Pobladores de Copacabana mantienen estado de vigilia desde el sábado pasado en puertas de la iglesia exigiendo al párroco René Vargas cumpla con la rendición de cuentas sobre los ingresos que genera ese atractivo turístico y el destino de estos, informó ayer el subgobernador de la provincia Manco Kápac, Adolfo Chuquimia.
La población de Copacabana a la cabeza de los gremialistas y todos los movimientos sociales del municipio fueron a puertas del templo para exigir la rendición de cuentas sobre los ingresos que genera la iglesia y que no han sido dados a conocer a la población.
Van tres noches en las que se realiza la vigilia en la iglesia, evitando generar todo hecho que perjudique al normal desarrollo de las actividades de la población vinculada al comercio y turismo.
Las 35 asociaciones de distintos sectores gremiales del municipio de Copacabana han conformado una comisión para hacer una carta dirigida al Arzobispado de La Paz y pedir que se retire el párroco René Vargas debido a que hasta la fecha no cumple con la rendición de cuentas y está en ese cargo cerca de 12 años.
“Han pasado cuatro años desde el robo de las joyas a la virgen de Copacabana y hasta la fecha no se sabe qué es lo que paso con ellas, tampoco nos dan informe sobre el dinero que se recauda, cada día de los fieles que van y dan su limosna, sumado a las fiestas que cada año se celebran y atraen a mucha gente”, declaró el subgobernador Chuquimia.
Esta comisión plantea tres puntos específico sobre los cuales debe responder la administración de la parroquia, la rendición de cuentas de ingresos económicos del templo, el retiro del padre René Vargas y el cambio de orden sacerdotal, es decir, que los Franciscanos se retiren y el Arzobispo designe a sacerdotes de otra Orden.
Por otra parte, el pasado domingo llegó a La Paz una comisión del pueblo para tratar de solucionar el conflicto con las autoridades eclesiales pero no se consiguió ningún acuerdo debido a que no acceden al informe de las cuentas que la población exige, señaló Chuquimia.
El pasado lunes, los pobladores ingresaron a la iglesia sin ningún tipo de violencia para sacar del lugar al párroco René Vargas, fue embarcado en una movilidad de la comisión que fue enviada desde La Paz quedando a cargo el Padre Noel de la orden de los Franciscanos.
Tras el envío de esta nueva carta al Arzobispado de La Paz se espera una respuesta rápida para que así concluyan las medidas de presión en la localidad y se aclaren todas las dudas que se tiene en cuanto a los fondos que ingresan y salen del templo de Copacabana.
miércoles, 28 de junio de 2017
Fiesta Patronal Yacuiba celebra hoy a San Pedro Apóstol
Con un mensaje profundo, el párroco de la iglesia San Pedro, Victorio Da Silva, llamó a la reflexión a la ciudadanía, que se apresta a celebrar la Festividad de San Pedro Apóstol, este 28 y 29 de junio, fechas en que se desarrollarán diversos actos litúrgicos en honor al Santo Patrono de Yacuiba.
“La Festividad de San Pedro es una ocasión para promover la unidad de la gente y de sus autoridades; consolidar la fe en el pueblo para que no se convierta solamente en una costumbre o tradición. La fe es algo que se tiene que vivir cada día, que nos tiene que comprometer a profesar la fe en Dios todos los días, la fe tiene que ser una preocupación constante de todos los que creemos en Dios, de los que practicamos la fe católica”, enfatizó el párroco.
Asimismo, enfatizó que la festividad de San Pedro, no es solo una fiesta para la borrachera ni para el despilfarro, sino más bien, es una fiesta religiosa y un patrimonio cultural de Yacuiba, donde debe imperar principalmente la fe y lo religioso.
“Lo cultural es una expresión sana del sentir, de la costumbre, de la tradición de la gente que se fusiona con lo religioso, que debe separar todo lo bueno de aquello que puede producir exageraciones o escándalos en nuestra sociedad”, acotó.
En este entendido, invitó a los feligreses para que participen activamente de esta festividad, asistiendo a todos los actos litúrgicos programados para esta ocasión.
MISA CONCELEBRADA Y PROCESIÓN
El religioso indicó que la Misa Concelebrada se llevará a cabo el día 29 de junio a las 09.30 de la mañana, en presencia de autoridades locales, quienes encabezarán la procesión que recorrerá después de la misa por las principales calles de nuestra ciudad.
El día 29 a las 7 de la mañana será la primera misa y luego se elevará el grito chaqueño a San Pedro en la puerta del templo. La festividad concluirá ese mismo día con la última misa que se celebrará a las 7 de la noche.
HISTORIA
La historia de la festividad del patrono de Yacuiba se remonta al año 1859, cuando la actual parroquia San Pedro, era la “Viceparroquia de la capellanía de la comunidad de Caiza”, ya en año 1886 se construyó un pequeño oratorio con la llegada de su responsable espiritual, padre Rafael Paoli en 1891 que era miembro del Colegio de Propaganda Fide de Tarija, quien emprendió la tarea de construir la parroquia en el año 1893, dedicándola al apóstol San Pedro.
El 23 de marzo de 1898, la pequeña iglesia se derrumbó por un terremoto que sacudió el pueblo de Yacuiba, aprisionando a varios fieles durante el temblor causando la desaparición de la iglesia vieja.
Durante la Guerra del Chaco este lugar también sirvió para almacenar los víveres destinados a los combatientes; los fieles escuchaban la misa rodeados de bolsas de harina, arroz, azúcar y otros, que se amontonaban en un rincón de tres metros de ancho que daba hasta el altar.
DATOS
- Estudios realizados por los frailes franciscanos, mediante revisión de documentos que cursan en los archivos de la parroquia, evidencian que el 12 de abril de 1942, se fundó la Iglesia de San Pedro Apóstol de Yacuiba, estando en ejercicio su santidad el papa Pio XII.
- La piedra fundamental fue bendecida el día 29 de junio de 1945 por el monseñor Ramón María Font, Obispo de Tarija, la consagración del Altar Mayor, la hizo el monseñor Juan Nicolai, el 28 de junio de 1947, estando como párroco el Padre Franciscano Celso Testa.
“La Festividad de San Pedro es una ocasión para promover la unidad de la gente y de sus autoridades; consolidar la fe en el pueblo para que no se convierta solamente en una costumbre o tradición. La fe es algo que se tiene que vivir cada día, que nos tiene que comprometer a profesar la fe en Dios todos los días, la fe tiene que ser una preocupación constante de todos los que creemos en Dios, de los que practicamos la fe católica”, enfatizó el párroco.
Asimismo, enfatizó que la festividad de San Pedro, no es solo una fiesta para la borrachera ni para el despilfarro, sino más bien, es una fiesta religiosa y un patrimonio cultural de Yacuiba, donde debe imperar principalmente la fe y lo religioso.
“Lo cultural es una expresión sana del sentir, de la costumbre, de la tradición de la gente que se fusiona con lo religioso, que debe separar todo lo bueno de aquello que puede producir exageraciones o escándalos en nuestra sociedad”, acotó.
En este entendido, invitó a los feligreses para que participen activamente de esta festividad, asistiendo a todos los actos litúrgicos programados para esta ocasión.
MISA CONCELEBRADA Y PROCESIÓN
El religioso indicó que la Misa Concelebrada se llevará a cabo el día 29 de junio a las 09.30 de la mañana, en presencia de autoridades locales, quienes encabezarán la procesión que recorrerá después de la misa por las principales calles de nuestra ciudad.
El día 29 a las 7 de la mañana será la primera misa y luego se elevará el grito chaqueño a San Pedro en la puerta del templo. La festividad concluirá ese mismo día con la última misa que se celebrará a las 7 de la noche.
HISTORIA
La historia de la festividad del patrono de Yacuiba se remonta al año 1859, cuando la actual parroquia San Pedro, era la “Viceparroquia de la capellanía de la comunidad de Caiza”, ya en año 1886 se construyó un pequeño oratorio con la llegada de su responsable espiritual, padre Rafael Paoli en 1891 que era miembro del Colegio de Propaganda Fide de Tarija, quien emprendió la tarea de construir la parroquia en el año 1893, dedicándola al apóstol San Pedro.
El 23 de marzo de 1898, la pequeña iglesia se derrumbó por un terremoto que sacudió el pueblo de Yacuiba, aprisionando a varios fieles durante el temblor causando la desaparición de la iglesia vieja.
Durante la Guerra del Chaco este lugar también sirvió para almacenar los víveres destinados a los combatientes; los fieles escuchaban la misa rodeados de bolsas de harina, arroz, azúcar y otros, que se amontonaban en un rincón de tres metros de ancho que daba hasta el altar.
DATOS
- Estudios realizados por los frailes franciscanos, mediante revisión de documentos que cursan en los archivos de la parroquia, evidencian que el 12 de abril de 1942, se fundó la Iglesia de San Pedro Apóstol de Yacuiba, estando en ejercicio su santidad el papa Pio XII.
- La piedra fundamental fue bendecida el día 29 de junio de 1945 por el monseñor Ramón María Font, Obispo de Tarija, la consagración del Altar Mayor, la hizo el monseñor Juan Nicolai, el 28 de junio de 1947, estando como párroco el Padre Franciscano Celso Testa.
Iglesia: “Elección judicial debe ser independiente de los poderes”
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) pidió ayer que la elección de las autoridades judiciales, programada para diciembre, sea independiente a los poderes políticos a fin de establecer un cambio en la justicia del país.
El secretario general Adjunto CEB, José Fuentes, mencionó que si retrasa las elecciones de las autoridades judiciales hasta el mes de diciembre significa una mejor selección de los candidatos, aspecto que es apoyado por la Iglesia Católica.
Asimismo, dijo que la postergación de la elección de autoridades judiciales, pone en evidencia que existen aspectos que deben presentar mejoras, el representante eclesial espera que el retraso sea para lograr la independencia del Poder Judicial.
Argumentó que la iglesia considera que la justicia en el país tiene serios problemas y que el sistema judicial no está funcionando para resolver los problemas del pueblo. También lamentó que la población no puede confiar en la justicia del país.
“Hace falta que los jueces, de nuestros importantes tribunales nacionales, sean elegidos de forma autónoma de la política, o sea, la separación de poderes tiene que funcionar en el país”, manifestó el padre Fuentes.
Finalmente, señaló que el sistema legal debe estar al servicio de las personas, además reiteró que ésta debe ser independiente del poder político.
El secretario general Adjunto CEB, José Fuentes, mencionó que si retrasa las elecciones de las autoridades judiciales hasta el mes de diciembre significa una mejor selección de los candidatos, aspecto que es apoyado por la Iglesia Católica.
Asimismo, dijo que la postergación de la elección de autoridades judiciales, pone en evidencia que existen aspectos que deben presentar mejoras, el representante eclesial espera que el retraso sea para lograr la independencia del Poder Judicial.
Argumentó que la iglesia considera que la justicia en el país tiene serios problemas y que el sistema judicial no está funcionando para resolver los problemas del pueblo. También lamentó que la población no puede confiar en la justicia del país.
“Hace falta que los jueces, de nuestros importantes tribunales nacionales, sean elegidos de forma autónoma de la política, o sea, la separación de poderes tiene que funcionar en el país”, manifestó el padre Fuentes.
Finalmente, señaló que el sistema legal debe estar al servicio de las personas, además reiteró que ésta debe ser independiente del poder político.
miércoles, 21 de junio de 2017
El monasterio de las Clarisas de Sucre
Las monjitas del Monasterio de Santa Clara, emprendedoras turístico culturales, son parte del patrimonio vivo de la ciudad de Sucre donde su convento existe desde hace 381 años. ECOS ingresó a los claustros de las hermanas clarisas para conocer como transcurren sus días, como se forman las nuevas vocaciones, conocer sobre su historia y sobre sus medios de subsistencia, toda vez que ellas son completamente autónomas.
“Los blancos muros del convento pueden parecer por fuera intimidantes y se asemejan más a un castillo”, dijo Peter Linder el Embajador de Alemania al referirse al inmueble de Santa Clara, cuando hizo entrega de los trabajos de restauración y recuperación de coloridos murales que adornan los dos niveles del claustro.
El convento se ubica a dos cuadras de la plaza, en la esquina Calvo y sobre la calle Avaroa, donde siempre está abierta una enorme puerta verde. Al fondo, ubicado a los pies de un mural que recuerda el año de creación de la congregación hace algo más de 800 años en Asis Italia, está “el torno”, un mecanismo colonial, que deja pasar objetos de un lado al otro girando sobre su propio eje, sin tener ningún contacto visual, pero con una estupenda acústica que permite a los visitantes hablar con las hermanitas.
