sábado, 17 de abril de 2010

La Iglesia Católica admite que recibió Bs 115.000 del Estado

L a Iglesia Católica admitió ayer que en 1999, cuando el cardenal Julio Terrazas era arzobispo de Santa Cruz, recibió 115.000 bolivianos del Estado que fueron destinados a un albergue de niños cuyos padres fueron condenados por la Ley 1008 y lamentó la presentación “incompleta y tendenciosa” de la información del caso por del fiscal paceño Félix Peralta.

Estas precisiones fueron emitidas ayer por los directivos de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) en una conferencia de prensa en Cochabamba.

El 29 de mayo pasado, el fiscal Peralta reveló que la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) le remitió un informe sobre destinos de los gastos reservados en el que figura Julio Terrazas con 115.000 bolivianos, y exhibió la copia de un cheque endosado con su firma.

Esas acusaciones desataron un escándalo y fueron rechazadas por la Conferencia Episcopal de Bolivia, y el Fiscal recibió duras críticas por sus declaraciones tanto del Gobierno como de la oposición. Días después, por orden de la Fiscalía General, Peralta fue alejado de la investigación de la presunta malversación de los gastos reservados en gobiernos de pasados (1995-2005).

En 1999, el Ministerio de Gobierno y la Iglesia Católica firmaron un convenio por el cual el Estado destinó 115.000 bolivianos para que fueran canalizados a la compra de mobiliario para el Hogar de la Esperanza de Santa Cruz.

En la nota de los obispos se indica que ni el Arzobispado de Santa Cruz de la Sierra ni el entonces monseñor Julio Terrazas “tuvo información y tampoco tenía que tenerla de qué fondos del Ministerio de Gobierno provenía el dinero”, pues en el comprobante de contabilidad indica como fuente de financiamiento la sigla RPR, mientras que el cheque es de la cuenta 626726 07.B.700 “Ministerio de Gobierno Gastos Cuenta fiscal”.

No obstante, según la Iglesia, “una investigación desplegada por la Arquidiócesis de Santa Cruz (…) revela que para la atención y cuidado de un albergue de niños que viven en la cárcel (en gran parte hijos de condenados por la Ley 1008) y en la calle, y a raíz de un convenio suscrito con el Estado, el Ministerio de Gobierno desembolsó Bs 115.000”. Además se agregó que dicho cheque fue inmediatamente depositado en la cuenta del albergue de niños Hogar de La Esperanza para ser usado, “como efectivamente ocurrió”.

En el comunicado se indica que “la atención de esos niños debería ser labor del Estado, pero la Iglesia la asumió porque sí le interesa el bienestar de su pueblo en fidelidad a su misión evangélica. Es ésa la verdad plena”. Con Terrazas fue implicado el ex Defensor del Pueblo Waldo Albarracín, quien también recibió recursos del Estado, para indemnizar a familias de las víctimas de la represión policial.

Los obispos, asimismo, criticaron ayer la “relación incompleta” de los hechos efectuada por el fiscal Peralta y se da detalles sobre ese cheque al que hizo referencia el Fiscal, las cuentas y comprobantes del depósito y desembolso de esos fondos y el destino para el cual fueron entregados, y los convenios suscritos con el Ministerio de Gobierno y la Dirección de Régimen Penitenciario para la compra del mobiliario para el albergue.

El comunicado dice: “Cursa en archivos del Arzobispado de Santa Cruz de la Sierra toda la documentación de respaldo del presente informe. Como en todos los casos, la Iglesia siempre actúa con la seriedad y transparencia que corresponde. Sería deseable que las autoridades encargadas de las investigaciones tengan el mismo celo por la verdad plena”.

El comunicado de la Iglesia Católica sale al día siguiente de la inauguración de la 89.ª Asamblea de Obispos, que se desarrolla en la Casa Maurer de Cochabamba y terminará el fin de semana.

En el documento, los obispos una vez más, lamentan que se haya hecho un uso incompleto de datos que “insinúan conclusiones falsas”, y manifiestan su confianza en que sucesos de esta naturaleza no se repitan ni con respecto a la Iglesia ni a otras personas o instituciones del país. “Queda la pregunta de cuál fue la intención y si hubo inspiradores de las declaraciones del Fiscal”.

En Cochabamba se desarrolla la 89.ª Asamblea de los obispos del país.

Declaraciones desatan una polémica

El mensaje del cardenal Julio Terrazas de “salvaguardar” la autonomía del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y sus cortes departamentales electorales, pese a denuncias de supuesto fraude y corrupción en las elecciones regionales del 4 de abril, desató ayer una polémica entre los legisladores de la oposición y del oficialismo respecto de la posición de la Iglesia Católica en el país.

El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó ayer que “como decía Cristo: dad al César lo que es del César y dad a Dios lo que es de Dios, unos son temas religiosos y otros son los temas políticos; lo del mundo político, al mundo político; lo del mundo religioso, al mundo religioso”. Por su parte, el parlamentario de la opositora Convergencia Nacional (CN) Bernard Gutiérrez consideró que las declaraciones del Cardenal no representan una posición política, sino “una posición ciudadana absolutamente responsable”. “No creo que sea una posición política el hecho de reclamar el fortalecimiento de nuestras instituciones, debe existir un compromiso, no sólo de la comunidad política”.

Los documentos

En los documentos del Arzobispado figuran: fotocopia del cheque No. 03202 de la Cta. No. 10000626726 del Banco de la Unión S.A., del 22 de abril de 1999 a nombre de Julio Terrazas por Bs 115.000, firmado por el jefe de Unidad Administrativa y el Director General de Asuntos administrativos del Ministerio de Gobierno.

En el archivo consta también el “comprobante de contabilidad No. 988” enviado con el cheque por el Ministerio de Gobierno, en el que se indica el destino de dichos fondos: “Compra de mobiliario a requerimiento de la Dirección Gral. de Régimen Penitenciario y se adjunta convenio interinstitucional y hoja de ruta Nro. 667/99”.

El cheque No. 03202 del Banco Unión S.A. fue recibido en el Arzobispado de Santa Cruz de la Sierra con nota del 10 de mayo de 1999 del Ministerio de Gobierno firmada por Marianela Áñez de Nayar y dirigida a monseñor Julio Terrazas.

El indicado cheque fue endosado por Mons. Julio Terrazas como titular del ARZOBISPADO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA y depositado el 12 de mayo de 1999 en la Cta. Nro. 1042-164359 del Banco Económico S.A., a nombre del ARZOBISPADO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA-ALBERGUE DE NIÑOS, cuenta específica que existió para administrar todos los recursos financieros para construir y equipar el ALBERGUE DE NIÑOS denominado HOGAR DE LA ESPERANZA. Este albergue existe.

El convenio al que se hace referencia en el comprobante de contabilidad N. 988 del Ministerio de Gobierno se refiere al suscrito el 3 de abril de 1998, entre el DESPACHO DE LA PRIMERA DAMA DE LA NACIÓN, en ese entonces YOLANDA PRADA DE BANZER y la ARQUIDIÓCESIS DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, representada por monseñor Julio Terrazas como Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra.

lunes, 5 de abril de 2010

¡EL SEÑOR RESUCITÓ! Cristianos celebran la Pascua con manifestaciones de alegría

El Arzobispo de Sucre convocó a los católicos a dar testimonio de su fe

Sucre/CORREO DEL SUR

El pueblo católico de Sucre celebró ayer, Domingo de Gloria, la Pascua de la Resurrección de Jesucristo, a tres días de su crucifixión. En la eucaristía central, presidida por el Arzobispo de Sucre, se oró por el acto eleccionario, para que la decisión en libertad favoreciera al bien común.

Algunas autoridades del Poder Judicial, uno que otro ex funcionario jerárquico de la Alcaldía y el pueblo en general asistieron a la misa dominical que celebró el arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Pérez, en la Catedral Metropolitana, en conmemoración de la fiesta más importante para todos los cristianos: el Domingo de Resurrección o Pascua.

"¡Aleluya, Aleluya! ¡El Señor resucitó! Rebosantes de alegría por el triunfo del Redentor, digámosle al mundo entero que somos seguidores de Cristo, que Él es nuestro Dios y Señor, que nuestra vida tiene sentido en Él", dijo el Pastor de la Iglesia chuquisaqueña.

Con este hecho culminó la Semana Santa y se abrió el nuevo período litúrgico: la Pascua de Resurrección. Cristo triunfó sobre la muerte y abrió las puertas del Cielo a los creyentes.

En la Misa se encendió el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo Resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando se conmemora la subida de Jesús al Cielo.

