadas de cientos de feligreses que pusieron ofrendas florales a los pies de la venerada Virgen, en medio de plegarias.
Postrados de rodillas, sin sombreros y algunos con lágrimas, fue el panorama que se tuvo en ambas iglesias, mientras la milagrosa Virgen era rodeada de ramilletes de flores y objetos, como piedra, artículos varios y hasta dinero en miniatura para que se hagan realidad hasta el siguiente año.
FE CIEGA
El creyente, Víctor Conde, mencionaba: “Gracias mamita de Urkupiña por cuidar mi familia”, al dejar su ofrenda florar en la iglesia San Agustín.
“La virgencita es muy milagrosa, soy devoto de ella y viendo que no puedo ir hasta Cochabamba, vengo hasta esta iglesia (San Agustín) a darle un agradecimiento (mostrando su ramo de flores) por todo lo que me ha concedido y a demostrarle de esta manera la fe que le tengo”, comentó.
De la misma forma, la creyente, María Mamani, indicó: “Pedí a la Virgencita una casa para dejar de ser inquilina y en un mes encontré una, igual mi hija estaba enferma y ella la curo, son varios los milagros que ella hizo en mi favor por eso le tengo mucha fe”, manifestó entre lágrimas.
Como estos creyentes, otras personas llegaron también a la iglesia, para realizar oraciones y ofrendas y compartir un momento con la Virgen de Urkipiña, que fue sacada de su nave para estar a la exposición los devotos.
CAPILLA LA MERCED
Asimismo, el templo de la Virgen de Urkupiña, que tienen más de 40 años de antigüedad, está protegido a su derecha por el cerro Sik’ini (flor en la tierra), atrás por loma Condorini (Cóndor), a la izquierda por la colina Kalahumana (piedra húmeda) y por un río Muluyo que está siendo embovedado.
En el lugar, el pasado sábado se realizó la entrada a la Virgen de Urkupiña, en honor a la festividad que comenzó el 14, 15 y 16 de agosto, explicaron los devotos.
SAHUMERIO
En cuestión a la venta de Illas (miniaturas) y sahumerio, el panorama en ambos templos religiosos fue similar, ya que afuera de estos, se instalaron vendedores que ofrecían desde billetes hasta bebes en miniatura.
“Lo que más sale a la venta son los billetes, que hay desde Bs 10 hasta 15, también las personas llevan casas y algunos que ya quieren formar una familia los bebes, que tienen un precio de Bs 20 incluyendo el sahumerio”, indicó la vendedora Margarita Machicado.
PIEDRAS
En la capilla de la Virgen de Urkupiña, una de las tradiciones de los devotos es escoger una roca y quebrarla con un combo que comerciantes fletan a Bs 10 por tres golpes.
“La tradición indica que si al primer golpe la piedra se rompe, la persona conseguirá todo lo que pidió en poco tiempo, sin embargo, si tarda en quebrar la roca su pedido también demorara en llegar”, explicó un el devota María Mamani.
La iglesia San Agustín, ubicada en la calle Mercado, y la capilla de la Virgen de Urkupiña, situada en La Merced, avenida Periférica de La Paz, estuvieron rodeadas de cientos de feligreses que pusieron ofrendas florales a los pies de la venerada Virgen, en medio de plegarias.
Postrados de rodillas, sin sombreros y algunos con lágrimas, fue el panorama que se tuvo en ambas iglesias, mientras la milagrosa Virgen era rodeada de ramilletes de flores y objetos, como piedra, artículos varios y hasta dinero en miniatura para que se hagan realidad hasta el siguiente año.
FE CIEGA
El creyente, Víctor Conde, mencionaba: “Gracias mamita de Urkupiña por cuidar mi familia”, al dejar su ofrenda florar en la iglesia San Agustín.
“La virgencita es muy milagrosa, soy devoto de ella y viendo que no puedo ir hasta Cochabamba, vengo hasta esta iglesia (San Agustín) a darle un agradecimiento (mostrando su ramo de flores) por todo lo que me ha concedido y a demostrarle de esta manera la fe que le tengo”, comentó.
De la misma forma, la creyente, María Mamani, indicó: “Pedí a la Virgencita una casa para dejar de ser inquilina y en un mes encontré una, igual mi hija estaba enferma y ella la curo, son varios los milagros que ella hizo en mi favor por eso le tengo mucha fe”, manifestó entre lágrimas.
Como estos creyentes, otras personas llegaron también a la iglesia, para realizar oraciones y ofrendas y compartir un momento con la Virgen de Urkipiña, que fue sacada de su nave para estar a la exposición los devotos.
CAPILLA LA MERCED
Asimismo, el templo de la Virgen de Urkupiña, que tienen más de 40 años de antigüedad, está protegido a su derecha por el cerro Sik’ini (flor en la tierra), atrás por loma Condorini (Cóndor), a la izquierda por la colina Kalahumana (piedra húmeda) y por un río Muluyo que está siendo embovedado.
En el lugar, el pasado sábado se realizó la entrada a la Virgen de Urkupiña, en honor a la festividad que comenzó el 14, 15 y 16 de agosto, explicaron los devotos.
SAHUMERIO
En cuestión a la venta de Illas (miniaturas) y sahumerio, el panorama en ambos templos religiosos fue similar, ya que afuera de estos, se instalaron vendedores que ofrecían desde billetes hasta bebes en miniatura.