Es el medio usual a través del cual se establece contacto con las clarisas de Sucre, ya sea para comprarles hostias o encargar alguna manualidad.
Al otro lado del "torno", la dulce voz de sor Juanita, anuncia a ECOS que abrirá un segundo portón que conduce al claustro inferior, donde hornean sus afamadas masitas que venden al lado, en “La Casita de Clara”, el nombre que le pusieron al cafecito que abrieron al público, donde también se venden las empanadas Santa Clara, originales, entre otros productos de repostería.
Actualmente son 20 las monjitas que habitan el apacible inmueble patrimonial, aunque alguna vez llegaron a ser 300. Como antes, las clarisas de ahora fundamentan su vida en la fraternidad, la oración, el servicio y el trabajo de sus manos, adoptando el ejemplo de Santa Clara y de San Francisco de Asis.
“Un monasterio en una ciudad grita a sus habitantes que las cosas por las que tanto se afanan no valen tanto como buscar enteramente el amor de Dios”, dice Bernardo Gantier, sacerdote jesuita y responsable de la Comisión Arquidiocesana de Arte Sacro de Sucre.
El poder de su oración y el testimonio de sus vidas, se eleva por encima de los altos muros, no solo para maravillarse viendo la mano de Dios en todo, sino haciendo que su carisma siempre brille ante el mundo por su amor, por sobre todas las cosas.
Historia
La Orden de Las Hermanas Pobres de Santa Clara (Clarisas) tiene algo más de 800 años desde su creación en Asis, Italia, en 1212. Su fundadora, Clara, fue alentada por el carisma de San Francisco, al que ella admiraba como pobre itinerante.
Comenzó con un grupo de jóvenes que querían asemejarse a los pobres, vivir del trabajo de sus manos o pedir limosna para cubrir alguna necesidad.
Como hermanas que se ayudan entre ellas, habitaron la célebre iglesita de San Damián, la misma que Francisco restauró de las ruinas años antes en Asís.
La fama de Clara se extendió rápido y a las mujeres les gustaba la vida que hacía. Otras fueron fundando casas en sus propias ciudades, como por fue el caso de la princesa Inés de Praga que construyó un convento. En vida de Clara se fundaron más de 20 conventos en Europa.
Las Clarisas en Sucre
En Sucre el convento fue fundado en 1636 por María Zeballos y Vera, una dama sin hijos, viuda de Jerónimo Maldonado Buendía. Ella decidió seguir al Señor y entregó su fortuna y el trabajo de sus manos para construir el actual convento. Las crónicas que tienen las hermanitas cuentan que ella incluso elaboró los adobes junto a las otras mujeres que conformaron la orden, según explicó sor Juana a ECOS.
“Antes de que sea convento, primero fue casa de retiro para acoger a jóvenes solas en similar situación que ella, para brindarse auxilio mutuo y dedicarse al Señor”, comenta.
Zeballos, frente a la enorme necesidad espiritual de las jóvenes, decidió conformar una congregación. Con ayuda de los Franciscanos asentados en Sucre, solicitó al Rey de España Felipe IV, autorización para fundar la Orden de Santa Clara.
Cuando la misma fue conferida en 1636, pidió a las Clarisas de Cuzco apoyo para la formación de la vida contemplativa y la espiritualidad “franciscana clariana”.
“Llegaron tres hermanitas trayendo una imagen de Santa Clara para tomar los roles de Abadesa, Vicaria y Maestra para guiar a las entonces 13 señoritas que toman el hábito. Llegaron a ser alrededor de 300”, cuenta Sor Juana.
María Zeballos, descendiente de españoles y chuquisaqueña de nacimiento, construyó el convento en sus terrenos, abarcando en algún momento el manzano completo. Asumió el cargo de abadesa al fallecer la primera. La iglesia recién se construyó casi al término del Siglo XVII.
Actualmente son 20 las clarisas que habitan en Santa Clara, su abadesa es la hermana Simona Ríos. A su entorno de cuatro colaboradoras se las llama “discretas”, las otras son parte del capítulo conventual y de formación inicial.
La mayoría son jóvenes, la menor tiene 20 años y la mayor de todas 97.
Su formación conventual
Comienza en la etapa llamada “Experiencia” que abarca un mes sin compromiso y luego viene el “Aspirantado” de tres meses que es una prolongación del anterior para dar a las mujeres mayor seguridad en su decisión.
Al cabo de los primeros cuatro meses, comienza el “Postulantado” que dura un año, luego siguen dos de “Noviciado”, tres de “Juniorado o de Votos Simples” que puede abarcar de tres a seis años, lapso en el cual la novicia puede finalmente dar sus Votos Solemnes y Perpetuos.
“Por las nuevas vocaciones solo rezamos para que vengan. Muchas son jóvenes que no saben qué hacer con su vida y quieren ir al Señor pero los papás siempre se oponen. Oramos para que tengan el suficiente valor de seguir su sentimiento”, dice la clarisa, enfatizando que ahora las jóvenes vienen al convento por decisión libre.
En Bolivia hay cinco conventos de clarisas, en Sucre, Cochabamba, Coroico, San Ignacio y Puerto Suárez. Sumadas todas las Clarisas de Bolivia, no son más de 50.
Sus medios de subsistencia
Las hermanas son reconocidas en la comunidad como emprendedoras. Su principal actividad se centra en la producción de finas masitas que comercializan en “La Casita de Clara” manteniendo recetas tradicionales e innovando nuevas, de acuerdo a la demanda.
Entre la variedad de galletas están las de almendra, agua, anís, palitos de queso, chocolate, canela o vainilla, a cual más deliciosa. Pero también tienen alfajores, rollitos de queso, a solo dos bolivianos. Ahora venden su pan dulce, cuñapés, humintas en horno, olla y por supuesto las empanadas Santa Clara con la receta original, así como salteñas. Las tortas, especiales todas, son hechas a pedido, pero siempre hay alguna variedad para servirse en su local junto a un cafecito o un refresco de aloha de nueve cereales.
Sus manos son su principal herramienta y también realizan a pedido trabajos manuales en bordado, ganchillo o tejido, especialmente para bebés. Sus manteles bordados son célebres. La hermanita Juana anima a las personas a realizar encargos, aclara que también restauran imágenes e invita a visitar el Museo de Santa Clara.
“Nosotras somos autónomas, dependemos de nuestro trabajo. Si hay algo que necesitamos, para restaurar el inmueble por ejemplo, pedimos a la Alcaldía y a Patrimonio su ayuda, no así para mantenernos”, enfatiza la monjita.
De hecho no reciben ningún emolumento por parte de la iglesia o del Estado. •
El museo
El museo de Santa Clara es uno de los más místicos de Sucre y está ubicado en la Calle Calvo Nº 290.
En el coro alto están los cuadros de pintores como Bernardo Bitti, Gaspar Miguel de Berrio o Melchor Pérez de Holguin, esculturas en madera de cedro, mantelería fina con pedrería que bordaban las hermanas Clarisas, báculos y otros artilugios de plata, sillones, libros litúrgicos, iconografía de la vida contemplativa, además de instrumentos musicales barrocos, bargueños donde guardaban pedrería fina, entre otras maravillas.
El tesoro del museo es el órgano del Siglo XVII que está restaurado y el guía Gabriel Campos toca para los visitantes especiales, como representantes diplomáticos que llegan a la ciudad, delegaciones, entre otros.
Abajo esta la cripta donde fueron enterradas las hermanitas en siglos pasados y hasta hace 50 años atrás. La gente también puede visitar la iglesia y dar una vuelta por el claustro de las monjitas que ahora está vestido de gala gracias los murales barroco mestizos de 1707, restaurados con el apoyo de la República Federal Alemana.
El museo solo está abierto por las tardes de 14:00 a 18:00 de lunes a viernes y los sábados de 14:00 a 17:30. El costo para mayores es de Bs. 15 y para menores de Bs. 5. El derecho a cámara es de Bs. 5. Cuando ingresan delegaciones apenas se cobra Bs. 2.50. Es una visita altamente recomendada para los colegios.
La rutina de una Clarisa
La orden no fue fundada para estar dentro de un claustro, pero con el tiempo los Papas fueron imponiendo normas de vida contemplativa en los conventos. Las Clarisas, si así lo desean pueden salir a la calle para resolver temas urgentes como ir al médico, hacer trámites o las compras. “Nuestra mística es la fraternidad, nos dedicamos a la oración, pero no es un requisito cerrado vivir dentro de un claustro, es opcional”, aclara Sor Juanita.
Despiertan a las 5:30 a.m. y a las 6:00 ya están orando hasta las 8:00. Leen tres salmos, la dos lecturas del evangelio y de los padres de la iglesia, por ejemplo de la vida de un santo. También incluyen lecturas breves y cánticos de Zacarías. Luego realizan la oración personal y meditación.
A las 8:00 desayunan juntas y el trabajo comienza a las 8:30 haciendo labores de casa y el trabajo de repostería.
12:00 a.m. rezan antes del almuerzo y se dan ese tiempo para compartir entre hermanas.
13:30 a 15:00 es el tiempo de silencio, un descanso no solo para el cuerpo, sino sobre todo para un recogimiento personal que permita meditar por ese medio día transcurrido y pedir perdón a Dios por cualquier falta cometida. “Es un encontrarse con una misma”, dice la hermanita Juana.
Solo desde las 15:00 hasta las 17:00 tienen tiempo para realizar trabajos manuales y de ornamentos por encargo, desde manteles bordados o pintados, hasta cordones y rosarios.
A las 17:00 rezan el misterio del día en el rosario y luego van a la misa diaria de las 18:30 abierta para el pueblo. La eucaristía es para todos, la iglesia está abierta desde las seis de la tarde y el capellán es el padre Arístides Espada.
A las 19:30 comparten la cena y luego tienen un momento de recreación donde juegan y hasta bailan. También ven películas de los santos y eventualmente noticias, cuando hay muchos problemas y quieren estar al tanto de la situación.
lunes, 19 de junio de 2017
El papa Francisco viajará en enero de 2018 a Chile y Perú
El papa Francisco viajará entre los próximos 15 y 21 de enero a Chile y Perú, según anunció hoy la oficina de prensa del Vaticano, que indicó que el programa del viaje se publicará más adelante.
"Acogiendo la invitación de los respectivos Jefes de Estado y Obispos, Su Santidad el Papa Francisco realizará un viaje apostólico a Chile del 15 al 18 de enero de 2018", según una declaración del portavoz vaticano, Greg Burke.
El pontífice irá luego a Perú, entre los días 18 y 21 de enero, precisó Burke.
Participarán tres exmandatarios Mensaje del Papa abrirá Conferencia de los Pueblos
Un mensaje del papa Francisco abrirá la Conferencia Mundial de los Pueblos por un Mundo sin Muros, evento que contará con la presencia de los expresidentes de Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Fernando Lugo; España, José Luis Rodríguez Zapatero, confirmó el presidente Evo Morales.
Además, contará con la asistencia del secretario de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper; del responsable de Migraciones del Vaticano, sacerdote Michael Czerny, y de otras personalidades como el exjuez Baltazar Garzón, quien ya se encuentra en la ciudad de Cochabamba.
En el evento, los participantes debatirán la construcción de una ciudadanía universal “por un mundo sin muros”, el que se realizará entre el 20 y 21 de junio en Tiquipaya, Cochabamba.
“Saludo arribo de @MashiRafael, @ernestosamperp, @lugo_py, Rodríguez Zapatero y delegado del Papa... A todos los asistentes bienvenidos”, publicó el Primer Mandatario a través de su cuenta oficial de Twitter, este domingo.
SALUTACIÓN
Por su parte, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, agregó que “el Papa ha mandado una salutación a la Conferencia Mundial de los Pueblos, que será vista, porque es una grabación en video, al momento de la inauguración”.
Rada dijo que en la Conferencia Mundial de Pueblos en Tiquipaya tratarán temas migratorios, como la ciudadanía universal, la soberanía de los Estados, la identidad de los pueblos, pero también la problemática de los refugiados.
Los temas se abordarán en cuatro mesas de trabajo, además se realizarán foros, espacios en los que los representantes de las organizaciones sociales y las personalidades invitadas expresarán sus análisis sobre estas temáticas.