En este nuevo periodo, los cristianos recordarán la Resurrección y las sucesivas apariciones de Jesús a los apóstoles, a la Virgen y a las Santas Mujeres. El tiempo en que Jesús Resucitado, ya habiendo vencido a la muerte, permaneció aún en la Tierra.

En la misa se dio gran importancia al simbolismo de la Luz y se incluyó una extensa lectura de las Sagradas Escrituras.

Asimismo, se oró por la Iglesia, por el Papa, por el Obispo, por los Presbíteros y Diáconos, por todos los cristianos, por la misión permanente en la que está comprometida la iglesia, por todos los enfermos y las personas que están sufriendo. También se pidió por el acto eleccionario que se vivió ayer y por todos, para que la vida esté al servicio de los demás.

El cristiano que vive en profundidad la alegría de Jesús resucitado y su propia resurrección es el que de verdad se ha encontrado con Cristo. De este regalo de conocer a Cristo nace la necesidad de compartirlo con los demás, dijo el prelado.

La experiencia del encuentro con Cristo, hace sentir la necesidad de ser mensajeros, discípulos misioneros. Por ello, llama a ponerse en la vía misionera para ofertar la fe mediante el testimonio y la palabra.

Local

domingo, 4 de abril de 2010

Cada acto tiene significado litúrgico: Día a día, obispo de Tarija explica la Semana Santa

Javier del Río, obispo de la diócesis de Tarija, explica que el Viernes Santo, para la iglesia católica, es el día de la muerte y el domingo de la resurrección, en lo que consistiría La Pascua “Muerte y Resurrección”, mientras que la noche de sábado se realiza la Vigilia Pascual, porque se trata del paso de la noche al día, de la tiniebla a la luz.

La fiesta es La Pascua de la Resurrección, Del Río indica que se trata de que la muerte ha sido vencida por la vida, agrega que el misterio de la redención está en la muerte de Cristo, lo que es celebrado por la población católica.

Con esta introducción, el obispo de la diócesis explica que Semana Santa comienza con el jueves santo con la despedida de Jesús en la última cena, por lo que en los templos católicos la celebración de las misas son por la tarde, cena en la que Él se despide y anuncia a los suyos que va a morir. Ahí es que hay dos gestos, uno el de lavar los pies a los discípulos, gesto precioso de servicio y ponerse a los pies de los demás.

No por encima de los demás para ser servido, sino para servir a todos, es un gesto humilde y la Eucaristía, en la cena que celebraban los judíos, en La Pascua, lo que hace es hacer una cena nueva, porque Él dice: “tomen este pan, es mi cuerpo, tomen este vino es mi sangre, hagan esto en memoria mía”. Entonces ya es la institución de la Eucaristía.

Por eso la tarde del jueves santo es entrañable porque es la presencia del Señor en medio de nosotros hasta el final de los tiempos. Y es la costumbre en Tarija y otros sitios que después de la misa de la tarde se visitan las iglesias porque todas ellas preparan un altar especial para la eucaristía, o las llamadas estaciones.

Sin embargo, aclara, se suelen llamar estaciones a las 14 paradas del Viacrucis o camino de Jesús desde que es condenado hasta que es crucificado en lo alto del monte, pero también se pueden llamar estaciones a esta visita de las iglesias después de la misa del jueves santo, ocasión en la que las familias van juntas recorriendo las iglesias y visitando ese monumento que se ha hecho al Santísimo Sacramento, altar especial que en todas las iglesias se ha preparado como reconocimiento o exaltación de la eucaristía.

En el día de la muerte (Viernes Santo) lo que se hace es escuchar la pasión en la iglesia, en algunos sitios dan la predicación de las siete frases que son recogidas en el Evangelio y que Jesús pronunció estando en la cruz ya.

En algunos sitios se hace ese sermón de meditación, pero en todas las iglesias se escucha la pasión de Jesucristo, los feligreses se acercan a besar la cruz y después se realiza la procesión por todas las calles, ponderando la fe de la población católica tarijeña en la que se reúne una gran cantidad de gente.

Entonces la procesión después de escuchar la pasión en la iglesia, y la pasión es, por supuesto, con el Cristo sepultado o yacente, en otras iglesias puede faltar otra cosa, pero es difícil que falte el Sepulcro del Cristo Yacente. Es algo que está muy arraigado en la cultura católica, y ese es el Cristo que se saca por las calles en ese Gran Entierro que la iglesia hace con el Cristo muerto.

Y también suele ir la Virgen, y ese día se alaba a la de los Dolores o Dolorosa, porque es la virgen que está sufriendo por la muerte del hijo, por así decirlo lleva todo el dolor de las madres y de la humanidad y que ha perdido al hijo de Dios.

También se la llama la virgen de la Piedad porque es la imagen de la virgen con el Cristo muerto en sus brazos, o de la Soledad, porque se ha quedado sola.

El Sábado Santo, no hay nada durante todo el día porque es el Día de la Sepultura, permanecen tranquilos los templos con las imágenes tapadas y como que la iglesia está vacía, porque esa es la situación, es la iglesia que se ha quedad sin Cristo y está en la sepultura y por lo tanto ese día no se celebra nada porque es el día del silencio en la sepultura y día de la esperanza en la resurrección, pero es un día de silencio, de esperanza y meditación.

Ya en la noche se realiza la Vigilia Pascual que comienza a las 10 de la noche, mas o menos, y se hace la gran celebración pascual por la noche.

ELECCIONES

Sobre el proceso electoral, Del Río explicó que se llegó a un acuerdo con las autoridades de la Corte Departamental Electoral, ya que al ver que no había manera de cambiar las fechas, por lo que presentamos a la Corte Nacional y la Departamental, en todas las capitales, el programa de las actividades de la Semana Santa para que conozcan cuáles son las actividades que se realizan tanto al interior del templo como fuera de él para que lo respeten, ya que no contradice el Auto de Buen Gobierno.

Entonces lo presentamos, lo reconocieron y respetaron, por lo tanto celebramos como todos los años, la única dificultad será que no habrá movilidades, entonces la gente no se podrá desplazar y en la misa de las cinco, por ejemplo, en la Catedral en Tarija la mayoría que vienen son del campo, es una tradición que ellos vengan a celebrar La Pascua, entonces eso será más difícil porque este año no podrán desplazarse.

Todo esto se celebra en la Vigilia Pascual que es única y larga en donde también se hacen los bautizos y en caso de no haber nuevos se renuevan de los reunidos y se enciende la luz que significa la resurrección de Jesucristo, se celebra la eucaristía y ya el domingo es la gran fiesta de resurrección que se celebra al tercer día.

Por eso ya nosotros no hacemos como los judíos que celebraban el día sagrado el sábado, el Sabat, nosotros celebramos al día siguiente y le llamamos Domingo, que significa Día del Señor, porque Jesús resucita al día siguiente del sábado, son los que Él anunciaba su final cuando decía “me van a matar, crucificar y al tercer día resucitaré, el tercer día es el domingo. Viernes muerte, sábado sepultura y domingo resurrección, por eso estos tres días los llamamos el Triduo Santo.

Otra manera de interpretar el simbolismo de Semana Santa

Mónica Marín de Torrez, pastora de la iglesia evangélica Patricios de Jesucristo, explica qué significado tiene la Semana Santa para los cristianos evangélicos.

La semana santa para los cristianos evangélicos tiene un significado especial, aunque como tal es la fiesta y este tiempo no es que sea ordenado que lo guardemos, sino que este tiempo nos remitimos a La Palabra de Dios.

Después de la ascensión de Jesucristo y que Él estuvo en contacto con sus discípulos, se puede uno dar cuenta que la iglesia primitiva dijo en algún momento que se va a festejar navidad o vamos celebrar pascuas, sin embargo ellos sí guardaban la Santa Cena.

Y la Santa Cena es un recordatorio en el que se anuncia la vuelta de Jesucristo y su segunda venida, entonces como fiesta como tal, como es una fiesta que proviene de un fondo judío también, no es que la guardamos como tal, sino que nos ponemos de acuerdo y creo que todo el mundo es tocado de alguna manera por la necesidad que hay en el corazón del ser humano.

Existen grupos que durante este tiempo se expresan con tristeza, y es verdad que nos tiene que hacer reflexionar el sufrimiento de Jesucristo por nosotros, pero eso nos tiene que llevar a ver cuál fue el propósito de ese sufrimiento.

El sufrió porque me amaba a mí, a voz, nos amó a todos y Él anhelaba que exista una posibilidad de que el ser humano se reconcilie con Dios y la posibilidad solamente la podía entregar Él entregando su propia vida.