“Lo que más sale a la venta son los billetes, que hay desde Bs 10 hasta 15, también las personas llevan casas y algunos que ya quieren formar una familia los bebes, que tienen un precio de Bs 20 incluyendo el sahumerio”, indicó la vendedora Margarita Machicado.
PIEDRAS
En la capilla de la Virgen de Urkupiña, una de las tradiciones de los devotos es escoger una roca y quebrarla con un combo que comerciantes fletan a Bs 10 por tres golpes.
“La tradición indica que si al primer golpe la piedra se rompe, la persona conseguirá todo lo que pidió en poco tiempo, sin embargo, si tarda en quebrar la roca su pedido también demorara en llegar”, explicó un el devota María Mamani.
lunes, 14 de agosto de 2017
La fe por la virgen mueve a miles en Quillacollo
El programa oficial de festejos por la celebración de la Virgen de Urkupiña se inició el sábado con las advocaciones marianas y siguieron el domingo con la Eucaristía. Este lunes es la entrada folclórica (inició a las 8:30) con la participación de 56 fraternidades.
El martes habrá la solmene 'Eucaristía de Fiesta Concelebrada' en el atrio del templo (11:00)
El miércoles es el día fijado para la peregrinación de los miles de feligreses que participarán de la misa en el Atrio del Templo San Ildefonso (5:00) y para la misa en la capilla del Calvario (11:00). El 19 de agosto está prevista la inauguración de la Feria de Alasitas en la avenida Martín Cárdenas. (Mira el video sobre la festividad)
Salidas de buses
Desde la terminal Bimodal de Santa Cruz se informa sobre la gran afluencia de personas que han elegido como destino Cochabamba, algo recurrente en esta época del año. Los precios de los boletos que cobran las cerca de 40 empresas que tienen ventanillas en este lugar, oscilan entre los 60 (normal) y 130 bolivianos (bus cama).
miércoles, 9 de agosto de 2017
Iglesia advierte que vía por el TIPNIS representa más una amenaza que progreso para los indígenas
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) se pronunció de forma institucional respecto al debate por el levantamiento de la intangibilidad en el TIPNIS. Advirtió que una carretera por el parque es más una amenaza a la naturaleza que un progreso para los pueblos indígenas y aclaró que solo tiene un poco más de 843 hectáreas en la zona, como parte de una labor social.
Con la posición salió al frente de las críticas del Gobierno a monseñor Sergio Gualberti, Arzobispo de Santa Cruz, y a otros obispos, quienes expresaron su preocupación por el efecto de la anulación de la intangibilidad del parque enclavado entre Cochabamba y Beni. La ministra de Comunicación, Gisela López, y el viceministro de Transportes, Galo Bonifaz, criticaron a Gualberti.
“El desarrollo integral de nuestros pueblos no se opone a la preservación de su hábitat, y que una carretera que cruce este territorio representa una seria amenaza a la naturaleza más que un progreso para los pueblos indígenas”, expresó la CEB en un documento en el que recuerda que esta es una posición expresada en reiteradas oportunidades.
Bonifaz afirmó el martes que la Iglesia Católica “no tiene moral” para hablar del parque porque detentaría más de 800 mil hectáreas en esa región desde hace 10 años. Este miércoles salieron a aclarar, aunque ya lo hicieron ayer, que poseen solo un poco más de 843 hectáreas y que en esas tierras está el Instituto Tecnológico Agropecuario “Kateri Tekakwitha”.
“Hay que hacer notar también que este instituto capacita en este momento a 80 estudiantes, todos provenientes de las comunidades del TIPNIS, allá terminan el bachillerato y realizan los estudios de técnico superior en agropecuaria, como un paso significativo para integrarse al mercado laboral y desarrollo de sus propias comunidades, tal como lo pudo constatar el Ministro de Educación en una visita reciente a este instituto”, aclaró la Iglesia.
El debate surge en momentos en el que Legislativo sancionó la ley que levantará la intangibilidad del parque y anulará la ley 180, que fue aprobada en 2011 tras una marcha indígena desde Beni a La Paz en rechazo a la construcción de una carretera por medio del TIPNIS para unir los departamentos de Cochabamba y Beni.
“Lamentamos, una vez más, que nuestras autoridades recurran a datos erróneos en un tema tan delicado, quieran empañar la labor social de la Iglesia Católica ligándola al narcotráfico sin mayor respaldo ni argumentación y pretendan poner en entredicho su autoridad moral”, insistió la institución y abogó por un debate “serio y responsable”.
Plantearon un debate sobre la preservación y progreso de las comunidades indígenas del TIPNIS alejado de presiones e intereses ideológico políticos.
Padre Mateo realizó presentación del libro “Jesús nos hace sanos”
La Iglesia del barrio La Chacarilla fue el escenario donde el Padre Mateo Bautista hizo la presentación oficial de su último libro “Jesús nos hace sanos”, el gobernador Rubén Costas fue uno de los invitados especiales participando de la Eucaristía que el religioso ofreció en la jornada del 6 de agosto. Días atrás ambos protagonizaron la promoción de la campaña de donación de sangre en las instalaciones del Gobierno Autónomo Departamental.
El gobernador agradeció la invitación del sacerdote, resaltando su llegada a la ciudad y aporte que ha dado a la salud cruceña, asimismo auguró que pronto vuelva a Santa Cruz para continuar esa noble labor que desempeñaba cuando radicaba en el país. Rubén recibió del Padre Mateo el primer libro de su nueva edición como un regalo especial para su familia. Por su parte, los católicos felicitaron al padre Mateo por sus buenas obras y por estar en constante ayuda a las personas que más lo necesitan.