DECLARACIÓN
Acotó que las conclusiones se sistematizarán en un documento y también habrá una declaración de los pueblos en referencia a los derechos de los migrantes y de los refugiados.
El Viceministro resaltó las fechas de la inauguración y clausura del evento, ya que el 20 de junio se recuerda el Día Internacional de los Migrantes y el 21 se celebra el Año Nuevo Aymara.
El reconocido jurista español Baltasar Garzón fue una de las primeras autoridades en arribar este domingo a Cochabamba para participar en la Conferencia de los Pueblos. (ANF)
Además, contará con la asistencia del secretario de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper; del responsable de Migraciones del Vaticano, sacerdote Michael Czerny, y de otras personalidades como el exjuez Baltazar Garzón, quien ya se encuentra en la ciudad de Cochabamba.
En el evento, los participantes debatirán la construcción de una ciudadanía universal “por un mundo sin muros”, el que se realizará entre el 20 y 21 de junio en Tiquipaya, Cochabamba.
“Saludo arribo de @MashiRafael, @ernestosamperp, @lugo_py, Rodríguez Zapatero y delegado del Papa... A todos los asistentes bienvenidos”, publicó el Primer Mandatario a través de su cuenta oficial de Twitter, este domingo.
SALUTACIÓN
Por su parte, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, agregó que “el Papa ha mandado una salutación a la Conferencia Mundial de los Pueblos, que será vista, porque es una grabación en video, al momento de la inauguración”.
Rada dijo que en la Conferencia Mundial de Pueblos en Tiquipaya tratarán temas migratorios, como la ciudadanía universal, la soberanía de los Estados, la identidad de los pueblos, pero también la problemática de los refugiados.
Los temas se abordarán en cuatro mesas de trabajo, además se realizarán foros, espacios en los que los representantes de las organizaciones sociales y las personalidades invitadas expresarán sus análisis sobre estas temáticas.
DECLARACIÓN
Acotó que las conclusiones se sistematizarán en un documento y también habrá una declaración de los pueblos en referencia a los derechos de los migrantes y de los refugiados.
El Viceministro resaltó las fechas de la inauguración y clausura del evento, ya que el 20 de junio se recuerda el Día Internacional de los Migrantes y el 21 se celebra el Año Nuevo Aymara.
El reconocido jurista español Baltasar Garzón fue una de las primeras autoridades en arribar este domingo a Cochabamba para participar en la Conferencia de los Pueblos. (ANF)
viernes, 16 de junio de 2017
Arzobispo: “La vida es don de Dios y no se quita, la vamos a defender”
El arzobispo de la Iglesia católica en Cochabamba, Óscar Aparicio, aprovechó la homilía de Corpus Christi para exhortar a la población sobre la necesidad de defender la vida como “un don de Dios que nadie debería arrebatar”, en clara alusión a la ley que propone aprobar la legalización del aborto para adolescentes y mujeres de escasos recursos.
La misa central de Corpus Christi comenzó ayer a las 9:00 en la Catedral de esta ciudad, con la presencia de autoridades departamentales, eclesiales y creyentes católicos. “Tenemos que aprender a respetar la vida, porque el ser humano no tiene derecho a tomarla, ya que la vida es un don, es un regalo de Dios y no se quita. La custodiamos, la vamos a defender”, dijo.
Asimismo, reflexionó a los asistentes sobre la urgencia de “construir una sociedad que defienda la verdad y los valores que se profesa como cristianos”. De igual manera, convocó a las autoridades a trabajar en conjunto, buscando el bien común. Al concluir, hubo una procesión de la Eucaristía, como símbolo de la consagración del cuerpo (pan) y la sangre (vino) de Jesús, por calles llenas de alfombras de flores, diseñadas artísticamente. En Quillacollo, alrededor de 20 colegios y una decena de grupos parroquiales se dieron cita en la cercanías del templo de San Ildefonso, sobre la calle Héroes del Chaco y la plaza 15 de Agosto, para armar las 30 alfombras florales. Estudiantes, padres de familia y profesores de colegios católicos trabajaron en el diseño y el armado de los mosaicos, desde las dos de la madrugada.
Decenas de bolsas llenas de flores de distintas tonalidades y de aserrín de colores, teñidas por los mismos estudiantes, fueron empleadas en la elaboración de los mosaicos, para darles una apariencia “tridimensional”.
Arte religioso Los estudiantes, tanto del Cercado como Quillacollo, armaron alfombras de flores para representar los símbolos católicos.
Estudiantes invierten en flores Bs 300
Cada mosaico requiere una inversión de al menos 300 bolivianos en flores. En Quillacollo, la Alcaldía otorga espacios de seis por nueve metros a cada unidad educativa para que los estudiantes puedan desplegar su arte, que es financiado por ellos mismos.
Adelia Andrade, profesora del colegio Calama, señaló que el proyecto es plasmado con el apoyo de la comunidad. “Todos los alumnos hacen llegar sus donativos, ya sean pequeñas sumas económicas o en materiales. Se invierte cerca de 300 bolivianos, tan solo en la compra de las flores”.
Javier Cruz, estudiante de la Promoción 2017 del colegio San Martín de Porres, dijo que los aserraderos les regalan el aserrín.
La misa central de Corpus Christi comenzó ayer a las 9:00 en la Catedral de esta ciudad, con la presencia de autoridades departamentales, eclesiales y creyentes católicos. “Tenemos que aprender a respetar la vida, porque el ser humano no tiene derecho a tomarla, ya que la vida es un don, es un regalo de Dios y no se quita. La custodiamos, la vamos a defender”, dijo.
Asimismo, reflexionó a los asistentes sobre la urgencia de “construir una sociedad que defienda la verdad y los valores que se profesa como cristianos”. De igual manera, convocó a las autoridades a trabajar en conjunto, buscando el bien común. Al concluir, hubo una procesión de la Eucaristía, como símbolo de la consagración del cuerpo (pan) y la sangre (vino) de Jesús, por calles llenas de alfombras de flores, diseñadas artísticamente. En Quillacollo, alrededor de 20 colegios y una decena de grupos parroquiales se dieron cita en la cercanías del templo de San Ildefonso, sobre la calle Héroes del Chaco y la plaza 15 de Agosto, para armar las 30 alfombras florales. Estudiantes, padres de familia y profesores de colegios católicos trabajaron en el diseño y el armado de los mosaicos, desde las dos de la madrugada.
Decenas de bolsas llenas de flores de distintas tonalidades y de aserrín de colores, teñidas por los mismos estudiantes, fueron empleadas en la elaboración de los mosaicos, para darles una apariencia “tridimensional”.
Arte religioso Los estudiantes, tanto del Cercado como Quillacollo, armaron alfombras de flores para representar los símbolos católicos.
Estudiantes invierten en flores Bs 300
Cada mosaico requiere una inversión de al menos 300 bolivianos en flores. En Quillacollo, la Alcaldía otorga espacios de seis por nueve metros a cada unidad educativa para que los estudiantes puedan desplegar su arte, que es financiado por ellos mismos.
Adelia Andrade, profesora del colegio Calama, señaló que el proyecto es plasmado con el apoyo de la comunidad. “Todos los alumnos hacen llegar sus donativos, ya sean pequeñas sumas económicas o en materiales. Se invierte cerca de 300 bolivianos, tan solo en la compra de las flores”.
Javier Cruz, estudiante de la Promoción 2017 del colegio San Martín de Porres, dijo que los aserraderos les regalan el aserrín.
A renovar la fe Católicos asisteron masivamente a misa de Corpus Christi
La Iglesia Católica celebró ayer una misa masiva de Corpus Christi, a la que cientos de fieles asistieron a recibir la Eucaristía, el Cuerpo de Cristo, representado por la hostia y vino para renovar su compromiso con Dios.
A tempranas horas de la mañana la comunidad católica acudió a la celebración de la misa de Corpus Christi, pero antes se acercaron a los sacerdotes a realizar el acto de confesión y renovar su espíritu y compromiso con Dios.
Posteriormente, al promediar las 09.00 de la mañana, los fieles se acomodaban en inmediaciones del teatro al aire libre, entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, esperando la celebración de la misa de Corpus Christi; los creyentes afirmaron que esta fecha tiene mucha significado puesto que se renuevan los votos de fe con Dios.
El encargado de presidir la celebración fue el arzobispo de la ciudad de La Paz, Edmundo Abastaflor, quien recordó que a partir de la afirmación de Jesús, todos los que reciben el pan y el vino se convierten en él, un solo cuerpo. Explicó que el pan de la Eucaristía es el lazo del amor que debe existir entre todos los cristianos.
PÁRROCO
Entretanto, el padre Patricio Ayden de la parroquia “María Reina” afirmó que en esta fecha se busca fortalecer los vínculos de comunión, de unión y fraternidad, legado que el Señor ha dejado al pueblo para que no nos apartemos los unos de los otros y, sobre todo, que no existan sentimientos de enemistad, más por el contrario haya una mirada de hermandad.
En esa línea, mencionó que los hijos de Dios se alimentan de una sola mesa, de una sola palabra, del cuerpo y sangre de Cristo, al mismo tiempo recordó que esta fiesta viene pocos días después de haber concluido, durante cincuenta días, la celebración de la pascua.
REMEMORAR
Asimismo, explicó que la celebración del cuerpo y sangre de Cristo, principalmente, se la realiza para no olvidar lo que el Señor hizo por nosotros y que esta fecha se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre la relación con Dios y también con nuestros similares.
“Y para ello, existen muchas costumbres en Corpus Christi, por un lado se dice que en esta fecha se debe cuidar al cuerpo, otros dicen que se debe agasajar al cuerpo, sin embargo, no se debe olvidar que la salvación no solamente es cuerpo, sino también espíritu y alma”, manifestó el párroco.
AYUDA
En ese sentido, declaró que el sentimiento de hermandad y ayuda al prójimo debe primar en nuestra población, “visitar a los enfermos, compartir nuestro pan con quién no lo tiene, dar abrigo y un sinfín de actividades que son parte de la salvación para quienes creen en la venida del Señor”, señaló.
Hayden aseveró que en esta fiesta del Señor debe primar un compromiso de caridad, seguir los pasos del Dios para ser renovados en cuerpo, alma y espíritu. “Muchas veces somos débiles e intransigentes frente a nuestros intereses y no lo que Dios quiere de nosotros, por lo que hoy es una nueva oportunidad para comprometernos en cuanto al servicio, amor y caridad”, expresó.
Para finalizar, explicó que está celebración cae siempre es en día jueves, porque se la vincula con el Jueves Santo, fecha en la que se recuerda la institución de la Eucaristía durante la última cena, al convertir Jesús el pan y el vino en su cuerpo y en su sangre.
MONSEÑOR
Al culminar la ceremonia, el monseñor Abastaflor junto a sus obispos auxiliares y a la comunidad católica salieron en una masiva procesión, recorriendo el centro paceño hasta llegar a la Iglesia de San Francisco para la bendición final a los feligreses, acto que tiene un significado de homenaje y gratitud de la presencia de Cristo en la Eucaristía.
Entretanto, Ana María del Carmen, de 69 años, católica, quien participó de toda la celebración de Corpus Christi, afirmó que “este día es de entrega a Dios, donde reafirmamos la fe de quien nos dio la vida y la eternidad; debemos actuar en función de lo que el Señor nos enseñó el acto de compartir entre hermanos”.
Después de lo acontecido se acercó a comprar diferentes tipos de fruta, maní, para compartirlo en su hogar y señaló que lo consumirá acompañado de la palabra del Señor, debido a que se debe celebrar su palabra y el cuerpo de Dios.
También se evidencio una masiva asistencia de jóvenes, Diana Aguilar de 14 años, entusiasmada, dijo que asistió a la celebración para recibir el cuerpo de Cristo en la Eucaristía, y explicó que es una forma de sentirse protegida y cerca del Señor, sin embargo aseveró que en su familia no se acostumbra a consumir fruta, maní, sino que tienen un momento para recordar que Dios dio la vida por nosotros a través de una oración.
Mientras tanto en los diferentes mercados de la ciudad de La Paz, se pudo observar gran demanda de frutas y maní de la población, quienes aprovecharon la fecha para comprar alimentos para compartirlos en familia, y argumentaron que en esta fecha se debe festejar el cuerpo de Cristo que está en cada uno de nosotros.
A tempranas horas de la mañana la comunidad católica acudió a la celebración de la misa de Corpus Christi, pero antes se acercaron a los sacerdotes a realizar el acto de confesión y renovar su espíritu y compromiso con Dios.