SIMBOLISMOS

La Biblia está llena de simbolismos, pero depende mucho de cuál es el propósito del símbolo, si este lo que hace es acercarnos a lo que dice Dios, reflejarnos parte de los que Dios es y desea, por ejemplo la Biblia dice que Jesucristo es pan, reflejando de esa manera el alimento básico y necesario que necesita el organismo. Entonces es un símbolo bueno que nos acerca, hablando sobre esta fiesta.

ORIGEN

Esta fiesta tiene origen en el pueblo de Israel y se originó en conmemoración de la liberación del pueblo israelí de la esclavitud de Egipto, y cada uno de los componentes de esta fiesta tiene un alto sentido simbólico porque, por ejemplo, se sacrificaba un corderito y ese cordero fue identificado después por Juan como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, o sea el mismo Jesucristo.

Se lo preparaba con hierbas amargas, y esas hierbas para el pueblo de Israel significaban el tiempo amargo que pasaron bajo la esclavitud y para nosotros, cuando hemos vivido sin Cristo, hemos estado esclavos del pecado, en cambio ahora, las hierbas amargas significan también, por otro lado, el sufrimiento que ha padecido Jesucristo porque él padeció como hombre, fue 100 por ciento hombre y cien por ciento Dios.

Entonces su padecimiento fue real, el rechazo, aún el alma y el psique, todo fue real y todo esos simbolismos que contenía esa fiesta del pueblo de Israel lo que hacía era apuntar a Jesucristo y a la expiación que Él iba a hacer por nosotros en la cruz.

DE DONDE VIENE

En resumen se podría decir que Dios habla a Abraham que quiere darle hijos, darle una gran descendencia, Abraham tuvo a Isaac, Isaac a Jacob y de ahí los hijos de Jacob fueron los que formaron las doce tribus de Israel.

José, uno de sus hijos, se fue a Egipto en unas circunstancias digamos penosas, aún así controladas por Dios, y llega a ser la mano derecha del Faraón, en ese tiempo había hambre, entonces él lleva a toda su familia para que sea alimentada en ese lugar, pasa el tiempo José muere, también el faraón que le quería y sube una nueva autoridad que se siente amenazado por el pueblo que estaba creciendo y multiplicándose y lo esclaviza y pasan más de 400 años como esclavos.

Hasta que el pueblo de Israel, dice La Palabra, clama a Dios, se vuelve y busca su ayuda y Dios levanta un libertador que es Moisés, él guiado por Dios y en una gran muestra de poder saca al pueblo de Israel, a través de diez plagas, de Egipto y en la última de las situaciones que se dan es la muerte de los primogénitos.

Mueren todos los primogénitos, aún el del faraón, el que iba a asumir la posición, pero de los israelitas que habían pintado los dinteles de sus casas con la sangre de aquel cordero que había sido sacrificado, la muerte pasa y no los toca, de ahí viene la palabra Pascua, viene del hebreo pesach, que significa pasar de lado.

TRADICIONES

La Biblia nos alerta, el mismo Jesucristo le alertó al hombre para que tenga cuidado de las tradiciones, porque a veces se puede dar más énfasis a las tradiciones que aún al mismo corazón o a las personas, entonces hay que tener mucho cuidado en cuanto a cuál es el trasfondo de la tradición, cuál el propósito y de dónde surge y tomar, siempre, en cuenta qué es lo que Dios quiere y qué es lo que hay en el corazón de Dios para las personas.

Nosotros que tenemos a Dios en nuestros corazones tenemos que tener la misma actitud y desarrollar el mismo corazón que tiene Dios hacia las personas que nos rodean, de la misma manera, Él nos dijo: así como yo les he amado ustedes tienen que amar, así como yo les he lavado los pies –les dijo a los discípulos la última noche que compartió con ellos en la Santa Cena- así ustedes tiene que hacer.

Mostrando de alguna manera que teníamos que perdonarnos nosotros de la misma manera que Él nos perdona, de manera incondicional y las veces que haga falta, porque esa es una muestra de amor y así no amó Dios con un perdón incondicional.

Hoy día de Pascua Jesús resucitó tras dar su vida para salvar a la humanidad

Hoy se recuerda la Pascua, día de la Resurrección del Salvador que retorna a nosotros lleno de amor para dispersarlo en el mundo entero, después de haber sido golpeado, torturado y crucificado, hechos que recordamos en la Semana Santa como su pasión y muerte.

Tras los días de reflexión, nos encontramos fortalecidos en el corazón y el conocimiento por la muerte de Jesús que sobrevivió ante el odio y la violencia para confirmar que no son la última palabra y al contrario a partir de este hecho, surge la vida, la resurrección y el consuelo de Dios.

La Pascua de Resurrección, recuerda que después de la crucifixión, Jesús aparece ante sus apóstoles y luego sube hacia los cielos para estar a la diestra de su padre Dios, finalizando de esta manera la Semana Santa.

Los cristianos recordamos como prueba de este hecho, el sepulcro vacío donde fue enterrado el cuerpo de Jesús, quién apareció ante sus apóstoles que celebraron la derrota del pecado y de la muerte, además de celebrar la liberación de Cristo y por ende de la humanidad.

Cristo triunfó sobre la muerte y con esto abrió las puertas del Cielo a los creyentes. En la Misa dominical se recuerda de una manera especial. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo Resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando se conmemora la subida de Jesús al Cielo.

La llegada de la Pascua, fue esperada con ansias en la vigilia realizada en horas de la noche en el templo de la Catedral Virgen de la Asunta y otros templos de la ciudad, donde cientos de católicos, elevaron oraciones y cánticos a la espera de la gran noticia.

LOS HUEVOS DE PASCUA

Los primeros cristianos -que eran judíos- celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía. Pero desde el Concilio de Nicea los cristianos separaron la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitándole los elementos hebreos.

El huevo de pascua se origina en el huevo que participa en los ritos del Séder pascual, que simboliza el duro corazón del Faraón que no dejaba salir al pueblo hebreo. Posteriormente, los cristianos tomaron la idea del huevo y lo tomaron como la salida de la nueva vida (resurrección).

El hecho de asociar el huevo a la fertilidad y por coincidir la Pascua con la estación primaveral (en el hemisferio norte), estación fértil por excelencia, hace que se establezca por toda Europa como símbolo de la Pascua. De modo que rápidamente comenzaron a elaborarlos utilizando distintos ingredientes. Primero fue el azúcar, luego el chocolate.

Por este motivo como símbolo de fertilidad, esperanza y renacimiento, se regalan huevos de pascua, los cuales son vendidos en la puerta de los templos y en los centros de expendio; a pesar de no ser una tradición muy nuestra, esta fue incorporándose a las costumbres de Semana Santa.

CIRIO PASCUAL

Se llama Cirio Pascual a la vela que se enciende en la Vigilia Pascual como parte de la liturgia católica del Sábado Santo.

El cirio se encendía con el fuego nuevo y también servía para la bendición de las fuentes bautismales. Otros atribuyen el origen del cirio pascual a las columnas de cera que Constantino mandaba encender la noche de Pascua.

Se enciende el cirio con el fuego nuevo diciendo: “Que la Luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y nuestro espíritu”.

sábado, 3 de abril de 2010

Iglesia Católica llama a reflexionar sobre mensaje de las 7 palabras


El Obispo y los sacerdotes, al medio día del Viernes Santo, recordaron las 7 palabras emitidas por Cristo en la Cruz, posteriormente, llamaron a los feligreses, a reflexionar sobre estos mensajes que el Salvador dio en el momento de su agonía.

Primera palabra: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen (LC. 23,34) los sacerdotes manifestaron, que con esta frase, el Salvador buscaba ante todo, clamar a Dios para que tenga piedad de quienes lo sacrificaban en la Cruz, demostrando su grandeza divina al perdonarlos a pesar de su actitud. Nos demuestra que Dios, a pesar de los grandes y permanentes pecados, está dispuesto a perdonar y Cristo es nuestro abogado en función al arrepentimiento, aceptando que Dios es su creador y Cristo su salvador.

Segunda palabra:

En verdad, en verdad te dig hoy

Estarás conmigo en el paraíso (LC. 23,43.

Esta frase mencionaron los sacerdotes en su transmisión por los medios radiales, que Cristo hace una promesa esperanzadora al buen ladrón, pecador que reconoce a Cristo como salvador, lo que nos demuestra que cualquiera que fuera la falta que cometiese, le será perdonada y conseguirá la salvación, si de verdad reconoce a Dios como tu creador y rey, y a Jesús como tu salvador, al ratificar que el sacrificio que hizo Jesús, fue con este propósito de reivindicación, condicionada al arrepentimiento de los pecados y reivindicación de sus actos.