El gobernador agradeció la invitación del sacerdote, resaltando su llegada a la ciudad y aporte que ha dado a la salud cruceña, asimismo auguró que pronto vuelva a Santa Cruz para continuar esa noble labor que desempeñaba cuando radicaba en el país. Rubén recibió del Padre Mateo el primer libro de su nueva edición como un regalo especial para su familia. Por su parte, los católicos felicitaron al padre Mateo por sus buenas obras y por estar en constante ayuda a las personas que más lo necesitan.
La Iglesia desmiente que se acapara tierras en el TIPNIS
PARQUE TIERRAS. La Iglesia Católica aclaró que cuenta con 843 hectáreas destinadas al Instituto Tecnológico Agropecuario y no más de 843.000 como aseguró el Viceministro de Transportes. Rechazó cualquier vinculación con el narcotráfico.
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) a través de su jefe de Comunicación, José Rivera, desmintió al viceministro de Transportes, Galo Bonifaz, quien denunció sin pruebas a la Iglesia Católica de tener 843.164 hectáreas al interior del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y de actuar como “cómplice” del narcotráfico y otros ilícitos. “Ahora más que especular, nosotros presuponemos siempre la buena fe de nuestras autoridades, pero es importante precisar la información. La única propiedad que tiene la Iglesia Católica en el TIPNIS pertenece al vicariato del Beni y se trata del Instituto Tecnológico Agropecuario Kateri Ketawita, que tiene 843 hectáreas. Este terreno ha sido adquirido el año 2003”, puntualizó. “No queremos entrar a un escenario de la especulación, mucho menos de insulto o descalificación, por eso no contribuye a nada, pero nos parece importante mínimamente precisar esta informaciones (…). Todo está documentado, no hay nada que ocultar, ¿de dónde pueden sacar ellos (Gobierno) que esto (la propiedad) sea algo ligado al narcotráfico?... Es mejor que revisen la información y que después saquen las conclusiones”, señaló. Rivera explicó que inicialmente el vicariato del Beni compró 1.200 hectáreas para el Instituto, pero tras el saneamiento que hizo el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) sólo se quedaron con 843 hectáreas que en la actualidad aprovechan 80 estudiantes del TIPNIS. “En realidad se compraron 1.200 hectáreas, pero tras el proceso de saneamiento por parte del INRA como debería ser y tras este proceso de saneamiento se redujo la superficie de 1.200 a 843 hectáreas. Esa es la propiedad que tiene la Iglesia en el TIPNIS”, precisó. Rivera dijo que el objetivo del Instituto Tecnológico Agropecuario es capacitar a los bachilleres del TIPNIS para que se formen a nivel técnico superior. Reveló que el pasado mes estuvo en el lugar el ministro de Educación Roberto Aguilar, quien aplaudió la iniciativa de la Iglesia y prometió replicar la experiencia en otros lugares.
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) a través de su jefe de Comunicación, José Rivera, desmintió al viceministro de Transportes, Galo Bonifaz, quien denunció sin pruebas a la Iglesia Católica de tener 843.164 hectáreas al interior del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y de actuar como “cómplice” del narcotráfico y otros ilícitos. “Ahora más que especular, nosotros presuponemos siempre la buena fe de nuestras autoridades, pero es importante precisar la información. La única propiedad que tiene la Iglesia Católica en el TIPNIS pertenece al vicariato del Beni y se trata del Instituto Tecnológico Agropecuario Kateri Ketawita, que tiene 843 hectáreas. Este terreno ha sido adquirido el año 2003”, puntualizó. “No queremos entrar a un escenario de la especulación, mucho menos de insulto o descalificación, por eso no contribuye a nada, pero nos parece importante mínimamente precisar esta informaciones (…). Todo está documentado, no hay nada que ocultar, ¿de dónde pueden sacar ellos (Gobierno) que esto (la propiedad) sea algo ligado al narcotráfico?... Es mejor que revisen la información y que después saquen las conclusiones”, señaló. Rivera explicó que inicialmente el vicariato del Beni compró 1.200 hectáreas para el Instituto, pero tras el saneamiento que hizo el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) sólo se quedaron con 843 hectáreas que en la actualidad aprovechan 80 estudiantes del TIPNIS. “En realidad se compraron 1.200 hectáreas, pero tras el proceso de saneamiento por parte del INRA como debería ser y tras este proceso de saneamiento se redujo la superficie de 1.200 a 843 hectáreas. Esa es la propiedad que tiene la Iglesia en el TIPNIS”, precisó. Rivera dijo que el objetivo del Instituto Tecnológico Agropecuario es capacitar a los bachilleres del TIPNIS para que se formen a nivel técnico superior. Reveló que el pasado mes estuvo en el lugar el ministro de Educación Roberto Aguilar, quien aplaudió la iniciativa de la Iglesia y prometió replicar la experiencia en otros lugares.
martes, 8 de agosto de 2017
Devotos adelantan su visita a Urkupiña
Miles de feligreses de diferentes ciudades del país aprovecharon el fin de semana y el feriado para visitar a la Virgen de Urkupiña. Desde el sábado hasta ayer, Quillacollo recibió la visita de miles de devotos de la patrona del municipio. La festividad tiene sus actos centrales el lunes 14 de agosto con la entrada folklórica, el martes 15 con la Misa Central y el 16 se lleva a cabo la peregrinación al Calvario.