Posteriormente, al promediar las 09.00 de la mañana, los fieles se acomodaban en inmediaciones del teatro al aire libre, entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, esperando la celebración de la misa de Corpus Christi; los creyentes afirmaron que esta fecha tiene mucha significado puesto que se renuevan los votos de fe con Dios.
El encargado de presidir la celebración fue el arzobispo de la ciudad de La Paz, Edmundo Abastaflor, quien recordó que a partir de la afirmación de Jesús, todos los que reciben el pan y el vino se convierten en él, un solo cuerpo. Explicó que el pan de la Eucaristía es el lazo del amor que debe existir entre todos los cristianos.
PÁRROCO
Entretanto, el padre Patricio Ayden de la parroquia “María Reina” afirmó que en esta fecha se busca fortalecer los vínculos de comunión, de unión y fraternidad, legado que el Señor ha dejado al pueblo para que no nos apartemos los unos de los otros y, sobre todo, que no existan sentimientos de enemistad, más por el contrario haya una mirada de hermandad.
En esa línea, mencionó que los hijos de Dios se alimentan de una sola mesa, de una sola palabra, del cuerpo y sangre de Cristo, al mismo tiempo recordó que esta fiesta viene pocos días después de haber concluido, durante cincuenta días, la celebración de la pascua.
REMEMORAR
Asimismo, explicó que la celebración del cuerpo y sangre de Cristo, principalmente, se la realiza para no olvidar lo que el Señor hizo por nosotros y que esta fecha se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre la relación con Dios y también con nuestros similares.
“Y para ello, existen muchas costumbres en Corpus Christi, por un lado se dice que en esta fecha se debe cuidar al cuerpo, otros dicen que se debe agasajar al cuerpo, sin embargo, no se debe olvidar que la salvación no solamente es cuerpo, sino también espíritu y alma”, manifestó el párroco.
AYUDA
En ese sentido, declaró que el sentimiento de hermandad y ayuda al prójimo debe primar en nuestra población, “visitar a los enfermos, compartir nuestro pan con quién no lo tiene, dar abrigo y un sinfín de actividades que son parte de la salvación para quienes creen en la venida del Señor”, señaló.
Hayden aseveró que en esta fiesta del Señor debe primar un compromiso de caridad, seguir los pasos del Dios para ser renovados en cuerpo, alma y espíritu. “Muchas veces somos débiles e intransigentes frente a nuestros intereses y no lo que Dios quiere de nosotros, por lo que hoy es una nueva oportunidad para comprometernos en cuanto al servicio, amor y caridad”, expresó.
Para finalizar, explicó que está celebración cae siempre es en día jueves, porque se la vincula con el Jueves Santo, fecha en la que se recuerda la institución de la Eucaristía durante la última cena, al convertir Jesús el pan y el vino en su cuerpo y en su sangre.
MONSEÑOR
Al culminar la ceremonia, el monseñor Abastaflor junto a sus obispos auxiliares y a la comunidad católica salieron en una masiva procesión, recorriendo el centro paceño hasta llegar a la Iglesia de San Francisco para la bendición final a los feligreses, acto que tiene un significado de homenaje y gratitud de la presencia de Cristo en la Eucaristía.
Entretanto, Ana María del Carmen, de 69 años, católica, quien participó de toda la celebración de Corpus Christi, afirmó que “este día es de entrega a Dios, donde reafirmamos la fe de quien nos dio la vida y la eternidad; debemos actuar en función de lo que el Señor nos enseñó el acto de compartir entre hermanos”.
Después de lo acontecido se acercó a comprar diferentes tipos de fruta, maní, para compartirlo en su hogar y señaló que lo consumirá acompañado de la palabra del Señor, debido a que se debe celebrar su palabra y el cuerpo de Dios.
También se evidencio una masiva asistencia de jóvenes, Diana Aguilar de 14 años, entusiasmada, dijo que asistió a la celebración para recibir el cuerpo de Cristo en la Eucaristía, y explicó que es una forma de sentirse protegida y cerca del Señor, sin embargo aseveró que en su familia no se acostumbra a consumir fruta, maní, sino que tienen un momento para recordar que Dios dio la vida por nosotros a través de una oración.
Mientras tanto en los diferentes mercados de la ciudad de La Paz, se pudo observar gran demanda de frutas y maní de la población, quienes aprovecharon la fecha para comprar alimentos para compartirlos en familia, y argumentaron que en esta fecha se debe festejar el cuerpo de Cristo que está en cada uno de nosotros.
Crece festividad de Corpus Christi
Ayer jueves se cumplió la celebración de la fiesta de Corpus Christi con la misa concelebrada y la procesión del Santísimo Sacramento, este año con más elementos, objetos y gente que aumenta la solemnidad de la tradicional festividad que se vive en Potosí.
Se recuperó la tradición antigua del rodeo con diversos objetos de plata que adornaron la puerta y el ingreso de la Catedral. Donato Nina y la señora Cecilia Flores aportaron con jarras, charolas, platos, candelabros y soperas para embellecer la salida del templete con el Santísimo Sacramento. También fueron instalados otros arcos en el recorrido a cargo de las agrupaciones religiosas que participaron en la procesión.
El recorrido fue más largo ya que abarcó la plaza 10 de Noviembre, la calle Linares, la plaza Alonso de Ibáñez y parte de la calle Hoyos. Las parroquias de Santo Domingo, San Martín, Santísima Trinidad y La Merced armaron los altares con diferentes motivos y mensajes.
Los estudiantes de establecimientos educativos, en mayor cantidad de años pasados, ubicaron los mosaicos para el paso de la procesión hechos con aserrín, flores, cintas, paja y algodón con figuras y mensajes sobre la familia, el medioambiente y los migrantes.
El obispo de la Diócesis de Potosí, monseñor Ricardo Centellas, en el acto de despedida y bendición, pidió que se practique la unidad, integración y trabajo por Potosí, superando la división de cultura e ideología. Anunció que se hará el doble de rodeo para otras fiestas.
Apuntes
La población aplaudió el rescate de la platería con el tradicional rodeo y la instalación de objetos de plata que adornaron la salida del Santísimo Sacramento.
La procesión fue acompañada por las bandas de música de los colegios Mariscal Braun y Copacabana y por el sonido de las campanas de la Catedral.
La población lanzó flores y mixtura al templete del Santísimo Sacramento y escribieron mensajes en los mosaicos como “Dios es amor” y “Cuidemos la casa de todos”. El mosaico armado por el Liceo Potosí se congeló y fue difícil retirar el aserrín.
Se recuperó la tradición antigua del rodeo con diversos objetos de plata que adornaron la puerta y el ingreso de la Catedral. Donato Nina y la señora Cecilia Flores aportaron con jarras, charolas, platos, candelabros y soperas para embellecer la salida del templete con el Santísimo Sacramento. También fueron instalados otros arcos en el recorrido a cargo de las agrupaciones religiosas que participaron en la procesión.
El recorrido fue más largo ya que abarcó la plaza 10 de Noviembre, la calle Linares, la plaza Alonso de Ibáñez y parte de la calle Hoyos. Las parroquias de Santo Domingo, San Martín, Santísima Trinidad y La Merced armaron los altares con diferentes motivos y mensajes.
Los estudiantes de establecimientos educativos, en mayor cantidad de años pasados, ubicaron los mosaicos para el paso de la procesión hechos con aserrín, flores, cintas, paja y algodón con figuras y mensajes sobre la familia, el medioambiente y los migrantes.
El obispo de la Diócesis de Potosí, monseñor Ricardo Centellas, en el acto de despedida y bendición, pidió que se practique la unidad, integración y trabajo por Potosí, superando la división de cultura e ideología. Anunció que se hará el doble de rodeo para otras fiestas.
Apuntes
La población aplaudió el rescate de la platería con el tradicional rodeo y la instalación de objetos de plata que adornaron la salida del Santísimo Sacramento.
La procesión fue acompañada por las bandas de música de los colegios Mariscal Braun y Copacabana y por el sonido de las campanas de la Catedral.
La población lanzó flores y mixtura al templete del Santísimo Sacramento y escribieron mensajes en los mosaicos como “Dios es amor” y “Cuidemos la casa de todos”. El mosaico armado por el Liceo Potosí se congeló y fue difícil retirar el aserrín.
jueves, 15 de junio de 2017
Católicos reafirman hoy su fe en Corpus Christi
La catequista Jessica Sandoval afirmó que en la fiesta solemne de Corpus Christi (cuerpo de cristo), que se celebra hoy, cientos de feligreses reafirman su fe hacia Cristo y se unen a él por medio de la hostia y el vino, que representan su cuerpo y sangre; en virtud de ello, la Iglesia Católica prepara una misa colectiva.
Sandoval explicó que la fiesta de Corpus Christi se celebra 60 días después de la resurrección de Jesús. Esta fiesta católica está destinada a celebrar la eucaristía, con el propósito de aumentar la fe de los creyentes y la unión hacia Cristo.
COMIDA ESPECIAL
En esa línea, mencionó que el ingerir comida saludable, como frutas, cereales, inclusive alimentos dulces, es una tradición boliviana, en la que se busca “agasajar al cuerpo”; sin embargo, aclaró que estas tradiciones dependen mucho de cada país y que estas no son aspectos que estén instituidos por la iglesia.
“En esta fecha, los creyentes acuden a la celebración de la misa y la eucaristía para escuchar la palabra de Dios y reafirmar la fe y amor a Dios, por el cual se cree en la transustanciación (acto en el que la hostia y el vino se transforman en el cuerpo y la sangre de Cristo)”, manifestó.
DESPUÉS DE PASCUA
Al respecto, el religioso Mercedario Froy Juan Borcangelino expresó que en la fiesta de Corpus Christi se celebra, después de la solemnidad de las fiestas de pascua, del pentecostés y de la fiesta de la Santísima Trinidad. Hoy está dedicado al misterio que Jesús da a través de su palabra.
“En la última cena, Cristo toma el pan y dice: este es mi cuerpo que será entregado por ustedes; agarra la copa de vino y dice: esta es la sangre que será derramada por ustedes. Desde ese momento, él entrega a la Iglesia, representado en todos sus discípulos, su cuerpo y su sangre para que sea alimento nuestro”, aseveró.
Hoy, los creyentes reconocen la presencia de Dios en la eucaristía a través del pan, él está presente en su divinidad, en su cuerpo y en su espíritu; el pan y el vino que debe ser consumido a diario para alimentarse espiritualmente y para que Dios pueda interceder por nosotros en la vida cotidiana.
Borcangelino aclaró que el saborear las distintas legumbres o frutas que aparecen en esta época, son las que Dios nos da, lo que quiere decir que en estas fechas estamos en abundancia; sin embargo, precisó que el consumir los diferentes alimentos de la época no tiene relación con la fiesta de Corpus Christi.
Sandoval explicó que la fiesta de Corpus Christi se celebra 60 días después de la resurrección de Jesús. Esta fiesta católica está destinada a celebrar la eucaristía, con el propósito de aumentar la fe de los creyentes y la unión hacia Cristo.
COMIDA ESPECIAL
En esa línea, mencionó que el ingerir comida saludable, como frutas, cereales, inclusive alimentos dulces, es una tradición boliviana, en la que se busca “agasajar al cuerpo”; sin embargo, aclaró que estas tradiciones dependen mucho de cada país y que estas no son aspectos que estén instituidos por la iglesia.
“En esta fecha, los creyentes acuden a la celebración de la misa y la eucaristía para escuchar la palabra de Dios y reafirmar la fe y amor a Dios, por el cual se cree en la transustanciación (acto en el que la hostia y el vino se transforman en el cuerpo y la sangre de Cristo)”, manifestó.
DESPUÉS DE PASCUA
Al respecto, el religioso Mercedario Froy Juan Borcangelino expresó que en la fiesta de Corpus Christi se celebra, después de la solemnidad de las fiestas de pascua, del pentecostés y de la fiesta de la Santísima Trinidad. Hoy está dedicado al misterio que Jesús da a través de su palabra.
“En la última cena, Cristo toma el pan y dice: este es mi cuerpo que será entregado por ustedes; agarra la copa de vino y dice: esta es la sangre que será derramada por ustedes. Desde ese momento, él entrega a la Iglesia, representado en todos sus discípulos, su cuerpo y su sangre para que sea alimento nuestro”, aseveró.
Hoy, los creyentes reconocen la presencia de Dios en la eucaristía a través del pan, él está presente en su divinidad, en su cuerpo y en su espíritu; el pan y el vino que debe ser consumido a diario para alimentarse espiritualmente y para que Dios pueda interceder por nosotros en la vida cotidiana.