Tercera palabra

Mujer, he ahí a tu hijo; hijo, he ahí a tu madre. (JN. 19, 26-27

En esta frase, mencionaron los sacerdotes que la presencia amorosa de María a los pies de Jesús en la Cruz, llora al hijo que se marcha luego de cumplir su propósito. Llama a los padres a guiar a los hijos en el propósito de Dios, cumpliendo su palabra, al dejar en manos de María al apóstol mas joven, quien requiere ahora, la guía de la madre amorosa para alcanzar la perfección espiritual.

Cuarta palabra

¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado? (mc. 15, 34; mt. 27, 46)

Esta frase explica la desesperación de Cristo en la Cruz, al verse perdido en su destino fatal, sentimiento que la mayoría de los creyentes tenemos en nuestra vida, al demostrar la condición humana plena de Cristo, cuando estuvo presente en la tierra, y tenía los mismos sentimientos que nosotros. Sin embargo en su clamor, está latente la conciencia de que Dios está presente al clamarlo como padre amoroso, para que lo consuele en el momento mas crítico de su vida, tal como debe hacer un padre.

Quinta palabra

Tengo sed (JN. 19,28)

La sed que se manifiesta por parte de Jesús en la Cruz, no es de agua, solamente al dejar este mundo da a conocer, que aún queda insatisfecho sobre la fe de los hombres, quienes si bien ven y palpan el poder de Cristo, igual actúan con mezquindad y privan a Dios de la satisfacción, de ver una actitud cristalina como el agua, en el cumplimiento de su palabra.

Sexta palabra

Todo está cumplido(JN. 19, 30)

Esta palabra nos llama a esperar el tiempo final, ya que Cristo selló un pacto de sangre con la humanidad por mandato de Dios, de ofrecerse en sacrificio por los pecados de los demás, para que quien se arrepienta logre la salvación por éste sacrificio, al cumplir su misión y esperar el final de los tiempos para ver el fruto de su sacrificio y vencer al pecado y la muerte junto a los que supieron aprovechar este sacrificio.

Séptima palabra

Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu (LC. 23, 46)

En el último aliento de vida, Jesús clama al Padre celestial y se encomienda para ser recibido en su reino, quedando claro que quien siga a Cristo, tiene un espacio en ese lugar divino, al tener que encomendar nuestras vidas y espíritu en manos de Dios y hacer su voluntad y no la nuestra, tal como lo hizo su hijo unigénito Cristo.

Iglesia protagoniza actividades de Viernes Santo



La rememoración de la pasión y muerte de Jesús tuvo distintos matices y manifestaciones para los cochabambinos.
El acto central fue la procesión del Santo Sepulcro por las calles y avenidas del centro de la ciudad, partiendo de la iglesia de la Compañía de Jesús hasta concluir en la Catedral.
La procesión fue encabezada por los Caballeros de la Cruz seguidos de estudiantes de colegios perfectamente uniformados marcaron el ceremonioso paso antecediendo al Santo Sepulcro.
Los feligreses siguieron el recorrido y muchos esperaron la comitiva en la Plaza Principal con velas encendidas, con cánticos religiosos y oraciones.
Participó del solemne acto el arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, acompañado de autoridades municipales, prefecturales y de la ministra de Culturas, Zulma Yugar.
Participaron los caballeros del Santo Sepulcro pero por segundo año estuvo ausente la escolta militar. Fueron integrantes de las bandas de guerra de los colegios La Salle y Don Bosco los que acompañaron el Santo Sepulcro.
En distintas zonas de la ciudad se realizaron procesiones, los altares fueron cuidadosamente adornados con manteles blancos e imágenes religiosas. En cada estación se realizó una lectura religiosa, el encendido de incienso y muchas flores.
En el sur
En la zona de Jaihuayco años tras año realizan la escenificación de la pasión y crucifixión de Jesús, la actividad es organizada por la parroquia del barrio y cuenta con la masiva participación de los vecinos.
La romería fue acompañada por una banda de música, cánticos religiosos y oraciones. Juan Huanca personificó este año a Jesús y con corona de espinas en la cabeza y un batón blanco cargó su cruz recorrió su vía crucis hasta la rotonda de las avenidas 6 de Agosto y Siles.
María y María Magdalena también fueron personificadas por dos jóvenes vestidas de negro. En cada posta los vecinos lanzaron flores al paso de “Jesús”. La culminación de la caminata estuvo caracterizada con la crucifixión de Jesús.
La romería
A las cinco de la mañana de ayer partió de la parroquia de San Pedro una romería con cerca de 200 personas rumbo al Cristo de la Concordia. Se establecieron postas para reflexionar y orar en este importante día para los creyentes.

LA TRADICIÓN CATÓLICA SUBSISTE FIRME Potosí vive plenamente la Semana Santa

Potosí se ha caracterizado por respetar las costumbres y tradiciones. En la Semana Santa, a los pies del cerro, principal ícono del país, los feligreses de la Iglesia Católica cumplen diversas actividades de esta conmemoración religiosa con rezos, plegarias, Vía Crucis y procesiones desde la semana pasada.

Durante este tiempo las actividades aumentan y eso hace que la familia esté más unida asistiendo a los actos de penitencia y perdón.

La costumbre de la visita de templos en Potosí es muy fuerte. La gente recorre las edificaciones religiosas, cuya gran mayoría se construyó en la colonia, donde se levantan altares que se encuentran preparados para la jornada del encuentro con Jesús.

Ayer viernes se vivió la pasión y muerte de Jesús en San Francisco y otros templos. Mucha gente asistió para participar en la Vía Crucis y escuchar el sermón que se hace sobre la soledad de María con una reflexión profunda.

Hoy, sábado, se cumple la vigilia pascual en la que la gente lleva pan, víveres, fruta, comidas, agua en jarras para ser bendecidas, se lee el antiguo y nuevo testamento y se compromete a recordar que Cristo no esta muerto.

En cada ceremonia se verá el cirio pascual que se coloca hasta Pentecostés en cada templo y mañana, domingo, se ofrecerá en horario habitual las misas de resurrección y gloria del señor.

Se escucha todavía la reflexión durante dos horas y media de las siete palabras de cristo que dijo en la cruz hasta la última frase: "padre, padre, porque me has abandonado".

En la Pascua de Resurrección y el triunfo de Jesús contra el mal, que es el día más importante para la familia, los vecinos asisten a las misas que se desarrolla en las parroquias en diferentes horarios,

La comida

Una costumbre dejada por nuestros abuelos y conocida desde la colonia es el respeto a no comer la carne roja, recurriendo a muchos platos que son preparados los días jueves, viernes y sábado de Semana Santa.

Se prepara más de 12 platos, entre ellos el ají de sardina, bacalao, habas, sopa de llullucha, lenteja y liza; el locro, pastel de garbanzo, chupe de leche, sopa de viernes, humita, pesk’e, pastel de quinua, arroz con leche, calaveritas, bacalao a la vizcaina, y el domingo de resurrección se acostumbra el pan especial con ajonjolí.

No se olvida lo antiguo

Aunque no parezca, todavía se respeta parcialmente muchas costumbres dejadas desde la colonia como los 40 días de ayuno, el luto en las procesiones, el acompañamiento de damas por la izquierda y varones a la derecha y la emisión de música sacra.

Sólo falta rescatar costumbres y tradiciones como el anuncio de la matraca por las fiestas de Semana Santa, antes del repique de campanas.

Sucrenses rememoran la pasión de jesucristo con las tradiciones católicas


Las tradiciones católicas aún perduran en la población sucrense. Niños, jóvenes y adultos colmaron los templos para celebrar la pasión y muerte de Jesús en Viernes Santo.

Por ejemplo, desde tempranas horas las personas de los barrios San Pedro y San Pablo armaron altares para recibir a la procesión dramatizada por los niños miembros de la Basílica de San Francisco.

Los niños dramatizaron la Vía Crucis que Jesús pasó hace más de 2.000 años, vestidos de soldados romanos y discípulos.

Esta procesión recorrió las calles Junín, Lemoine, Aniceto Arce y la avenida Jaime Mendoza, para llegar a la Basílica de San Francisco.

"Me siento parte de la Iglesia y el recordar lo que vivió Jesús, hace que yo cambie mi forma de vivir y sea mejor", manifestó Joaquín Romero, que participa cada año en la Vía Crucis.

En el templo de San Matías, los jóvenes dramatizaron la pasión de Jesús y recorrieron las calles Ladislao Cabrera, Antofagasta, Batallón Colorados, J. de la Mar, avenida Jaime Mendoza, calle Cobija y avenida Juana Azurduy de Padilla para culminar en la parroquia.