Debido a que las celebraciones de la actividad religiosa caen en días hábiles, los devotos indicaron que aprovecharon el feriado del lunes para visitar el templo San Ildefonso y el Calvario.
Los feligreses llegaron en familia para escuchar misa en el templo. Muchos de ellos llevaron réplicas de la imagen de la Virgen, que tenían desde 30 centímetros a 1,5 metros de alto.
“Vengo desde Santa Cruz con mi esposa, mis dos hijos y mis nietos. Como la fiesta cae en días de semana, no podremos llegar y hemos aprovechado este feriado largo para venir a visitar a la Virgen”, dijo René Ríos.
El peregrino indicó que la fe a la Virgen le fue inculcada por sus padres que eran de Cochabamba pero migraron a Santa Cruz.
“Cuando era niña, me acuerdo que mis padres venían cada año para festividad de Urkupiña. Ellos siempre han tenido muchas fe y eso me han inculcado. Yo vengo a pedirle salud”, dijo Romina Uriona, que vino desde La Paz.
En cambio, el devoto Wilson Saavedra llegó con su auto nuevo para que lo bendigan. Ayer, más de 15 propietarios con sus vehículos esperaban adornados con flores e imágenes de la Virgen. “Queremos agradecerle por la bendición y queremos que nos dure, por eso venimos para que lo hagan bendecir. He venido con mi esposa mis hijos, mi mamá y ya van a llegar mis hermanos”, indicó.
El domingo, el templo San Ildefonso celebró una misa cada hora por la llegada de gran cantidad de feligreses.
“Estamos acercándonos más a la festividad y la respuesta de los feligreses está con este ritmo. Se van acercando de manera más numerosa para vivir este encuentro maternal con María. Muchos llegan de manera anticipada antes de la festividad”, explicó el vicario del Santuario de la Virgen de Urkupiña, Alberto Bortolini.
La Alcaldía de Quillacollo calcula que 1,5 millones de turistas llegan para la actividad religiosa.
Advocaciones
Este sábado se realizará la Romería de las Advocaciones Marianas con la participación de 31 imágenes nacionales e internacionales. Con el pasar de los años, la festividad ha tomado fuerza y, cada año, el número de imágenes se incrementa.
La Romería empieza a las 08:00 en el templo de Tacata y termina con una misa a las 11:00 en el templo San Ildefonso.
El domingo 13 de agosto se realiza la Entrada Autóctona.
Hallan en Mar de Galilea villa donde se cree Jesús multiplicó panes y peces
Arqueólogos israelíes han hallado en los alrededores del Mar de Galilea (lago Tiberiades o Kineret) los restos de Betsadia (Julias), la villa en la que según la tradición cristiana vivieron tres apóstoles -Pedro, Andrés y Felipe- y tuvo lugar el milagro de los panes y los peces.
"Hemos encontrado lo que parece ser la ciudad de los tres apóstoles, donde Jesús multiplicó los panes y los peces", aseguró este lunes a Efe el arqueólogo Mordejai Aviam, del Kineret College de Israel, que lleva trabajando en este proyecto desde hace tres años.
En la costa noreste del Mar de Galilea, su equipo desempolvó el lugar donde, según el Nuevo Testamento, estuvieron tres de los apóstoles de Jesús, sepultado sobre la antigua ciudad romana de Julias, en el valle de la hoy llamada Reserva Natural de Bethsaida.
La temporada pasada Aviam halló, junto a otros 25 arqueólogos y voluntarios, una capa del periodo de las Cruzadas, una factoría de azúcar del siglo XIII, un monasterio y lo que parece ser una iglesia.
Dos metros bajo el suelo encontraron restos del periodo bizantino, que se remonta a la etapa final del Imperio Romano y que en sus primeros años de vida se extendió por todo el Mediterráneo Oriental.
Tiempo atrás se había descartado la posibilidad de encontrar algo de este periodo de la historia, explica, pero fue la aparición de una cerámica en 2014 lo que les llevó a centrarse más en esta área, y lo que desenterraron aumentó sus expectativas.
"Hay monedas, cerámica, un mosaico, muros y una casa de baños de estilo romano, lo que nos lleva a pensar que no se trataba simplemente de un pueblo sino de una gran ciudad romana", asegura Aviam, y añade que por debajo de la capa que data de las Cruzadas encontraron estas ruinas del periodo anterior, el romano (del año 300 al 100 a.C.).
Según los Evangelios, Jesús se retiró a un lugar desierto a descansar a solas, sumido en la tristeza por la noticia de la muerte de Juan el Bautista (ordenada por Herodes Antipas), pero una muchedumbre creciente le siguió.
Cuando caía el atardecer, sus discípulos le sugirieron despedir a sus seguidores para que pudieran ir a comer, pero él les dijo que no era necesario que se fueran y les mandó alimentarlos con lo que allí había, a lo que estos contestaron que solo tenían cinco panes y dos pescados.
"18. «Tráiganmelos aquí», les dijo. 19. Y después de ordenar a la multitud que se sentara sobre el pasto, tomó los cinco panes y los dos pescados y, levantando los ojos al cielo, pronunció la bendición, partió los panes, los dio a sus discípulos, y ellos los distribuyeron entre la multitud. 20. Todos comieron hasta saciarse y con los pedazos que sobraron se llenaron doce canastas. 21. Los que comieron fueron unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños" (Mt. 14:18-21).