Borcangelino aclaró que el saborear las distintas legumbres o frutas que aparecen en esta época, son las que Dios nos da, lo que quiere decir que en estas fechas estamos en abundancia; sin embargo, precisó que el consumir los diferentes alimentos de la época no tiene relación con la fiesta de Corpus Christi.
Las diferencias sociales que marcó el Corpus Cristi en la antigua Tarija
Tarija, pueblo altamente religioso, celebra desde hace muchos años con gran entusiasmo y fe la fiesta de Corpus Cristi. Específicamente la recordación de la institución de la Eucaristía, misma que proviene del griego y significa acción de gracias, un Sacramento instituido por Jesucristo.
Según explica doña Ana, una religiosa de 82 años, que tiene muy presente las celebraciones de esta fiesta en la Tarija de antaño, Corpus Cristi trataba de una solemne recordación religiosa cuyo objetivo era reverenciar al Cuerpo de Jesús en la hostia consagrada. Esto congregaba en los templos a casi toda la población, que se caracterizaba por su profunda fe cristiana.
Al relato de doña Ana, le respalda la pluma de Agustín Morales, quien en su libro Estampas de Tarija, refiere que esta fiesta religiosa tenía su especial colorido, ya que después de la misa principal celebrada en la iglesia Matriz, se sacaba al santísimo en procesión, hecho que resultaba solemne y que se lo hacía con pleno acompañamiento de las autoridades y del pueblo. El guion y los palios del hermoso dosel bajo el que se llevaba la eucaristía eran portados por los principales caballeros y escoltados por niños vestidos de angelitos.
Las congregaciones religiosas, cofradías y órdenes iban entonando cánticos, pero lo más llamativo eran las estaciones o altares que se levantaban con todo esmero en cada esquina de la plaza y las calles por donde seguía el recorrido.
“Cada uno de estos altares, que desde tempranas horas se los preparaba por señoras de las más conocidas familias, por promesa, constituían verdaderas obras de arte, se levantaban alegorías muy bellas para dar adecuado descanso a la brillante custodia con la Hostia Consagrada”, relata Morales.
El altar que resultaba un portento de lujo, belleza e iluminación, se ubicaba en la esquina de la casa de don Moisés Navajas, pues este adinerado tarijeño hacía traer desde Europa adornos de vidrio, oropel y colores exclusivos para levantar su altar de Corpus.
Es justamente en este aspecto que el escritor René Aguilera Fierro hace énfasis y afirma que la celebración de Corpus Christi tenía connotaciones muy marcadas en la ciudad, tanto en lo social como en lo cultural. Se celebra sesenta días después de la pascua y el primer jueves después de la Fiesta de la Santísima Trinidad.
Según cuenta el escritor René Aguilera Fierro, se realizaban en Tarija dos misas y dos procesiones en las que se trasladaba al Altísimo por las principales calles de la ciudad. Una de éstas era a las diez y la otra a las cuatro de la tarde.
La primera procesión correspondía a la Capilla o Iglesia de San Roque, en ella acompañaban campesinos y pueblo en general, bajaba por la Calle Real (Comercio y actual General Trigo) circundaba la Plaza mayor para retornar por la Calle de la recova (Sucre) y la Calle Ancha (Cochabamba).
Mientras que la Procesión de la tarde era solemne, correspondía a la Iglesia Matriz o Catedral. Para el efecto, las familias acomodadas hacían los arreglos de los altares o estaciones frente a sus casas o en las esquinas, era una competencia de suntuosidad, en estos arreglos se asentaba el Custodio. El custodio es un pequeño resplandor dorado en cuyo centro se aloja una ostia; es portado por el Obispo o el sacerdote que encabeza la procesión.
Aguilera añade que en horas de la noche, tras los actos religiosos, la sociedad tarijeña se esparcía con delicadas retretas en la plaza Luis de Fuentes. En las horas subsiguientes, se daba inicio a la algarabía de bailes privados y fiestas populares. En los privados, los caballeros asistían de frac, sombrero y bastón, mientras que las damas poseían elegantes vestimentas. En la velada corría bastante bebida europea, a la medianoche se acostumbraba servirse carnes frías de pavo y salsas. En los salones, también podía escucharse la melodía de los pianos, la fiesta duraba toda la noche.
“Los festejos del pueblo, de clase media, baja y campesinos eran más sencillos, se reunían en el barrio San Roque, a lo largo de la calle Ancha (hoy Cochabamba, llamada así por la profusión de la Chicha), las casas fiesteras llamaban con sus banderillas rojas anunciando chicha y comidas, los parroquianos pasaban la noche al son del erke y la caja, aunque también la caña anunciaba la cercanía de San Roque. La fiesta era con sanada y todo, mientras la riña de gallos se desarrollaba con euforia. La fiesta de Corpus Cristi, tenía octava y también encierro, con similar entusiasmo y fe religiosa”, relata.
El vino y la chicha en ajipa
En Tarija, desde tiempos inmemoriales se viene practicando el “invite” de vino en copa de ajipa, tradición muy propia de la región. De esta manera, Corpus Christi se celebra bebiendo vino en una copa elaborada de ajipa, la misma que es adornada con flores de la época, como rosas pascuas e ilusiones acompañadas de un ramo de albahaca, la Violeta es la flor esencial de Corpus, cuya fragancia incorpora al vino un sabor distinto y fraternal.
Históricamente se sabe que ya por el año 1863, el campesino acomodado o pudiente, brindaba el vino de su producción con amigos y familiares, mientras que el campesino de menores recursos, asumía este acto de religiosidad y amistad terrenal con un licor proveniente del zumo de la uva fermentado; bebida que luego se la llamaría chicha de uva. La copa de ajipa significaba el cáliz y su contenido la sangre de Jesús, los arreglos florales representaban la belleza, brillo y solemnidad del encuentro del alma con Dios, lo propio significaba brindar con sus semejantes, este brindis era un honor y una distinción que no se podía evitar ni rechazar, a la vez que proporcionaba alegría y esparcimiento.
La ajipa se había elegido por el gusto que le otorga a la bebida, mientras que las flores de violeta complementaban con su agradable aroma. Para quienes no conocen este fruto, la ajipa es un tubérculo, cónico, carnoso, de pulpa abundante y blanca, una vez retirada la pulpa, toma la hermosa forma de una copa natural
La costumbre de la época, era la probada del vino o de la chicha durante la víspera, así muchos se quedaban hasta el día siguiente. El día de la celebración, diferentes casas preparaban su propio vino o su chicha de uva; había tradicionales alféreces que esperaban a los comunarios y/o amigos. Durante estos días se tocaba el erke y la caja e interpretaban coplas, que no siempre eran de corte religioso, sino que hablaban de amores y desamores, de esperanzas no logradas, aunque también las hay de tipo picaresco y festivo, siendo la copla compuesta de cuatro versos, se dispone cada dos versos un remate, que generalmente consiste en “¡Ay! doñita, tarde había sido, se había entrado el sol”, puede ser también “Ay doñita, si ahora no hay como, mañana será”, remates entre los más recordados.
A fines del siglo XIX, la tradicional celebración de Corpus Christi, abarcaba casi todo el valle de Tarija y se había afincado en la propia Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, la practicaban los criados, los mozos de la casa, artesanos y campesinos. La costumbre se concentró en la otrora calle Ancha, luego pasaría a las vendedoras de la recova. Para entonces se bebía también chicha de maíz, vino patero y chicha de uva. Luego sería una costumbre popular.
Con la ascensión del Partido Liberal al poder del Estado, la situación religiosa se vio en conflictos, puesto que se dictaban leyes y disposiciones que perjudicaban el normal desenvolvimiento de la iglesia católica, en franca oposición al clero, perjudicaban las rentas propias y la enseñanza de la que estaban encargados. Asimismo, el impacto se dejó sentir en las costumbres y tradiciones chapacas, una de ellas fue la celebración de Corpus Christi.
La fiesta después de la guerra
Pasada la contienda del Chaco, la recova de Tarija, debido a los nuevos asentamientos, cobró mayor importancia, las vendedoras, desde las primeras horas de la mañana adornaban sus lugares de expendio con flores de la época, principalmente con violetas. A partir de las nueve de la mañana, empezaba a invitar a sus clientes, para entonces la tradición había cobrado fuerza, la gente expresamente se daba cita en el incipiente mercado de la ciudad. Aunque había quienes se sorprendían por la rara costumbre de beber en un vaso de ajipa. Las vendedoras, con la debida anticipación, elaboraban la chicha y los esposos el vino patero para el “invite” de Corpus.
La celebración de Corpus Christi en el campo se prolongaba los días subsiguientes con bebida, comida y música, mientras aguardaba el caballo en la tranquera o en el fondo de la casa del alférez. Tradición que aún se mantiene en algunas comunidades.
Desde el año 1940 hasta fines de 1970, pocas fueron las vendedoras que quedaban en el mercado para brindar con sus clientes, pero para entonces, la costumbre se había adentrado en la clase alta y media. En la década de 1980, se mantuvo adormilada la tradición, sin mayor impacto que el de recibir al sorprendido cliente con el característico “le invito”.
Se destacan varios nombres de distinguidas señoras del mercado Central, que habiendo heredado la costumbre de sus progenitoras, seguían practicando en sus puestos de venta, mientras que la Calle Cochabamba había decaído irremediablemente.
El repunte de la fe
Los años 1986 y 1987, tuvo gran repunte debido a la Comisión de Cultura del Concejo Municipal, a cargo de los concejales Edmundo Ávila Moreno, René Aguilera Fierro y Ana Canedo de Reyes, Comisión que hizo esfuerzos por recuperar la costumbre del invite de chicha de uva en ajipa.
El año 1990, el Programa “Cultura y Folklore” de Milton Balanza incentivaba a las vendedoras de los mercados de Tarija para que retomen la tradición. Luego hubo otros atisbos alentaron la costumbre. El año 2002, y tal como se viene efectuando los últimos años, se realizaron dos misas durante el día, y a las cuatro de la tarde se tuvo la procesión.
Es una mediana recuperación de la práctica de tan importante patrimonio social, cultural y religioso de la tierra chapaca, motivación ancestral, auténtica y única en el país y el mundo.
Pero la celebración de Corpus Christi del año 2004 fue totalmente desastrosa, escasamente si algunas señoras del mercado central tuvieron la precaución de instalar puestos de venta de Copas de Ajipas y de Chicha de uva en botellas plásticas descartables, ocasión en la que el Dr. Reinerio Subelzan, Director de Cultura de la Comuna, acompañado de los señores Antonio Aguilera (vestido de chapaco y ejecutando la caña), René Aguilera Fierro, Alejandro Fernández Moreno (vestido de chapaco) recorrió los interiores del mercado central invitando a las vendedoras y transeúntes chicha de uva en copa de Ajipa.
Aquel accionar buscaba recuperar y mantener la celebración religiosa, que 13 años después vio el fruto de aquellos esfuerzos y así se la celebra hasta el día de hoy.
miércoles, 14 de junio de 2017
Debido a partido de fútbol Suspenden misa de Corpus Christi en estadio de Montero
El Arzobispado de Santa Cruz informó que se suspendió la celebración de Corpus Christi en el estadio de Montero, Gilberto Parejas, debido a que en esa jornada se ocupará el espacio para un partido de fútbol. "Aclaramos que esta no es voluntad de la Iglesia sino de alguna autoridad que dispuso la realización de un evento deportivo en la misma fecha", indica el comunicado difundido ayer.
En cuanto a la celebración en la capital cruceña se confirmó que se realizará con normalidad las actividades anunciadas. La celebración en la urbe iniciará a las 16:00 aunque dos horas antes estará abierto el estadio "Tahuichi" Aguilera para el ingreso de los fieles.
Celebración será en las parroquias. El vocero del Arzobispado cruceño, Erwin Bazán, indicó que los fieles deberán asistir a las celebraciones eucarísticas de sus parroquias. "La presencia de Cristo en la Eucaristía es uno de los misterios centrales de nuestra vida cristiana y de la vida de la Iglesia, pues en ella Dios mismo se ofrece en alimento para la vida espiritual", agregó.
Confirman feriado este jueves. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, confirmó que mañana es feriado nacional con suspensión de actividades.