Al paso de la procesión por las diferentes calles, las personas oraban y entonaban cánticos religiosos tradicionales de la Semana Santa.

Mercedes Castro, persona de la tercera de edad, dijo que las costumbres de ir a la misa y a la procesión se mantienen, "aunque en los últimos años ya los jóvenes no asisten como antes, pero hay todavía gente que viene porque somos católicos".

Fieles recuerdan la pasión de Cristo y esperan la resurrección

El Viernes Santo fue motivo para múltiples manifestaciones de fe. Además del sermón de las siete palabras, que mantuvo atentos a los fieles en celebraciones especiales, como las que organizó la catedral, la jornada inspiró a vecinos y estudiantes a realizar dramatizaciones del vía crucis.
En San Ignacio, los estudiantes del colegio católico Seminario San Ignacio representaron en las calles el momento de la detención, flagelación y crucifixión, dramatización que fue seguida de cerca por un masivo público. Una experiencia similar tuvieron en la capital cruceña los integrantes del grupo Juvenil Java de Jesús, que también escenificaron el juicio, pasión y muerte de Jesús.
El Santo Sepulcro fue trasladado por voluntarios de grupos de oración y custodiado por gendarmes municipales en la procesión de la capital cruceña. En La Paz los militares tampoco asistieron al acto de fe.
Después de esos pasajes llevados a escena en distintos lugares del país, los fieles esperan ahora el fuego, las velas y el repique de campana en los templos, que anuncian el triunfo de Cristo sobre la muerte.
La solemne vigilia pascual se realizará en la catedral cruceña, a las 20:00, pero también habrá celebraciones en las distintas capillas. En la parroquia San Miguel Arcángel se iniciará la celebración a las 19:30. El programa señala partes importantes de la ceremonia, como la liturgia de la luz, donde se hace la bendición del fuego y del cirio pascual, por eso cada persona debe llevar una vela.
La vigilia pascual, al comienzo, tiene un rito muy especial: antes de ingresar en el templo se hace la bendición del fuego. Las lecturas son siete, todas extraídas del Antiguo Testamento, porque se relata todo el camino de la salvación que Dios ofrece a la humanidad, culminando con el anuncio de la resurrección.

Símbolos

- El fuego. Desde siempre, la luz existe en estrecha relación con la oscuridad: en la historia personal o social, una época sombría va seguida de una época luminosa. La luz también se asocia al conocimiento, frente a la oscuridad de la ignorancia. En las escrituras simboliza la vida y salvación.

- El cirio pascual. Representa a Cristo resucitado, vencedor de las tinieblas y de la muerte. Se enciende con fuego nuevo, producido en completa oscuridad, porque en Pascua todo se renueva. El cirio tiene una inscripción en forma de cruz, con las letras Alfa y Omega.

Por el mundo

CENTROAMÉRICA
Más de 100 muertos
Al menos 105 personas murieron en Centroamérica durante el feriado de Semana Santa, según organismos de protección civil. En Guatemala hubo 32 decesos, 15 de ellos por armas de fuego, 10 en accidentes de tránsito y siete por otras causas. En Honduras hubo 25 casos de tránsito que terminaron con muerte. /PL

PARAGUAY
Procesión con candiles
Los paraguayos renovaron su religiosidad con una procesión iluminada con candiles y antorchas en Tañarandy (tierra de los irreducible, en guaraní), en San Ignacio, a 260 km al sur de Asunción. Se trata del XVIII Festival de Tañarandy, que encarna el vía crucis con la adhesión de los estacioneros, que entonan canciones lastimeras. /EFE

ESPAÑA
Pagan las penitencias
Personas que han decidido pagar penitencias en esta Semana Santa participaron en la procesión del vecindario Santísimo Cristo de los Alabarderos, en España. Cientos de procesiones se realizan por estas fechas y son motivo de atracción para los turistas que aprovechan los feriados religiosos. /Reuters

ITALIA
Rescatan estatuas olvidadas
Tres estatuas policromadas del barroco napolitano, que fueron mostradas al público por última vez en la Semana Santa de 1775, han sido rescatadas del depósito del Duomo de Nápoles. Las piezas decorarán las paredes de la capilla de San Genaro. Se trata de una Dolorosa, un Ecce Homo y un Cristo resucitado. /EFE

Sermón de las siete palabras resume agonía vivida por Jesús

El sermón de las siete palabras, resume la agonía que pasaron Jesús y la Virgen María, durante su vida, desde el momento en que el ángel le informa a María que fue elegida para ser la madre de Jesús el hijo de Dios, sus milagros, muerte y resurrección.

Según se había programado, el sermón de las siete palabras, fue iniciado a las 12:30 horas, concluyendo alrededor de las 14:30 horas y estuvo a cargo del sacerdote Ramiro Gómez para recordar la vida de Cristo, acto que presenciaron personas que participaron posteriormente en la procesión del Viernes Santo.

Las reflexiones surgieron en cada una de las siete palabras, donde se recordó el momento en el que el ángel le dijo a María que fue elegida como madre del Salvador, asimismo se recordó cómo Jesús fue reuniendo a personas que deseaban seguir sus pasos, en su mayoría pescadores que al recibir la invitación, dejaron sus barcas para seguir su ministerio.

Se recordó también cómo Jesús realizó una serie de milagros, como en la boda de Canaan, donde realizó el primero, convirtiendo el agua en vino a pedido de su madre, lo que le permitió tener más fieles que propaguen su palabra y entiendan que se debe recordar cada uno de sus actos, por mandato de Dios, su padre.

De similar manera se recordó cómo fue entregado por uno de sus discípulos a Pilatos, cómo fue negado por otro y cómo sufrió la noche anterior a su muerte en el huerto de los olivos, donde sudó gotas de sangre ante el vaticinio de su detención, maltrato, humillación camino hacia el calvario y su posterior crucifixión y muerte.

Asimismo se hizo referencia a la resurrección, su ascensión al cielo en cuerpo y alma, al igual que su madre que fue llevada al mismo lugar de forma privilegiada, para seguir cuidando a toda la humanidad, quien demostró fortaleza ante cualquier conflicto o hecho en el que se encontraba su hijo.

Todo lo vivido, por Jesús y cada una de sus palabras, acciones y milagros, sirvieron para reflexionar sobre cómo los hombres, deben reaccionar ante cualquier circunstancia, tomando de ejemplo la vida de Jesús que dio su vida por la humanidad, cumpliendo además lo dispuesto por su padre.

Hubo masiva asistencia a los actos religiosos por la semana santa

Las representaciones del Vía Crucis de Jesús crecieron este año y llegaron a diferentes zonas de las ciudades de La Paz y El Alto. Durante el Viernes Santo, una mayor cantidad de personas salió a las calles y afianzó su compromiso con el catolicismo.

El acto central de esta fecha se desarrolló en la iglesia La Merced, en la calle Colón de la urbe paceña, de donde partió la procesión del Santo Sepulcro. En el recorrido no participó ninguna autoridad del Poder Ejecutivo ni Legislativo, tampoco la guardia militar. Sólo se dieron cita los candidatos a alcalde y gobernador por Unidad Nacional, Hugo San Martín y Hugo Laruta.

Ocho cofradías y cientos de fieles recorrieron las principales calles del centro paceño, acompañando las imágenes del Señor de la Sentencia, el Señor de las Caídas, el Paso del Calvario, el Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa.

El Vía Crucis fue acompañado por las bandas de música Continental de Oruro, la municipal Eduardo Caba y las de los colegios Don Bosco, Germán Busch, Venezuela y Pantaleón Dalence.

“Es un acto de fe que vivimos todos los bolivianos, especialmente en La Paz, nos llena de hermandad”, opinó Betty González. Para Wálter Pareja, la procesión “está abierta a católicos y no católicos; se ve más participación de la gente, en especial de los jóvenes”.

Las demostraciones de fe se extendieron a diversos barrios. En San Pedro, por ejemplo, la parroquia del mismo nombre movilizó a cerca de 300 personas para recordar el dolor de Cristo. “Séptima estación, Jesús cae por segunda vez”, gritaba un sacerdote a través de un megáfono. Delante, un grupo de señoras vestidas con abrigos negros y pañoletas fucsia y negro en la cabeza, cargaba el Sepulcro. La escena la completaban mujeres con sotanas y capuchas moradas y hombres con similar atuendo, pero blanco.

La organización vecinal era evidente en la zona de Calacoto, al sur de la urbe paceña. A lo largo de la avenida Ballivián se colocaron altares que representaban las 14 estaciones.

Familias se reunieron para recibir al Señor de la Sentencia a su paso en el caso de Alto Següencoma, donde el número de asistentes se incrementó con relación a años anteriores.