Avian asegura que los restos encontrados demuestran que ese es el lugar donde millones de cristianos ubican ese milagro, si bien hay otras teorías arqueológicas, que sitúan la localidad en otros puntos de la región, rechazando esa ubicación con el argumento que el nivel del lago en esa época cubría esa zona, algo que los nuevos hallazgos contradicen.
El historiador Flavio Josefo describió en sus textos la ciudad de Betsadia, de la que explicó que el rey judío Felipe el Tetrarca la transformó, elevándola de un pueblo de pescadores a una auténtica ciudad romana.
No muy lejos de allí, en la vecina localidad de Tiberiades, en la orilla opuesta del lago, otras excavaciones sitúan Magdala, el pueblo donde nació y vivió María Magdalena, una de las más relevantes figuras femeninas de la Biblia.
Los responsables de los últimos hallazgos arqueológicos en la zona pretenden convertir las tierras que rodean el Mar de Galilea en un lugar de peregrinaje, culto y turismo para lo que buscan seguir los pasos de Jesús y recorrer los paisajes que transitaron él y sus discípulos.
Para muchos creyentes, pisar la tierra en que vivió Jesucristo y ver restos que datan de su época y que ponen en el mapa actual los lugares recogidos en los evangelios es, además de una experiencia llena de emoción, una prueba para reafirmar su fe. (07/08/2017)
Gobierno revela que hay ‘numerosas’ denuncias sobre sacerdotes pedófilos
El vicepresidente Álvaro García Linera reveló que en Bolivia existen “numerosas” denuncias sobre sacerdotes pedófilos, según un primer informe remitido por el Ministerio de Justicia, que actualmente investiga esos casos. La Iglesia Católica asegura que “se entra a un terreno de especulación” y pide datos “serios”.
“Me hicieron llegar un informe hace un par de meses (sobre denuncias contra curas por pedofilia), pero fue uno incompleto. Hemos pedido al Ministerio de Justicia que amplíe su informe, entonces no quiero adelantar ahora, pero en todo caso hay más información de lo que uno supone, no habían sido situaciones ultraexcepcionales, un caso perdido en un lugar, no es así, hay numerosos casos”, informó García a La Razón.
El 20 de junio de 2016, el Gobierno instruyó al Ministerio de Justicia investigar casos de sacerdotes acusados de violencia sexual contra niños y adolescentes. El Vicepresidente pidió en ese entonces a familiares y víctimas de pedofilia por parte de curas, incluidos aquellos casos que datan de hace 15 años, acercarse a dicha cartera de Estado para sentar la denuncia.
García especificó que en ese primer informe hay denuncias de personas provenientes de “lugares más alejados” y que incluso algunos miembros de la Iglesia Católica, “en funciones más bajas”, proporcionaron información.
“Lo peor es que van en paralelo a los propios casos de la sociedad. En general, y este es un demérito, somos una de las sociedades más violentas a nivel intrafamiliar, y eso es algo vergonzoso. Tenemos que tomar medidas muy drásticas contra esta enfermedad”, expresó.
Al respecto, la Iglesia Católica reiteró que no se encubrirá ningún caso, pero pidió seriedad yprofundidad en las denuncias, adenmás de datops "serios" y oficiales.
El papa felicita a una pareja gay de Brasil por el bautismo de sus hijos
Un asesor del papa Francisco felicitó en nombre del pontífice a una pareja homosexual en Brasil por el bautismo católico de sus tres hijos adoptivos, según una carta enviada por el Vaticano publicada este lunes por uno de los padres.
"El papa Francisco les desea felicidades, invocando para su familia la abundancia de las gracias divinas, para que vivan constante y fielmente la condición de cristianos", expresa una carta dirigida a Toni Reis por monseñor Paolo Borgia, asesor de la Secretaría de Estado del Vaticano.
Según Reis, que publicó una foto de la carta en su cuenta de Facebook, él y su esposo David enviaron en abril una carta al pontífice contando del bautismo de sus tres hijos, Alyson, Jéssica y Filipe, en una iglesia de Curitiba (sur).
En espera de una confirmación, fuentes del Vaticano minimizaron la eventual importancia de esa carta, diciendo que Francisco siempre trata de responder positivamente a miles de misivas similares que recibe diariamente.
"No esperábamos una respuesta. Recibir una carta del Vaticano con sello, fotografía autografiada del Papa ¡es la gloria!", dijo Reis en entrevista telefónica con la AFP.
La carta está fechada el 10 de julio, pero la familia la vio apenas el pasado viernes, cuando regresaron de un viaje de varias semanas por Europa.
"Significa un gran avance en una institución que quemaba a los gays durante la inquisición y ahora nos manda un oficio felicitando a nuestra familia. Estoy muy feliz, ya me puedo morir tranquilo", añadió. Reis, de 53 años y el inglés David Harrad, de 59, son pareja desde hace 27 años.
Pudieron oficializar su matrimonio en 2011, cuando la corte suprema brasileña reconoció la "unión estable" para las parejas del mismo sexo, lo que en la práctica equiparó sus derechos con los de las parejas heterosexuales, otorgándoles acceso a matrimonio, adopción, herencia y pensión por muerte.