En cuanto a la celebración en la capital cruceña se confirmó que se realizará con normalidad las actividades anunciadas. La celebración en la urbe iniciará a las 16:00 aunque dos horas antes estará abierto el estadio "Tahuichi" Aguilera para el ingreso de los fieles.
Celebración será en las parroquias. El vocero del Arzobispado cruceño, Erwin Bazán, indicó que los fieles deberán asistir a las celebraciones eucarísticas de sus parroquias. "La presencia de Cristo en la Eucaristía es uno de los misterios centrales de nuestra vida cristiana y de la vida de la Iglesia, pues en ella Dios mismo se ofrece en alimento para la vida espiritual", agregó.
Confirman feriado este jueves. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, confirmó que mañana es feriado nacional con suspensión de actividades.
En La Paz y Santa Cruz alistan la celebración de Corpus Christi a cielo abierto
El Teatro al Aire Libre Jaime Laredo, en La Paz, y el estadio Ramón Tahuichi Aguilera, en Santa Cruz, serán los escenarios más grandes para la celebración del Corpus Christi en Bolivia. La Iglesia Católica alista misas, procesiones y bendiciones para mañana.
El Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) es una fiesta católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los creyentes con diferentes actividades litúrgicas.
El padre Iván Bravo, vocero del Arzobispado de La Paz, recordó que la celebración comienza en la víspera, es decir, esta noche. A partir de las 19.00 todas las iglesias, parroquias y templos se abrirán para confesar a los creyentes.
“Después nos alistamos para mañana. Las puertas del Teatro al Aire Libre (en el caso de La Paz) se abrirán desde las 08.00 y hasta las 09.00, y se realizarán aún las confesiones para quienes no pudieron hacerlo en sus parroquias. A las 09.30 comenzamos con la eucaristía, que estará presidida por el arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor”, informó.
Posterior a la misa, a las 10.30, comenzará la procesión desde el teatro hasta la plaza Mayor de San Francisco, pasando por las calles Federico Suazo, Batallón Colorados, El Prado, la avenida Mariscal Santa Cruz. En el atrio de la San Francisco se dará la bendición final.
En Santa Cruz, el arzobispo Sergio Gualberti informó el lunes que todo está listo para celebrar el Corpus Christi en el estadio Tahuichi Aguilera desde las 13.00. La misa comenzará a las 16.00 y una hora después, la solemne procesión, que irá desde el campo deportivo hasta la Catedral Metropolitana custodiando a Jesús Sacramentado.
El monseñor invitó a los fieles católicos a participar de la eucaristía conscientes de que “fortalece y es el alimento de todo cristiano”. (14/06/2017)
Se espera a 35.000 fieles católicos en el estadio por Corpus Christi
Católicos cruceños se darán cita mañana en el estadio Tahuichi Aguilera, desde las 16:00, para participar de la solemne fiesta de Corpus Christi (Cuerpo de Cristo), un acto importante que los fieles de esta religión ensalzan en todo el mundo por medio de la eucaristía y de procesiones.
Erwin Bazán, vocero de la Iglesia católica, informó de que todo está listo para el encuentro en el campo deportivo bajo el lema: “Fortalecidos por la eucaristía, vayamos a la misión”. Se espera un lleno total, puesto que los organizadores distribuyeron 35.000 manillas, las cuales fueron vendidas a Bs 5 por unidad en las parroquias de la ciudad.
“El aforo del Tahuichi es de 38.000 personas, pero por precaución ocuparemos 35.000 lugares. El operativo de seguridad está dispuesto con ambulancias y el apoyo de gendarmes municipales y policías”, señaló Bazán.
Participación de estudiantes
El vocero de la Iglesia explicó que los Bs 5 que se está cobrando por persona en realidad es la ofrenda que los fieles dan para los gastos de organización, que incluye la instalación de un gran altar, pantallas led, coreografías, pago por el alquiler del estadio y otros.
El acto de celebración será presidido por el monseñor Sergio Gualberti, arzobispo de Santa Cruz, y el séquito de sacerdotes de las más de 80 parroquias locales. Las coreografías y cánticos estarán a cargo de 800 estudiantes de los colegios Nacional Florida, San Francisco de Asís, Jesús Maestro, Parroquia la Santa Cruz, María Goretti, José Malky y Magdalena Postel.
El estadio se abrirá al público a las 13:00. Al cabo de la eucaristía habrá una procesión hasta la catedral, donde el monseñor Gualberti dará la bendición final a los fieles.
El padre Marcial Chupinagua dijo que en el estadio se anunciará que en 2018 Santa Cruz será sede del V Congreso Americano Misionero.
Así se preparan las hostias para la misa de Corpus Christi
Dos hostias de 20 centímetros de diámetro reposan sobre la mesa, aplastadas por una losa de cerámica. “Es para que no se doblen”, explica la hermana Clara, del convento de las Carmelitas Descalzas, donde se preparan las hostias para casi todas las parroquias de Santa Cruz. Este jueves es la celebración de Corpus Christi.
Allí preparan unas 36.000 hostias cada día y las que serán consagradas como el cuerpo de Cristo durante la celebración de mañana en el estadio Tahuichi ya fueron entregadas ayer al Arzobispado. En Montero, la celebración no será en el estadio porque este será ocupado para un evento deportivo, por lo que las actividades se harán en las parroquias.
La hostia de mayor tamaño es la que usará monseñor Gualberti en la celebración. Al ser muy delicada, por precaución se hacen dos, por si una se rompe. Cada mañana, en este convento, tres religiosas vacían 12 kilos de harina y 22 litros de agua sobre una máquina que se encarga de batir hasta formar una pasta, la cual se vierte sobre planchas previamente cubiertas con aceite de oliva.
Luego se prensan y les queda marcado el símbolo de la cruz. “Todos los que comen el mismo pan, estarán unidos”, dice la hermana Clara.
Sucre Agenda lista para vivir fiesta de Corpus Christi
FERIADO NACIONAL
El Ministerio de Trabajo ratificó ayer el feriado de Corpus Christi previsto para mañana, 15 de junio, e instruyó la suspensión de actividades laborales tanto públicas como privadas.
Actividades religiosas y la oferta de productos de la temporada le dan forma en la región a la celebración de Corpus Christi, mañana, jueves, declarada feriado nacional por lo que se suspenderán actividades laborales en el sector público y privado.
Desde la arquidiócesis de Sucre, ayer se lanzó la agenda central en torno a la fiesta dedicada al sacramento eucarístico. La concentración será en la ex estación Aniceto Arce como se suele hacer desde hace algunos años, a las 14:00, y la misa a las 15:00, informó ayer el vicario de Pastoral de la Arquidiócesis de Sucre, padre Enrique Quiroga.
La misa contará con la participación especial de unidades educativas, comunidades parroquiales y feligreses en general, a quienes la Iglesia invitó a participar activamente, aunque aclaró que para quienes no pueden participar del evento masivo, se ofrecen misas en todos los templos de la ciudad, según sus horarios.
Luego de la misa, se realizará un recorrido por las calles Rosendo Villa, Arenales, la plaza 25 de Mayo, donde a la altura del frontis de la Catedral se tendrá la bendición con el Santísimo Sacramento. La procesión continuará hasta San Felipe Neri que tendrá expuesto el Santísimo hasta las 8:30 del domingo, detalló Quiroga al precisar que el lema central de este año es “Del altar a la misión, celebramos y anunciamos la vida”.
En la misa, las parroquias harán llegar ofrendas de alimentos que se donarán a cinco hogares de la ciudad: el Hogar Granja Sucre, el Hogar Santa Rita, Virgen de la Yedra, Guadalupe y Kantuta (Yotala).
El arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, invitó a toda la población a sumarse a la celebración masiva.
Por otra parte, desde hoy, en el Mercado Central se llevará a cabo una feria por Corpus Christi para ofrecer a la población los productos de temporada a precios económicos, informó la administradora del Mercado Central, Willma Chavarría.
La feria no se llevará a cabo en un lugar en particular, sino en los distintos puestos de venta y tendrá entre su oferta la ajipa, mandarinas, maní, tablitas de azúcar y otros.
martes, 13 de junio de 2017
Manillas de Corpus Christi disponibles en parroquias
Faltan pocos días para la gran celebración de Corpus Christi, que se llevará a cabo este jueves 15 en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera.
Las manillas para el ingreso al estadio se encuentran disponibles en las diversas parroquias y capillas de Santa Cruz, con un precio de Bs 5, en representación del diezmo que cubrirán los diversos gastos que se efectuarán para la realización de este gran evento religioso.
Para la celebración de Corpus Christi se alistan más de 900 bailarines para danzar y cantar las alabanzas; también las iglesias se preparan con carteles y demás.
Las manillas para el ingreso al estadio se encuentran disponibles en las diversas parroquias y capillas de Santa Cruz, con un precio de Bs 5, en representación del diezmo que cubrirán los diversos gastos que se efectuarán para la realización de este gran evento religioso.
Para la celebración de Corpus Christi se alistan más de 900 bailarines para danzar y cantar las alabanzas; también las iglesias se preparan con carteles y demás.
lunes, 12 de junio de 2017
Anuncian llegada de representante del papa Francisco
El papa Francisco enviará un representante del Vaticano para que participe de la “Conferencia Mundial de los Pueblos, por un mundo sin muros”, que se desarrollará el 20 y 21 de junio en la localidad de Tiquipaya, Cochabamba, informó el canciller Fernando Huanacuni.
“El 20 y 21 va a reunir a varios invitados especiales, representantes de gobiernos, de organismos sociales, de movimientos indígenas, de instituciones como el Vaticano, de movimientos alternos, intelectuales”, informó Huanacuni.
La “Conferencia Mundial de los Pueblos, por un mundo sin muros” fue planteada después de conocerse las medidas anunciadas del presidente de Estados Unidos Donald Trump, quien planteó un muro en la frontera con México.
En ese sentido, Bolivia convocó la Conferencia Mundial para debatir la construcción de una ciudadanía universal y por un mundo sin muros.
Las políticas impulsadas por el mandatario norteamericano reavivaron el temor a la persecución de los migrantes.
“MUROS JURÍDICOS”
El Ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que una forma de poner muros, en este caso “jurídicos” entre países de un mismo continente, es negar la visa a las autoridades.
Se refirió al caso específico de Chile, donde el Gobierno de ese país desde esta gestión exige visa de ingreso a los diplomáticos bolivianos.
En reiteradas ocasiones, el Gobierno chileno negó la visa a las autoridades bolivianas que requerían trasladarse hasta Chile para visitar a nueve bolivianos detenidos en el penal de Alto Hospicio de Iquique.
“Ustedes saben que Estados Unidos planteó muros y algunos estados también, como por ejemplo, al negarnos la visa (a Chile) son muros jurídicos, no nos permiten movernos”, dijo Huanacuni.
Se debe recordar que el gobierno de Michelle Bachelet negó la visa a las autoridades bolivianas que requerían viajar hasta el vecino país para visitar a los nueve detenidos en la cárcel de Alto Hospicio de Tarapacá.
Desde que Chile puso fin a los beneficios en visas diplomáticas para Bolivia en 2016, desde 2017 toda autoridad boliviana debe solicitar ese documento para ingresar al vecino país.
Chile asumió aquella medida tras la molestia que generó la visita del entonces canciller David Choquehuanca a Arica y Antofagasta en 2016, quien se constituyó hasta aquellos lugares para constatar vulneración a los transportistas bolivianos de carga pesada e incumplimiento al Tratado de 1904.
Una de las primeras autoridades bolivianas que no pudo obtener la visa de Chile fue el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, quien el 28 de marzo perdió su vuelo hasta el vecino país porque el Gobierno de La Moneda no le facilitó el documento.
Otro fue el inspector general del Ejército, Williams Kalimán, quien tenía el objetivo de visitar a los dos militares detenidos en Alto Hospicio a fin de velar por la salud y el estado anímico de los integrantes de las Fuerzas Armadas.
El 9 de mayo, el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, informó que también le negaron la visa pero sin justificación. Quien dirige la Cámara Alta de la Asamblea debió constituirse, junto a una comisión, ayer hasta el vecino país para visitar a los nueve detenidos preventivamente en el penal de Alto Hospicio de Tarapacá.
También, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, le fue negada la visa.
“El 20 y 21 va a reunir a varios invitados especiales, representantes de gobiernos, de organismos sociales, de movimientos indígenas, de instituciones como el Vaticano, de movimientos alternos, intelectuales”, informó Huanacuni.
La “Conferencia Mundial de los Pueblos, por un mundo sin muros” fue planteada después de conocerse las medidas anunciadas del presidente de Estados Unidos Donald Trump, quien planteó un muro en la frontera con México.