Similar panorama se vivió en Villa Armonía. “La procesión parte de la iglesia y termina en el mismo lugar. Ponemos mesas en cada estación, donde realizamos un canto y una oración. Llevamos al hombro a la Virgen y el Señor de la Sentencia”, cuenta Carlos Sangüeza, vecino del lugar.

En la ciudad de El Alto, el Vía Crucis que partió de la parroquia Corazón de Jesús ocupó al menos 10 cuadras y se amplió de la zona 12 de Octubre hasta Villa Bolívar B. En Ciudad Satélite, los fieles utilizaron similares atuendos a los vistos en San Pedro. En ambos casos, su marcha estuvo acompañada por la música de bandas.

Faltaron los militares

Por segundo año consecutivo, la escolta militar estuvo ausente de la procesión del Santo Sepulcro. La marcha fue custodiada por efectivos de la Policía.

La Iglesia católica insta a buscar a Jesucristo



La Iglesia católica demanda de todos los bolivianos la unidad y fraternidad como base de desarrollo y de progreso a través de un acercamiento a Dios, por medio de Jesucristo.

“Dios quiere que todos sus hijos vivamos como hermanos y reconozcamos a Él como el centro de nuestras vidas. Éste es el mensaje central de esta Semana Santa”, dijo el arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor.

La autoridad eclesiástica participó ayer del Vía Crucis de la pasión y muerte de Jesucristo que recorrió por el centro de La Paz. Dijo que la bendición del Señor llega para a todos los bolivianos cristianos y no cristianos “porque Dios quiere a todos como a sus hijos y sus hijas”, recalcó.

Abastoflor instó a todos los bolivianos a vivir como hermanos, en base a la Palabra aplicando el mensaje.

“El mensaje de que Jesús ha muerto en la cruz es para que todos reconozcamos que somos hijos de Dios y que lo aceptemos en el corazón para nuestras vidas”, recalcó.

Las actividades religiosas por la Pascua continuarán en esta jornada y concluirán mañana por la Resurrección.

Por primera vez Gobierno no asiste a los actos litúrgicos


La iglesia de La Merced lució ayer repleta de feligreses que asistieron a escuchar la misa y el sermón de Las Siete Palabras por el Viernes Santo. Sin embargo, por primera vez, ninguna de las autoridades del Gobierno participó en esta ceremonia religiosa pese a que fueron invitadas.

El Viernes Santo de 2009 estuvieron en la misa y en la procesión los entonces ministros Nardi Suxo y Ramiro Tapia. “La única autoridad que estuvo presente hoy (ayer) en la misa fue el presidente del Concejo Municipal, Luis Revilla”, señaló ayer el presidente de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro, Ruddy Aponte.

La misa estaba programada para las 15.00, pero empezó con 15 minutos de retraso. Las dos primeras filas, frente al altar, reservadas para el Presidente del Estado Plurinacional (Evo Morales), el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Álvaro García Linera), el Alcalde de La Paz (Juan Del Granado), el Prefecto de La Paz (Pablo Ramos), los ministros y el cuerpo diplomático, fueron ocupadas por los feligreses ante la numerosa cantidad de fieles en el recinto.

El jueves, el secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Óscar Aparicio, confirmó a La Prensa que esas autoridades habían sido invitadas para el sermón, pero ninguna de ellas acudió a la iglesia.

Ese mismo día, el vocero del Gobierno, Iván Canelas, excusó al presidente Evo Morales de participar en las actividades religiosas del Viernes Santo por su viaje a Venezuela. Pese a que no participó en los actos litúrgicos, García Linera habló ayer por la mañana sobre la Semana Santa. “La pasión de Cristo nos enseña que la vida está para entregarla por los demás, que la vida está para gastarla y sacrificarla por el bienestar de los demás, es lo que enseñó Cristo”.

Ayer, la misa y el sermón, que recuerdan la muerte de Jesús en la cruz, estuvieron a cargo del arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor. “Dios aceptó sufrir y recibió todos los insultos y los azotes por nosotros... Dio su vida y derramó hasta la última gota de su sangre para hacer que podamos vivir de una manera diferente”, señaló la autoridad eclesiástica en su homilía, y recordó las siete palabras de Cristo en la cruz antes de morir.

A las 17.00 acabó la misa y se dio curso a la Procesión del Santo Sepulcro. De las ocho cofradías o hermandades religiosas de La Paz que se habían comprometido a cargar las imágenes, únicamente cinco lo hicieron.

La primera cofradía en salir del templo con su imagen fue la del Señor de las Caídas seguida por el Paso del Calvario, la Virgen Dolorosa, el Señor de los Caballeros del Santo Sepulcro y el Señor de la Sentencia.

Las hermandades estuvieron acompañadas por las bandas de música de la Policía del Distrito 2, Alcaldía de La Paz y colegios Don Bosco y Germán Busch.

En un momento del trayecto, la cabeza de la peregrinación se encontraba a la altura de la calle Ingavi y Yanacocha y la cola aún estaba en el atrio del templo de La Merced.

Los fieles ocuparon por lo menos unas seis cuadras durante el recorrido del peregrinaje.

En el atrio de la iglesia de La Merced las personas que se apostaron a los costados de los peregrinos aplaudían a cada cofradía que hacía su paso.

El fervor religioso se manifestó en un grupo de mujeres situado en la puerta del templo. Mientras las imágenes avanzaban, las devotas tocaban y pedían milagros a cada uno de los santos y vírgenes. Antes de acabar la procesión, Aponte, presidente de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro, dijo que la participación católica en la procesión de este año fue mayor que la de años anteriores.

En la ceremonia ofrecida ayer por la tarde en el templo de La Merced estuvieron presentes los candidatos a Gobernador y Alcalde por el partido Unidad Nacional (UN), Carlos Laruta y Hugo San Martín, respectivamente.

El presidente del Concejo, Luis Revilla, fue el único que asistió ayer.

Para destacar

Desde el año 1540 se realiza la procesión del Santo Sepulcro en La Paz, según la Cofradía del Santo Sepulcro.

Desde hace dos años que las bandas de las Fuerzas Armadas no participan en la procesión religiosa.

De igual forma, desde hace dos años las autoridades del Gobierno no asisten a la misa ni a la procesión.

Sólo cinco imágenes se cargaron este año en la procesión religiosa cumplida por el Viernes Santo.

La religión en Bolivia

Qué duda cabe de que la Semana Santa es la fiesta religiosa más importante del año para los bolivianos que profesan alguna fe. La vida, pasión y muerte del Hijo de Dios conmueve a los cristianos de este abigarrado país, mucho más que otras costumbres vinculadas con la fe.

Una encuesta publicada ayer por La Prensa, y elaborada por la firma CIES internacional, sostiene lo citado. El 50 por ciento de las personas encuestadas en el eje troncal concluye que la Semana Santa es la celebración religiosa más importante. Ése es un promedio. El desglose de la investigación señala otro dato revelador: los alteños representan la proporción más importante de la gente que asigna mayor trascendencia a la conmemoración del sacrificio del Hijo de Dios. El 61% de ellos piensa así, frente al 59% de los cruceños, el 42% de los paceños y, apenas el 31% por ciento de los cochabambinos.

La encuesta del CIES precisa también de que más del 90 por ciento de la población de las cuatro ciudades más importantes profesan alguna religión cristiana. Y de ese total, el 81 por ciento afirma que es parte de la Iglesia Católica. Y, ¿qué datos se tiene por ciudades? El 86 por ciento de los paceños son cristianos, lo mismo que el 82 por ciento de los cruceños, el 78 por ciento de los alteños y el 76 por ciento de los cochabambinos.

Es natural que los bolivianos expresen públicamente su fe. Esa manifestación quizás pueda ser comparada —únicamente y salvando las diferencias— con la pasión que un hincha siente por un equipo de fútbol, aunque seguramente ahora cada vez menos por razones obvias. Los católicos y, con seguridad, los evangelistas se declaran así gracias a la formación que han recibido en la escuela, en el hogar y en la iglesia.

Entonces, todas las cifras muestran que la religión es parte de la esencia de la mayoría de los bolivianos, que la fe es parte de la cotidianidad de los hombres y mujeres de este país, que hoy está regido por un Estado Plurinacional declarado laico, y cuyo presidente, Evo Morales Ayma, ha sido proclamado como líder espiritual de los pueblos indígenas. Está claro que la religión de los bolivianos y la política enarbolada por los actuales líderes políticos van por caminos diferentes. ¿Y acaso tienen que ir por el mismo sendero?