En 2012 adoptaron a Allyson, un muchacho de 16 años y en 2014 a los hermanos Jéssica (14) y Filipe (11). El papa Francisco dijo en 2016 que según el catecismo los homosexuales "no deben ser discriminados, sino respetados y acompañados en el plano pastoral", repitiendo una formula utilizada durante el primer año de su pontificado, cuando sorprendió al mundo con su afirmación: "Si alguien es gay y busca al Señor con sinceridad, ¿quién soy yo para juzgarlo?".
sábado, 5 de agosto de 2017
Jesuita Xavier Albó Evo Morales prometió a cocaleros vía por el Tipnis
El jesuita y antropólogo hispanoboliviano Xavier Albó opinó ayer que el presidente de Bolivia, Evo Morales, cumple con una promesa electoral con sus bases cocaleras al impulsar una ley que permitirá construir una carretera dentro de la reserva natural Tipnis, pese al rechazo de algunos sectores indígenas.
“Evo (Morales) lo quiere hacer porque además de ser cocalero él mismo lo había prometido a los cocaleros al principio de su gobierno para que se puedan expandir más allá. Estoy seguro de eso”, sostuvo el sacerdote en declaraciones a Efe y recogidas por el periódico virtual Rimay Pampa.
Albó, radicado en Bolivia desde 1952, ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las lenguas y las poblaciones indígenas y es autor de varios libros y artículos que lo colocan como uno de los principales especialistas del país en esos temas.
El sacerdote puso en duda la relación carretera-desarrollo, que defienden los dirigentes del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) para justificar la construcción de una ruta a través del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
“La carretera ayuda solo a las comunidades que estén cerca de esa carretera en términos directos, todas las demás tienen que tener tres vías de río (para llegar)”, afirmó Albó, defensor del llamado “proceso de cambio” desde el primer día de gobierno del Movimiento al Socialismo.
Con su mayoría en el Parlamento, el MAS está dispuesto a aprobar por completo la norma hasta la próxima semana amparándose en que hay un sector indígena de esa región que respalda la carretera.
Albó aseguró que el cambio de criterio en torno a la carretera está “más en los principales dirigentes que en las bases mismas”.
La directiva indígena del Tipnis que había resistido al proyecto carretero en los años 2011 y 2012 dejó sus funciones el año pasado.
Actualmente, un grupo de dirigentes ha ratificado su apoyo al Gobierno, mientras que otro se muestra contrario.
ALERTA POR DESTRUCCIÓN
Albó advirtió que lo que podría pasar con la reserva natural es algo similar a lo que ya sucedió con el llamado Polígono 7, una pequeña zona al sureste del Tipnis con asentamientos cocaleros, que desplazaron a las comunidades indígenas originarias.
“Donde está la mayor parte de los cocaleros actualmente, el Polígono 7, tenía una ecología similar a la que tiene ahora la parte en la que quieren entrar, pero se ha transformado totalmente”, dijo.
La acusación de que los cocaleros aprovecharán la carretera que unirá las regiones de Cochabamba (centro) y Beni (noreste) para la expansión de sus cultivos es algo que también han señalado otros grupos étnicos, los ecologistas y políticos de la oposición.
En el Tipnis hay cocales al margen de la ley, que el gobierno ha ordenado erradicar para mostrar que no permitirá esas plantaciones.
En la Constitución de Bolivia, la coca tiene el rango de patrimonio por factores culturales y se defiende la masticación de la hoja o “acullicu” que practican algunos sectores, pero parte de la producción mezclada con químicos se transforma en cocaína.
“Evo (Morales) lo quiere hacer porque además de ser cocalero él mismo lo había prometido a los cocaleros al principio de su gobierno para que se puedan expandir más allá. Estoy seguro de eso”, sostuvo el sacerdote en declaraciones a Efe y recogidas por el periódico virtual Rimay Pampa.
Albó, radicado en Bolivia desde 1952, ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las lenguas y las poblaciones indígenas y es autor de varios libros y artículos que lo colocan como uno de los principales especialistas del país en esos temas.
El sacerdote puso en duda la relación carretera-desarrollo, que defienden los dirigentes del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) para justificar la construcción de una ruta a través del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
“La carretera ayuda solo a las comunidades que estén cerca de esa carretera en términos directos, todas las demás tienen que tener tres vías de río (para llegar)”, afirmó Albó, defensor del llamado “proceso de cambio” desde el primer día de gobierno del Movimiento al Socialismo.
Con su mayoría en el Parlamento, el MAS está dispuesto a aprobar por completo la norma hasta la próxima semana amparándose en que hay un sector indígena de esa región que respalda la carretera.
Albó aseguró que el cambio de criterio en torno a la carretera está “más en los principales dirigentes que en las bases mismas”.
La directiva indígena del Tipnis que había resistido al proyecto carretero en los años 2011 y 2012 dejó sus funciones el año pasado.
Actualmente, un grupo de dirigentes ha ratificado su apoyo al Gobierno, mientras que otro se muestra contrario.
ALERTA POR DESTRUCCIÓN
Albó advirtió que lo que podría pasar con la reserva natural es algo similar a lo que ya sucedió con el llamado Polígono 7, una pequeña zona al sureste del Tipnis con asentamientos cocaleros, que desplazaron a las comunidades indígenas originarias.
“Donde está la mayor parte de los cocaleros actualmente, el Polígono 7, tenía una ecología similar a la que tiene ahora la parte en la que quieren entrar, pero se ha transformado totalmente”, dijo.
La acusación de que los cocaleros aprovecharán la carretera que unirá las regiones de Cochabamba (centro) y Beni (noreste) para la expansión de sus cultivos es algo que también han señalado otros grupos étnicos, los ecologistas y políticos de la oposición.
En el Tipnis hay cocales al margen de la ley, que el gobierno ha ordenado erradicar para mostrar que no permitirá esas plantaciones.