En ese sentido, Bolivia convocó la Conferencia Mundial para debatir la construcción de una ciudadanía universal y por un mundo sin muros.
Las políticas impulsadas por el mandatario norteamericano reavivaron el temor a la persecución de los migrantes.
“MUROS JURÍDICOS”
El Ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que una forma de poner muros, en este caso “jurídicos” entre países de un mismo continente, es negar la visa a las autoridades.
Se refirió al caso específico de Chile, donde el Gobierno de ese país desde esta gestión exige visa de ingreso a los diplomáticos bolivianos.
En reiteradas ocasiones, el Gobierno chileno negó la visa a las autoridades bolivianas que requerían trasladarse hasta Chile para visitar a nueve bolivianos detenidos en el penal de Alto Hospicio de Iquique.
“Ustedes saben que Estados Unidos planteó muros y algunos estados también, como por ejemplo, al negarnos la visa (a Chile) son muros jurídicos, no nos permiten movernos”, dijo Huanacuni.
Se debe recordar que el gobierno de Michelle Bachelet negó la visa a las autoridades bolivianas que requerían viajar hasta el vecino país para visitar a los nueve detenidos en la cárcel de Alto Hospicio de Tarapacá.
Desde que Chile puso fin a los beneficios en visas diplomáticas para Bolivia en 2016, desde 2017 toda autoridad boliviana debe solicitar ese documento para ingresar al vecino país.
Chile asumió aquella medida tras la molestia que generó la visita del entonces canciller David Choquehuanca a Arica y Antofagasta en 2016, quien se constituyó hasta aquellos lugares para constatar vulneración a los transportistas bolivianos de carga pesada e incumplimiento al Tratado de 1904.
Una de las primeras autoridades bolivianas que no pudo obtener la visa de Chile fue el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, quien el 28 de marzo perdió su vuelo hasta el vecino país porque el Gobierno de La Moneda no le facilitó el documento.
Otro fue el inspector general del Ejército, Williams Kalimán, quien tenía el objetivo de visitar a los dos militares detenidos en Alto Hospicio a fin de velar por la salud y el estado anímico de los integrantes de las Fuerzas Armadas.
El 9 de mayo, el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, informó que también le negaron la visa pero sin justificación. Quien dirige la Cámara Alta de la Asamblea debió constituirse, junto a una comisión, ayer hasta el vecino país para visitar a los nueve detenidos preventivamente en el penal de Alto Hospicio de Tarapacá.
También, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, le fue negada la visa.
domingo, 11 de junio de 2017
Acaban Cristo de Manquiri en piedra
El viernes 23 de junio se exhibirá y presentará oficialmente el tallado en piedra del Cristo de Manquiri, una hermosa imagen que será instalada a la entrada de la población.
El tallado del Cristo fue mediante un convenio de la comunidad de Manquiri y la Universidad Autónoma Tomás Frías, a través de la Facultad de Artes.
El convenio fue firmado en febrero de este año. La comunidad cumplió con su aporte en herramientas como la amoladora, los combos y cinceles, mientras que la mano de obra fue a cargo de la Universidad.
La figura del Cristo tiene un alto de 2.70 metros, por un ancho de 1.65 metros y el pedestal está hecho de piedra con una altura de 90 centímetros.
Luis Véliz, responsable del proyecto de cumplimiento de convenio y docente de la carrera de Geodesia y Topografía, informó que el tallado fue elaborado por el sistema de trabajo dirigido por titulación, a cargo de cuatro estudiantes de la Facultad de Artes. El tutor del trabajo fue el docente Paulino Méndez y los estudiantes, Omar Ramírez, Rodrigo Espejo, Roly Rollano y William Chirios.
La presentación del Cristo será en la plaza 10 de Noviembre a las 10:00, será llevada en una volqueta para que la población admire esta obra que será un atractivo más de Manquiri.
Ese día se expondrá la maqueta de la capilla del Cristo, elaborado por estudiantes de la carrera de Arquitectura. También se mostrará el proyecto de circuitos turísticos, preparado por estudiantes de Geodesia, Turismo e Informática.
El tallado del Cristo fue mediante un convenio de la comunidad de Manquiri y la Universidad Autónoma Tomás Frías, a través de la Facultad de Artes.
El convenio fue firmado en febrero de este año. La comunidad cumplió con su aporte en herramientas como la amoladora, los combos y cinceles, mientras que la mano de obra fue a cargo de la Universidad.
La figura del Cristo tiene un alto de 2.70 metros, por un ancho de 1.65 metros y el pedestal está hecho de piedra con una altura de 90 centímetros.
Luis Véliz, responsable del proyecto de cumplimiento de convenio y docente de la carrera de Geodesia y Topografía, informó que el tallado fue elaborado por el sistema de trabajo dirigido por titulación, a cargo de cuatro estudiantes de la Facultad de Artes. El tutor del trabajo fue el docente Paulino Méndez y los estudiantes, Omar Ramírez, Rodrigo Espejo, Roly Rollano y William Chirios.
La presentación del Cristo será en la plaza 10 de Noviembre a las 10:00, será llevada en una volqueta para que la población admire esta obra que será un atractivo más de Manquiri.
Ese día se expondrá la maqueta de la capilla del Cristo, elaborado por estudiantes de la carrera de Arquitectura. También se mostrará el proyecto de circuitos turísticos, preparado por estudiantes de Geodesia, Turismo e Informática.
martes, 6 de junio de 2017
Conoce los mensajes porno de un imán
El acusador acusado. Rizieq Shihab, fundador y líder del Frente de Defensores del Islam, la organización musulmana más radical y poderosa de Indonesia, se halla en una embarazosa situación. Tras años de impulsar campañas moralizadoras y de presionar a las autoridades políticas de su país para que aprobaran una ley contra la pornografía, que fue adoptada en el 2008, se ve ahora acusado de violar esta normativa y es declarado prófugo por la policía.
De 51 años, casado y padre de siete hijos, Rizieq Shihab se encuentra en el ojo del huracán por un escándalo de intercambio de mensajes y fotografías de alto contenido sexual con la activista Firza Husein, coordinadora de la fundación Solidaritas Sahabat Cendana, una organización con conexiones con la familia del expresidente Suharto. Un asunto que ambos desmienten, a pesar de que las autoridades policiales aseguran que las imágenes son reales y los números de teléfono donde aparecen las conversaciones por WhatsApp coinciden con los de Rizieq Shihab y Firza Husein.
El caso ha dividido a la sociedad indonesia desde que estalló a principios de año, cuando comenzaron a circular por las redes sociales capturas de pantalla de los mensajes y las fotos de alto voltaje sexual que supuestamente se intercambiaban el imán y la activista. Para unos es un montaje político, como respuesta a la campaña que lanzó, con falsas acusaciones, contra el exgobernador de Yakarta, el cristiano de origen chino Basuki Tjahaja Purnama, al que acusó de blasfemia contra el islam y ha sido condenado a dos años de cárcel por ello. Para otros, sin embargo, es la confirmación de la hipocresía de un personaje que abusa de su proyección política.
El asunto ha cobrado especial relevancia desde que la policía anunció a finales de la semana pasada que había incluido al imán en la lista de personas más buscadas del país y lo consideraba sospechoso de violar la ley de pornografía, según anunció el portavoz de la policía de Yakarta, el comandante Probowo Argo Yuwono. Un delito que prevé penas de hasta 15 años de cárcel.
La policía indonesia ha decidido dar este paso tras constatar la negativa de Rizieq a presentarse para prestar declaración como testigo del caso y optar por huir con a su familia a Arabia Saudí.
Un gesto que dice muy poco en favor de este imán, que, desde que fundó el Frente de Defensores del Islam en 1998 se había convertido en uno de los líderes islamistas más influyentes del país. Se hizo famoso por encabezar furibundas batallas contra la promiscuidad sexual, la prostitución y la venta de alcohol, así como por lograr cancelar un concierto de Lady Gaga argumentando que su coreografía era pornográfica, por protagonizar numerosos ataques a bares que venden alcohol y por la campaña contra la celebración en Indonesia del concurso de Miss Mundo.
Su resistencia a regresar a Indonesia ha causado un profundo malestar entre la comunidad religiosa local. "Da un buen ejemplo y vuelve a casa”, le ha pedido el gran imán de la mezquita Istiqlal de Yakarta, Nasarudin Umar, quien añadió que "regresando para someterse a su proceso legal, Rizieq también demostraría que es un buen ciudadano”, según publicó el periódico Jakarta Post.
El tema, sin embargo, es que a este imán radical, que ya fue condenado a penas de prisión en el 2003 y el 2008 por violencia y alteración del orden público, se le acumulan las causas pendientes. No es sólo "sospechoso de participar y transmitir contenidos pornográficos”, como señaló el comandante Argo Yuwono, sino que también debe afrontar otros seis procesos penales. Entre ellos, uno por difamar la ideología fundacional del Estado indonesio y a su primer presidente, Sukarno, y otro por ofender al catolicismo, al dudar de la naturaleza divina de Jesucristo. Demasiados frentes abiertos para un persona que aspiraba a erigirse en la cara del islam verdadero y ha acabado sucumbiendo a las tentaciones de la carne.
Potosi Impulsan a patrimonio a Corpus Christi
La directora de Turismo del Gobierno Municipal de Potosí, Rosalín Aguirre, informó ayer que inició la gestión para que se tramite el reconocimiento como patrimonio a la festividad de Corpus Christi y la tradicional repostería.
Explicó que envió una nota al alcalde Williams Cervantes, acompañada del proyecto de ley municipal de “Declaratoria de Patrimonio Histórico, Cultural, Religioso a la Festividad de Corpus Christi y su Repostería correspondiente a esta festividad en el Municipio de Potosí”.
Dijo que la festividad es única en Sudamérica y que la repostería ha surgido a razón de la celebración de la fiesta y que conserva su originalidad con las tradicionales ofertas.
En su nota menciona que la festividad, de carácter religioso y las costumbres, generan cada año mayor afluencia de los turistas que visitan Potosí, quienes se deleitan con la repostería y la celebración de los actos religiosos.
En el proyecto de ley se menciona los antecedentes históricos de la festividad religiosa, la solemnidad de su celebración comparable a Roma y Sevilla y el hecho de que el papa Inocencio XI concedió a Potosí el privilegio de sacar en andas y en carroza de plata la custodia de la Hostia Consagrada en la procesión del día del cuerpo y sangre de Cristo.
También están los antecedentes de la preparación de la tradicional repostería que se venden en la festividad, desde tiempos antiguos hasta la costumbre de se cumple en la actualidad. Se citan las conocidas sopaipillas, los chambergos y las tawa tawas.
Se encuentra la justificación histórica del privilegio de las ciudades de Roma, México, Sevilla y Potosí de la procesión del Santísimo Sacramento y el valor de la degustación de la repostería propia de Potosí.
Explicó que envió una nota al alcalde Williams Cervantes, acompañada del proyecto de ley municipal de “Declaratoria de Patrimonio Histórico, Cultural, Religioso a la Festividad de Corpus Christi y su Repostería correspondiente a esta festividad en el Municipio de Potosí”.
Dijo que la festividad es única en Sudamérica y que la repostería ha surgido a razón de la celebración de la fiesta y que conserva su originalidad con las tradicionales ofertas.
En su nota menciona que la festividad, de carácter religioso y las costumbres, generan cada año mayor afluencia de los turistas que visitan Potosí, quienes se deleitan con la repostería y la celebración de los actos religiosos.
En el proyecto de ley se menciona los antecedentes históricos de la festividad religiosa, la solemnidad de su celebración comparable a Roma y Sevilla y el hecho de que el papa Inocencio XI concedió a Potosí el privilegio de sacar en andas y en carroza de plata la custodia de la Hostia Consagrada en la procesión del día del cuerpo y sangre de Cristo.
También están los antecedentes de la preparación de la tradicional repostería que se venden en la festividad, desde tiempos antiguos hasta la costumbre de se cumple en la actualidad. Se citan las conocidas sopaipillas, los chambergos y las tawa tawas.
Se encuentra la justificación histórica del privilegio de las ciudades de Roma, México, Sevilla y Potosí de la procesión del Santísimo Sacramento y el valor de la degustación de la repostería propia de Potosí.
lunes, 5 de junio de 2017
Un sacerdote es furor por su versión de "Despacito"
Desde que salió el tema “Despacito” de Luis Fonsi fue reversionado por distintas personas en diferentes lugares del mundo. Pero hasta ahora no se había conocido ninguna versión cantada por un cura y durante una misa.