Rápidamente los gobernantes dirían que no. Amparados en la Constitución Política del Estado aprobada en enero del 2009, afirmarían que el Estado debe ser laico, que no debe ni puede comprometerse con las devociones que se profesan en el país. De acuerdo, pero un Presidente o un líder político se preserva siempre y cuando entienda, respete y haga suyas las aspiraciones, motivaciones y creencias de su pueblo. Y en este caso, obviamente que no ocurre aquello.

Más aún, el Gobierno que busca el socialismo comunitario pretende ser indiferente con la Iglesia Católica y, además, impulsa relaciones con otro tipo de iglesias, aquellas que son minoritarias. Sólo así se puede entender que el Órgano Legislativo no haya guardado la consideración necesaria para con la fiesta religiosa más importante de los bolivianos. De todas maneras, estos días, y principalmente mañana, millones de bolivianos irán a las iglesias a agradecer a Dios por el sacrificio de su hijo, como para celebrar la resurrección de Cristo, de aquél que redimió a la humanidad y enseñó el amor al prójimo como el perdón de los pecados.

viernes, 2 de abril de 2010

Viernes Santo en los Arenales de Oruro

Dos veces por año, los orureños se movilizan masivamente para participar en eventos que tienen un origen religioso profundo: a ocasión del Carnaval de la Virgen y durante la Semana Santa. En ambos casos se trata de un encuentro de tradiciones andinas con celebraciones cristianas en el cual la confrontación inicial entre ambas religiones se ha transformado en visitas respetuosas.

Los diablos en el santuario
Durante la Entrada del Carnaval, los orureños, vestidos de diablos, –es decir: con un traje cristiano-colonial que representa el mundo religioso andino– bailan hacia la Virgen del Socavón. La lucha entre los ángeles del mundo cristiano y los diablos (ángeles del mundo andino) inicialmente fue presentada en actos teatrales o como pelea ritual. Posteriormente esta representación se transformó en un baile, de la misma manera como recientemente la pelea ritual del tinku entre ayllus dio origen al baile del mismo nombre. Después de cumplir con el baile de la Entrada, los diablos visitantes saludan respetuosamente y con devoción a la Virgen y se retiran del santuario, del territorio de la Virgen.

Viernes Santo
En el Viernes Santo pasa lo contrario. El pueblo cristiano de Oruro se dirige masivamente hacia los Arenales, que pueden ser considerados como un territorio ("santuario") religioso andino (lo que llamábamos "pagano"). Antes fue una visita agresiva, una especie de invasión de los arenales y de la serranía de la Víbora, para matar a los lagartos, considerados como animales del mundo diabólico y como tal, representantes de los asesinos de Jesús. Además los Arenales son territorio del diablo, porque, según la tradición andina, millones de hormigas fueron transformadas en arena, igual como ciertas serranías y rocas alrededor de la ciudad de Oruro, que son víbora, sapo, lagarto o cóndor, se petrificaron por la intervención de la Virgen del Socavón.

Vemos que aquí también está presente la lucha entre el mundo religioso andino y el mundo cristiano, aunque de hecho se trata de la adaptación de un relato de la pelea entre el mundo "civilizado" incaico-aymara y el mundo "bárbaro" de los Urus. Según la visión urbana, la ñusta, transformada en la Virgen, mató a los animales del mundo religioso andino, mientras que un relato uru-chipaya dice que los animales se transformaron en piedras y arena, precisamente para no ser matados. Según esta última versión, los animales mantuvieron su poder. Por esta razón siguen recibiendo ritos y ofrendas para pedir sus favores.

Cristo en los arenales
Actualmente la confrontación entre el mundo andino y el cristiano se está transformando, también en los arenales, en una visita respetuosa. Artistas escultores reproducen con arena al Cristo Crucificado (que en la visión cristiano-popular se identifica con el pueblo oprimido, maltratado y empobrecido) y los orureños visitan estas esculturas con mucha devoción. No es una implantación colonizadora de la cruz de la conquista, sino una presencia de visita, fugaz, expuesta a los impactos del viento y las lluvias, respetando el territorio propio del mundo andino.

Visitas interreligiosas
Pero eso no es todo. El encuentro entre el mundo andino y cristiano no se limita a los dos momentos culminantes del Carnaval y la Semana Santa. El Tío está permanentemente presente en el subsuelo del templo de la Virgen y el Cristo Crucificado se encuentra en varias capillas ubicadas entre los animales petrificados. Lo llamativo es que los diablos durante el Carnaval no van a visitar al Diablo-Tío-Supay-Lucifer en los socavones del santuario, sino a la Virgen. Y el Viernes Santo tampoco van a visitar en primer lugar al Señor de Chiripujio, Cuchiraya o Calacala, sino a los mismos arenales y serranías. En mensaje es claro: ambos mundos –el andino y el cristiano– están presentes en la vivencia religiosa del pueblo de Oruro. No se quiere una guerra entre las religiones; se quiere tomar en cuenta a ambos. Se busca llegar a un acercamiento, por lo menos a una convivencia respetuosa y, cuando se pueda, a una única y armoniosa vivencia religiosa andino-cristiana.

Oruro: capital del diálogo interreligioso
Lo que me pregunto es, si el proceso popular masivo de acercamiento que actualmente estamos viviendo y las iniciativas relativamente recientes (de colocar el Tío en el santuario y Cristo en los arenales), no podrán llegar a tener una importancia similar a la famosa resolución de l879, cuando los mineros orureños determinaron unir la fiesta movible del Carnaval con la celebración de la fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria del 2 de febrero. Es esa resolución de los mineros y los vecinos del barrio minero y los aportes de los ritos y bailes de las comunidades rurales, –es decir, una decisión de acercar lo andino a lo cristiano– que dio al Carnaval de Oruro su originalidad.

En aquel tiempo se hizo el cambio "pese a los calendarios, bulas y ritos de la Iglesia Católica"; actualmente se puede esperar mayor apertura al diálogo (Aparecida, nos. 238-239). En todo caso, todo indica que la ciudad de Oruro, por el actuar del pueblo, podría perfilarse como "la capital del diálogo interreligioso", por lo menos para el mundo andino.

*Gilberto Pauwels es director del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) de Oruro.

ACOMPAÑÓ A LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Paseó en procesión el Señor del Buen Suceso

Los miembros de la Cofradía de la Merced y por única vez, sacaron en procesión la imagen del Señor del "Buen Suceso" y la Señora de la "Soledad".

La procesión es extraordinaria y en ocasión del bicentenario del grito libertario y especial para los miembros de la cofradía pues es un acto solemne porque Dios ha querido que coincida también con la fecha del aniversario de la ciudad.

Participó el grupo de la Juventud Mercedaria con atuendo de Nazarenos. No pudo salir el Señor de la Columna porque los anderos no asistieron y se tuvo que recurrir a los jóvenes que estaban en el trayecto y las alumnas del Liceo Santa Rosa, Sucre y Colegio Copacabana que acompañaron la procesión.

"Algo que vale la pena recalcar del Vía Crucis extraordinario de La Merced es que todos los elementos de la liturgia han sido observados con cabalidad, como la cruz alta que está velada y tapada con un lienzo morado y una falda de cruz, que son antiguas tradiciones de la iglesia católica y que los cofrades la respetan y cuidamos bien", dijo Daniel Oropeza, Prior de la Cofradía de la Merced.

Católicos peregrinan al cerro Churuquella

Como todos los años, cientos de católicos iniciaron anoche la peregrinación hacia el cerro Churuquella rezando el Vía crucis organizados en grupos y movimientos parroquiales, como signo de arrepentimiento y reflexión para llegar renovados a la Pascua.

Todas las parroquias se organizan para ascender al cerro rezando y cantando el Vía Crucis, siguiendo las diferentes estaciones que están ubicadas en el trayecto. La subida al cerro es prácticamente toda la noche hasta la amanecida. Ayer no faltó la revisión de la Policía para evitar el consumo de bebidas alcohólicas, que también se ha hecho una costumbre.

Espiritualidad, liturgia y tradición: Así es el Viernes Santo para el pueblo Tarijeño

Una visión analítica, pero desprevenida, de la Semana Santa en Tarija, muestra expresiones culturales muy arraigadas, algunas compartidas con otras comunidades cristianas, pero otras sumamente particulares, propias de la idiosincrasia chapaca y dignas de destacar.

EL FERIADO

En primera instancia la connotación del Viernes Santo como día no laboral es inexpugnable. Aun en sectores sociales donde el trabajo no puede ser interrumpido, como hospitales, policía, y otros, la definición de “turnos” para este día, es crucial.