En la Constitución de Bolivia, la coca tiene el rango de patrimonio por factores culturales y se defiende la masticación de la hoja o “acullicu” que practican algunos sectores, pero parte de la producción mezclada con químicos se transforma en cocaína.
martes, 1 de agosto de 2017
FIESTA A DEVOCIÓN DEL SEÑOR DE SANTIAGO DE BOMBORI
La Hermandad Santiago de Bombori celebró la fiesta a devoción del apóstol de Jesús, en el domicilio particular de la familia Terceros, al norte de la ciudad. Previo al festejo se realizó la misa de salve y procesión por el barrio. La fiesta reunió a todos los feligreses que desde hace diez años se reúnen para agradecer, pedir perdón o algún favor a este santo milagroso
Alerta sobre intento de nuevo robo a Virgen de Copacabana
Vecinos de la población de Copacabana alertaron sobre el intento de nuevo robo a la joyas de la Virgen de Copacabana, debido a la falta de seguridad en la propia iglesia, mientras que el párroco a cargo de la administración pastoral afirma que las joyas están guardadas en un lugar “bien reservado”.
La presidente de la presidenta de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Copacabana, Rosario Suxo, manifestó las sospechas de un cuarto atraco a las joyas de la Virgen, ante la deliberada desconexión de las cámaras de seguridad de la iglesia, con un corte de los cables del sistema de circuito interno.
Frente a la exigencia de la representación vecinal por explicaciones acerca del corte de cables, los administradores de la iglesia señalaron que “fue un rayo” el causante.
“Para estas fiestas (celebración patronal del 2 de agosto) el Padre René Vergas estaba preparando un cuarto robo. Sacaron las cámaras de alarma, ¿qué significa eso?”, expresó Suxo, sin salir de su asombro ante la respuesta que recibió del párroco, quien argumentó que “un rayo lo ha destrozado. Un rayo de esos que cae en las tormentas”, comentó la dirigente vecinal con visible molestia.
A fin de verificar tal situación, la comunidad acudió a la empresa a cargo de la instalación del sistema de seguridad, cuyo nombre la empresa mantienen en reserva, “por motivos de seguridad”, el personal de esa empresa verificó que no setrata de un rayo sino de un corte.
“Los técnicos que han venido a instalar no señalan que no se trata de un rayo, sino que es un corte. Esta situación no hace pensar que estaban preparando un nuevo robo para este agosto”, señaló Suxo, tras referir que el corte de los cables fue instruido por el padre René Vargas.
MÁS VIDEOCÁMARAS
Ante el peligro de una nueva pérdida de las joyas de la “mamita de Copacabana”, las comerciantes de escapularios e imágenes, denominadas medalleras, donaron a la iglesia ocho videocámaras, las que fueron instaladas de inmediato. Sin embargo, tras detectar este posible nuevo robo, las comerciantes gremiales anunciaron que donarán otras 29 unidades para la vigilancia permanente de las joyas de la Virgen, con las que la iglesia contará con 36 unidades.
La representante de los vecinos señalaron que, debido a las malas actitudes de los religiosos vinculados a la mala administración y descuido de la Iglesia, los dirigentes reciben llamadas de atención de los feligreses y críticas de los visitantes.
En los últimos años, la Virgen de Copacabana ha sufrido el robo de sus joyas en tres oportunidades, el último en abril de 2013, cuando se predió la corona de oro con rubíes y esmeraldas, la media luna de plata, el canastillo, el cetro, la corona del Niño Jesús y otras piezas labradas en oro y piedras preciosas.
De este último robo se mencionó a ocho sospechosos, de los cuales ninguno fue procesado por falta de pruebas.
“Recibimos llamadas de atención de los propios feligreses y devotos de la virgen, señaló Suxo quien, además, ,señaló que a la fecha no existe un inventario de las joyas y que ésta es otra exigencia a la Iglesia.
FRANCISCANOS
Entretanto, el padre Tomás Cornejo, de la Orden Diocesana, quien es Administrador Pastoral enviado por la Arquidiócesis de El Alto, aseguró que las joyas de la Virgen se encuentran a buen recaudo, “en un lugar bien reservado”, fuera de todo peligro.
Explicó que existe un primer inventario a las joyas de la Virgen de Copacabana, del cual la Iglesia solicitó una copia que, hasta la fecha no le es entregada. Sin embargo, el 15 de agosto se trasladará una comisión del Ministerio de Culturas para realizar una nueva recopilación informativa sobre las alhajas en existencia.
“El directo responsable para hacer el inventario es el Ministerio de Culturas. Por ser un monumento nacional le compete hacer el inventario y sobre esa base tomar las acciones y recaudados necesarios”, apuntó, tras aclarar que independientemente de los resultados de las investigaciones policiales, la Orden Franciscanos debe rendir cuentas a la población y a las autoridades eclesiales.
POBLADORES QUIEREN ENVIAR CARTA AL VATICANO
A su vez, la presidenta de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Copacabana anunció que la población está determinada a remitir una carta al Santo Padre al Vaticano para pedir el cambio de administración para que sea la Orden de los Agustinos, el que se haga cargo de la administración de la iglesia y los bienes de la Virgen.
“Queremos escribir a SS., papa Francisco y pedir que vengan los agustinos. Esta orden también ha participado en la construcción de la iglesia durante la época de la colonia. Yo creo que ellos podrían administrar de mejor modo. Hemos perdido la confianza en los franciscanos y vemos que está ocurriendo lo mismo con los Diocesanos”, señaló Rosario Suxo, a tiempo de manifestar la molestia de la población que podría derivar en un conflicto de gravedad.