Aprovechando el ritmo pegadizo de la canción, el padre Gabriel Ghione, a cargo la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de San Francisco, en Córdoba (Argentina), adaptó y realizó su propia letra adecuada a la liturgia religiosa.
Su objetivo es estimular la participación de niños y jóvenes que concurren a misa los fines de semana para recibir la catequesis y la confirmación, aunque no solo los chicos se prendieron a la propuesta porque en el video que circula en las redes sociales se puede observar a adultos cantando y bailando.
Ese video es sensación en la web.
Según el diario La Voz, el padre Gabriel es muy querido y apreciado en la comunidad de su parroquia. El año pasado, Ghione había sido seleccionado para estudiar teología en Roma, pero optó por quedarse en su ciudad.
domingo, 4 de junio de 2017
La iglesia de San José de Soracachi
En 1533 llegó desde el Cuzco un grupo de pobladores denominados Soras, quienes arribaron a estas tierras con el fin de apaciguar la guerra entre Charcas y Carangas que en ese momento se producía; sin embargo, estos no regresaron a sus tierras por encontrar a esta zona muy propicia para su subsistencia, especialmente el clima. Los Soras cuzqueños se establecieron en esta zona y de esa manera se complementa su denominación con Cachi o collpa blanca que se producía en la zona de donde se originó el nombre de Soracachi.
Soracachi es un municipio que pertenece a la provincia Cercado, de 800 habitantes, que se encuentra a 30 kilómetros de la capital del departamento, Oruro, sobre el camino a Cochabamba, población que fue fundada por los españoles, y en el año 1538 los religiosos recién llegados instauraron devoción en la comunidad con el objeto de catequizarlos, teniendo como su advocación a San José de Soracachi.
Esta iglesia, posee una sola nave con sacristía, cuyos muros laterales están reforzados por seis contrafuertes, está emplazada dentro de un atrio de un muro almenado rectangular, en cuyas esquinas se encuentran cuatro capillas o posas, cuyas cubiertas son de bóvedas de avance, tiene una torre exenta formada por un cubo y dos cuerpos de campana separada por adarajas de ladrillo, rematada por una cúpula de media naranja con linterna.
La portada de madera de los pies es sencilla de medio punto, en cuyo frente se encuentra un tragaluz como especie de óculo.
Interiormente posee un arco triunfal recubierto por madera tallada con cuadrifolias pintadas de colores azul -celeste. El retablo tiene dos cuerpos y tres calles pintadas de los mismos colores que el arco triunfal
Los muros de la nave están pintados sobre un preparado de yesería con escenas bíblicas, especialmente de la Virgen y el Niño, entre las que podemos indicar las mejores conservadas: La Adoración de los Pastores, la Anunciación, La Adoración de Los Reyes Magos, La Presentación del Niño, de la misma manera a la entrada de la sacristía podemos apreciar a San Miguel Arcángel; en el presbiterio podemos estimar las figuras de los doctores entre ellos San Agustín. Todos estos cuadros están enmarcados por pinturas con decoraciones de flora y algunos querubines.
El zócalo está decorado por floreros y temas geométricos.
Indudablemente por las características de estas pinturas, pertenecen a la corriente del Barroco Indígena en la que se puede apreciar el manejo de los colores y el dibujo.
Es necesaria la conservación y la restauración de estas obras de arte, porque constituyen nuestro patrimonio cultural, estilístico y artístico, pues la valoración de éstas tiene la finalidad de rescatar la memoria histórica de la comunidad y recuperar los valores de relación social y cultural que son esenciales para la personalización e identificación de nuestro pueblo dentro de su contexto histórico.
Soracachi es un municipio que pertenece a la provincia Cercado, de 800 habitantes, que se encuentra a 30 kilómetros de la capital del departamento, Oruro, sobre el camino a Cochabamba, población que fue fundada por los españoles, y en el año 1538 los religiosos recién llegados instauraron devoción en la comunidad con el objeto de catequizarlos, teniendo como su advocación a San José de Soracachi.
Esta iglesia, posee una sola nave con sacristía, cuyos muros laterales están reforzados por seis contrafuertes, está emplazada dentro de un atrio de un muro almenado rectangular, en cuyas esquinas se encuentran cuatro capillas o posas, cuyas cubiertas son de bóvedas de avance, tiene una torre exenta formada por un cubo y dos cuerpos de campana separada por adarajas de ladrillo, rematada por una cúpula de media naranja con linterna.
La portada de madera de los pies es sencilla de medio punto, en cuyo frente se encuentra un tragaluz como especie de óculo.
Interiormente posee un arco triunfal recubierto por madera tallada con cuadrifolias pintadas de colores azul -celeste. El retablo tiene dos cuerpos y tres calles pintadas de los mismos colores que el arco triunfal
Los muros de la nave están pintados sobre un preparado de yesería con escenas bíblicas, especialmente de la Virgen y el Niño, entre las que podemos indicar las mejores conservadas: La Adoración de los Pastores, la Anunciación, La Adoración de Los Reyes Magos, La Presentación del Niño, de la misma manera a la entrada de la sacristía podemos apreciar a San Miguel Arcángel; en el presbiterio podemos estimar las figuras de los doctores entre ellos San Agustín. Todos estos cuadros están enmarcados por pinturas con decoraciones de flora y algunos querubines.
El zócalo está decorado por floreros y temas geométricos.
Indudablemente por las características de estas pinturas, pertenecen a la corriente del Barroco Indígena en la que se puede apreciar el manejo de los colores y el dibujo.
Es necesaria la conservación y la restauración de estas obras de arte, porque constituyen nuestro patrimonio cultural, estilístico y artístico, pues la valoración de éstas tiene la finalidad de rescatar la memoria histórica de la comunidad y recuperar los valores de relación social y cultural que son esenciales para la personalización e identificación de nuestro pueblo dentro de su contexto histórico.
jueves, 1 de junio de 2017
"Testigos de Jehová" buscan fortalecer la familia a través de la fe
Con el objetivo de fortalecer el núcleo de la sociedad, la familia, congregaciones de la iglesia de los Testigos de Jehová de Oruro, Huanuni, Llallagua, Challapata, Uyuni y Atocha, se reunirán en una "gran" asamblea en esta ciudad, para analizar la situación de la familia boliviana y buscar maneras de fortalecerla.
Según explicó el representante de una de las congregaciones en Oruro, Rubén Figueredo, una de las principales formas de fortalecerla es a través de la fe en Jehová, siguiendo algunos consejos que están inscritos en la Biblia.
"Hoy en día las familia cada vez más se están dividiendo, incluso la tecnología, y otro tipo de razones están apartando la familia, el objetivo de esta actividad es unir a la familia, por eso no solamente está dirigido a testigos de Jehová, sino a la población orureña interesada en mejorar las relaciones en su familia" indicó Figueredo.
Según varias instituciones que trabajan en atención de casos de violencia, informan constantemente sobre diferentes situaciones que reflejan agresiones, faltas de respeto tanto de hijos a los padres y viceversa, abandonos, violaciones, entre otros, por ese motivo es que los municipios mencionados se reunirán en una asamblea bajo el nombre de "Fortalezcamos nuestra fe en jehová" y a partir de ello fortalecer los lazos y las buenas relaciones intrafamiliares.
"En la asamblea se podrá despejar algunas interrogantes en cuanto al estudio exhaustivo de la Biblia y la forma en cómo el participante de este evento, puede reflejar su fe en Dios en las decisiones que tomamos sobre la familias, y sobre nuestros objetivos en la vida, a través de la fe podemos unir más a la familia que tanta falta hace, además sabemos que las familias unidas triunfan y los hijos llegan a triunfar" explicó Rubén Figueredo.
ASAMBLEA
Esta actividad se desarrollará el 04 de junio en el coliseo de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI) en la zona Sur de la capital.
Según explicó el representante de una de las congregaciones en Oruro, Rubén Figueredo, una de las principales formas de fortalecerla es a través de la fe en Jehová, siguiendo algunos consejos que están inscritos en la Biblia.
"Hoy en día las familia cada vez más se están dividiendo, incluso la tecnología, y otro tipo de razones están apartando la familia, el objetivo de esta actividad es unir a la familia, por eso no solamente está dirigido a testigos de Jehová, sino a la población orureña interesada en mejorar las relaciones en su familia" indicó Figueredo.
Según varias instituciones que trabajan en atención de casos de violencia, informan constantemente sobre diferentes situaciones que reflejan agresiones, faltas de respeto tanto de hijos a los padres y viceversa, abandonos, violaciones, entre otros, por ese motivo es que los municipios mencionados se reunirán en una asamblea bajo el nombre de "Fortalezcamos nuestra fe en jehová" y a partir de ello fortalecer los lazos y las buenas relaciones intrafamiliares.
"En la asamblea se podrá despejar algunas interrogantes en cuanto al estudio exhaustivo de la Biblia y la forma en cómo el participante de este evento, puede reflejar su fe en Dios en las decisiones que tomamos sobre la familias, y sobre nuestros objetivos en la vida, a través de la fe podemos unir más a la familia que tanta falta hace, además sabemos que las familias unidas triunfan y los hijos llegan a triunfar" explicó Rubén Figueredo.
ASAMBLEA
Esta actividad se desarrollará el 04 de junio en el coliseo de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI) en la zona Sur de la capital.
Virgen de Chaguaya inicia un recorrido por las parroquias
El 31 de mayo se celebró el Día de La Visitación con la presencia de la patrona de Tarija, la Virgen de Chaguaya, que llegó a la ciudad donde fue recibida con mucha emoción por sus seguidores.
Según se informó desde la Diócesis, la “mamita” se quedará en por dos meses visitando todas las parroquias de la ciudad e incluso saliendo a las provincias aledañas, antes de volver a su santuario.
La visita de la Virgen de Chaguaya fue planificada hace más de dos semanas y se realizó satisfactoriamente acorde al programa, siendo la consigna de su presencia el incentivar a la reflexión a los tarijeños, al diálogo y la paz, según indicaron los miembros de la iglesia, a tiempo de indicar que el lema de la visita es “Paz mundial y unidad departamental”.
Los feligreses la recibieron en la tarde, en la rotonda del barrio Aeropuerto, desde donde partieron en procesión hasta el Coliseo Universitario, donde fue puesta en un altar delante de toda la población que asistió conmovida por su presencia, aprovechando para tocarla y recibir su bendición.
La diócesis preparó un acto especial para la bienvenida, con la participación de varios integrantes que vistieron de blanco, y rescatando el mensaje que se pretende transmitir en esta temporada a todos los creyentes.
La visita de la Virgen obedece además a otro objetivo, en sintonía con el Proyecto de Ampliación del Atrio del Santuario de Chaguaya, que viene desarrollando a lo largo de este mes la iglesia, según explicó el seminarista de la diócesis de Tarija, Gabriel Apaza.
El rector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Javier Bladés, aprovechó la oportunidad para llamar al diálogo, en medio de la coyuntura que se vive en la ciudad de Tarija. Indicó espera que la presencia de “la mamita” pueda iluminar a todos, ya que es necesario entrar en unidad para poder resolver cualquier problema social.
Tras su recorrido por las distintas parroquias, la imagen retornará a la comunidad de Chaguaya, donde se procederá a los preparativos para la peregrinación al Santuario de la Virgen de Chaguaya que se realiza del 14 de agosto al 15 de septiembre. La actividad consiste en que los habitantes de la ciudad de Tarija y de todas las provincias y localidades aledañas peregrinan en una caminata que dura aproximadamente 12 horas.
Iglesia invita a recibir el Congreso Misionero
La Arquidiócesis de Sucre se prepara para recibir el séptimo Congreso Misionero en octubre, fase previa del Congreso Americano Misionero (CAM) que se realizará en Santa Cruz a fin de año, bajo el lema “América en misión, el evangelio es alegría”.
Las autoridades religiosas llamaron a que la población cobije a las personas que llegarán para el evento nacional que congregará a misioneros de distintas edades y estilos de vida.
Al movimiento organizativo también se sumaron las unidades educativas católicas que ayer se citaron junto con delegados de la Comisión Arquidiocesana de Misiones y representantes del Arzobispado.
Asimismo, el monseñor Jesús Juárez celebró una bendición especial para todos los periodistas de la ciudad en conmemoración de la Jornada Mundial de la Comunicación Social, del pasado domingo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)