La dirigente vecinal remarcó el incalculable valor histórico y de patrimonio cultural de las joyas hurtadas a la Virgen de Copacabana, de las que durante los 12 años de administración el párroco René Vargas no ha logrado elaborar un cuaderno de registro de los presentes entregados a Virgen y a la Iglesia, a extremo que los regalos son entregados y recibidos sin ninguna constancia.
La presidente de la presidenta de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Copacabana, Rosario Suxo, manifestó las sospechas de un cuarto atraco a las joyas de la Virgen, ante la deliberada desconexión de las cámaras de seguridad de la iglesia, con un corte de los cables del sistema de circuito interno.
Frente a la exigencia de la representación vecinal por explicaciones acerca del corte de cables, los administradores de la iglesia señalaron que “fue un rayo” el causante.
“Para estas fiestas (celebración patronal del 2 de agosto) el Padre René Vergas estaba preparando un cuarto robo. Sacaron las cámaras de alarma, ¿qué significa eso?”, expresó Suxo, sin salir de su asombro ante la respuesta que recibió del párroco, quien argumentó que “un rayo lo ha destrozado. Un rayo de esos que cae en las tormentas”, comentó la dirigente vecinal con visible molestia.
A fin de verificar tal situación, la comunidad acudió a la empresa a cargo de la instalación del sistema de seguridad, cuyo nombre la empresa mantienen en reserva, “por motivos de seguridad”, el personal de esa empresa verificó que no setrata de un rayo sino de un corte.
“Los técnicos que han venido a instalar no señalan que no se trata de un rayo, sino que es un corte. Esta situación no hace pensar que estaban preparando un nuevo robo para este agosto”, señaló Suxo, tras referir que el corte de los cables fue instruido por el padre René Vargas.
MÁS VIDEOCÁMARAS
Ante el peligro de una nueva pérdida de las joyas de la “mamita de Copacabana”, las comerciantes de escapularios e imágenes, denominadas medalleras, donaron a la iglesia ocho videocámaras, las que fueron instaladas de inmediato. Sin embargo, tras detectar este posible nuevo robo, las comerciantes gremiales anunciaron que donarán otras 29 unidades para la vigilancia permanente de las joyas de la Virgen, con las que la iglesia contará con 36 unidades.
La representante de los vecinos señalaron que, debido a las malas actitudes de los religiosos vinculados a la mala administración y descuido de la Iglesia, los dirigentes reciben llamadas de atención de los feligreses y críticas de los visitantes.
En los últimos años, la Virgen de Copacabana ha sufrido el robo de sus joyas en tres oportunidades, el último en abril de 2013, cuando se predió la corona de oro con rubíes y esmeraldas, la media luna de plata, el canastillo, el cetro, la corona del Niño Jesús y otras piezas labradas en oro y piedras preciosas.
De este último robo se mencionó a ocho sospechosos, de los cuales ninguno fue procesado por falta de pruebas.
“Recibimos llamadas de atención de los propios feligreses y devotos de la virgen, señaló Suxo quien, además, ,señaló que a la fecha no existe un inventario de las joyas y que ésta es otra exigencia a la Iglesia.
FRANCISCANOS
Entretanto, el padre Tomás Cornejo, de la Orden Diocesana, quien es Administrador Pastoral enviado por la Arquidiócesis de El Alto, aseguró que las joyas de la Virgen se encuentran a buen recaudo, “en un lugar bien reservado”, fuera de todo peligro.
Explicó que existe un primer inventario a las joyas de la Virgen de Copacabana, del cual la Iglesia solicitó una copia que, hasta la fecha no le es entregada. Sin embargo, el 15 de agosto se trasladará una comisión del Ministerio de Culturas para realizar una nueva recopilación informativa sobre las alhajas en existencia.
“El directo responsable para hacer el inventario es el Ministerio de Culturas. Por ser un monumento nacional le compete hacer el inventario y sobre esa base tomar las acciones y recaudados necesarios”, apuntó, tras aclarar que independientemente de los resultados de las investigaciones policiales, la Orden Franciscanos debe rendir cuentas a la población y a las autoridades eclesiales.
POBLADORES QUIEREN ENVIAR CARTA AL VATICANO
A su vez, la presidenta de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Copacabana anunció que la población está determinada a remitir una carta al Santo Padre al Vaticano para pedir el cambio de administración para que sea la Orden de los Agustinos, el que se haga cargo de la administración de la iglesia y los bienes de la Virgen.
“Queremos escribir a SS., papa Francisco y pedir que vengan los agustinos. Esta orden también ha participado en la construcción de la iglesia durante la época de la colonia. Yo creo que ellos podrían administrar de mejor modo. Hemos perdido la confianza en los franciscanos y vemos que está ocurriendo lo mismo con los Diocesanos”, señaló Rosario Suxo, a tiempo de manifestar la molestia de la población que podría derivar en un conflicto de gravedad.
La dirigente vecinal remarcó el incalculable valor histórico y de patrimonio cultural de las joyas hurtadas a la Virgen de Copacabana, de las que durante los 12 años de administración el párroco René Vargas no ha logrado elaborar un cuaderno de registro de los presentes entregados a Virgen y a la Iglesia, a extremo que los regalos son entregados y recibidos sin ninguna constancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)