LA COMIDA

La semana Santa en general y el viernes en particular, en Tarija se asocian con lo gastronómico, específicamente con el consumo de pescado, mariscos y otros “frutos del mar” que deben reemplazar a las carnes rojas. Una alternativa cada vez más popular es el consumo de platos elaborados con quesos.

El pan y el vino, sustitutos simbólicos de la carne y la sangre de Jesus en toda la feligresía católica, mantienen ese valor en la mayoría de las congregaciones evangélicas, pero sin la elaborada liturgia de los primeros, pues privilegian una relación “intimista” entre el creyente y la divinidad. En un caso es el sacerdote u oficialte quien bebe el vino y en el otro es una celebración compartida.

LAS ESTACIONES

Las 14 “Estaciones” de la liturgia católica se explican en la necesidad de simbolizar figurativamente los textos bíblicos en una población iletrada, como era la americana en los primeros tiempos de catequización. En las comunidades evangélicas esa representación figurativa no existe y las ceremonias se centran en “la Palabra” o sea en los textos evangélicos.

Esas 14 estaciones reproducen la Pasión de Cristo, que comienza en el huerto de los Olivos y terminan en el calvario del Gólgota, donde culmina el ciclo del Dios que se hizo hombre un 25 de diciembre y murió como humano en un viernes de pasión. Las fechas, por supuesto, son convencionales y han sido institucionalizadas por las autoridades religiosas.

A lo largo de las Estaciones, la tradición chapaca ha incorporado, como en casi todas sus manifestaciones culturales, la comida y la bebida (no necesariamente alcohólica)

LAS 7 PALABRAS

Las Siete Palabras, en realidad frases, son, según los redactores de los evangelios, expresiones vertidas por Jesús a lo largo de la Pasión y culminan con “todo está consumado” que litúrgicamente cierra el ciclo humano del Nazareno.

Estas frases, también tradicionalmente son el núcleo del sermón a cargo de la máxima autoridad religiosa católica de la comunidad. En el caso de Tarija el obispo.

LO QUE NO PERMANECE

Eso es en síntesis, la Semana Santa y el Viernes Santo en Tarija, porque algunas otras tradiciones, principalmente de comunidades campesinas cada vez mejor evangelizadas, se han reducido hasta casi desaparecer, entre ellas aquella de involucrarse en excesos “pecaminosos” entre el viernes de pasión y el sábado de gloria, por una mítica impunidad. Eso, que todavía se mantiene en comunidades campesinas de otras regiones del país, con variables sincréticas, en Tarija virtualmente ha desaparecido.

En las celebraciones católicas de esta semana, es perceptible también el desplazamiento del culto a la Virgen María, que a lo largo del año es muy fuerte en varios pueblos, por una notable centralización de la liturgia en la figura y la imagen de Jesucristo.

Por todo lo anotado, además de su importancia religiosa, de su innegable componente espiritual, la Semana Santa es uno de los mayores patrimonios culturales tarijeños.

COMIDA Y BEBIDA SANTAS

El personal de la Intendencia Municipal de la ciudad de Tarija, realizará el control de pescado y el queso que se expenden en los mercados y que deberán estar en buenas condiciones de conservación.

El intendente municipal, Nelson Ruiz, dijo que se dio la instrucción precisa para que la veterinaria haga una inspección de los puestos de venta, toda vez que en los hogares de la ciudad de Tarija hoy existe gran demanda de pescado y queso en los centros de abasto de la región.

Como corresponde en la Semana Santa, los comerciantes hacen llegar a la ciudad de Tarija una gran cantidad de pescado que proviene de la Argentina, que tiene el control del Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria que tiene personal en la población fronteriza de Bermejo.

En el caso del queso, proviene de la provincia Gran Chaco y del departamento de Santa Cruz, que con la anticipación del caso es transportado en toda clase de vehículos hacia la ciudad de Tarija.

La veterinaria de la Intendencia Municipal, hará recorridos por los diferentes mercados a objeto que las amas de casa tengan la seguridad de poder consumir un producto que reúne condiciones de garantía.

Por otra parte, el Intendente municipal, dijo que en cercanías de las iglesias de la ciudad de Tarija se efectuará controles rigurosos con el propósito de evitar que en las tiendas de barrio se haga la venta de bebidas alcohólicas.

Ruiz señaló que se aplicarán sanciones a las propietarias de tiendas de barrios que no tienen la autorización para el expendio de bebidas espirituosas que generalmente las consumen los denominados parroquianos que son conocidos como bebedores consuetudinarios.

En varias oportunidades se hizo conocer que está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas, toda vez que en anteriores años, incluso se llegó a clausurar negocios para sentar un precedente en la región.

El intendente municipal dijo que las propietarias de las tiendas de barrio, por lo menos en esta época del año deben respetar el Auto de Buen Gobierno que se encuentra en vigencia en todo el territorio nacional.

En el pasado año la Intendencia municipal se vio en la obligación de clausurar las tiendas que no tenían la autorización para vender toda clase de abarrotes y no de bebidas.

Los días santos, con más devoción en provincias

El Viernes Santo no es día de llanto ni de luto, sino de amorosa y gozosa contemplación del sacrificio redentor del que brotó la salvación. La festividad más importante del calendario litúrgico de la Iglesia católica reunirá a millares de feligreses que participarán de las distintas solemnidades.
En las poblaciones donde se encuentran emplazadas las misiones jesuíticas que fueron declaradas patrimonio de la humanidad se recuerda la Semana Santa con énfasis en las procesiones que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Son famosos los cuadros vivos que se presentan en poblaciones como San Ignacio de Velasco, San Xavier, Concepción, San Rafael y San José de Chuiquitos, con una masiva afluencia de turistas.
En Montero, más de cinco mil devotos se reúnen en el frontis de la iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes para la lectura de las Siete Palabras, la Adoración de la Cruz y luego la multitudinaria procesión. El sacerdote Carlos Antonio invitó a los parroquianos a participar de la festividad más importante del calendario litúrgico con mucho recogimiento.
En Buenavista, la escenificación de la pasión y muerte de Jesús es una tradición que congrega a muchos turistas y feligreses que participan con fe y devoción de la procesión y la dramatización que se desarrolla en la plaza principal. La misa está programada para las 15:00 y a las 20:00 partirá la procesión de la iglesia de Los Santos Desposorios.
“Hay muchísima gente que viene a expresar su devoción porque se vive de una manera especial el sufrimiento de Jesús”, manifestó la artista Delcy Antelo.
La artista, como todos los años, participará de la procesión con las 14 estaciones interpretando algunos cantos gregorianos y luego del recorrido se revivirá el dolor que sufrió Jesús hasta la muerte en la dramatización. Juan de Dios Daza, quien hará de Jesús, lleva más de 20 años sufriendo los azotes y cargando la cruz como una manifestación de religiosidad.
Gunter Hamell, presidente de la Cámara Hotelera de Buenavista, dijo que se tiene el 99% de la capacidad hotelera llena. “Las elecciones del 4 de abril no han sido motivo para que Buenavista deje de recibir un numeroso grupo de turistas”, agregó, al indicar que la dramatización es una de las atracciones.
En Portachuelo, la apoteosis no será indiferente. Los lugareños se reúnen tradicionalmente en la parroquia San José, desde las 8:00para participar de ayuno y la adoración al Santísimo Sacramento, acto que es animado por grupos apostólicos.
Según Lourdes Paniagua, de la parroquia portachueleña, la festividad del Viernes Santo es una de las actividades más esperadas por los creyentes y por familias enteras, que llegan hasta la localidad para participar de los actos de Semana Santa. “Para las 20:00 está programada la procesión con el Sepulcro. Partirá de la iglesia y llegará hasta el pico de plancha para regresar al mismo lugar”, explicó.
En todas las iglesias, el ceremonial concluye con el velorio del Santo Sepulcro. Para mañana está prevista la misa donde se bendice el agua y el fuego y se hace vigilia para esperar la llegada del domingo de Pascua, cuando Jesús resucitó de entre los muertos.

La tv y el cine en feriado

Alien VS Depredador/Unitel. La lucha por la sobrevivencia entre dos especies es lo que muestra el director Paul W.S. Anderson mañana, a las 19:00.

La pasión de Cristo. El sorprendente filme de Mel Gibson se verá hoy por ATB, a las 16:00, mientras que Unitel lo emitirá a las 22:00.

El código da Vinci/ATB. La película basada en el libro de Dan Brown y con la actuación de Tom Hanks irá hoy, a las 21:00.

Legión de ángeles. Cuando Dios pierde la fe en la humanidad, manda una legión de ángeles para traer el Apocalipsis. Actúan Paul Bettany y Scott Stewart. Se presenta en el Cine Center.

Piratas del Caribe I/Unitel. Johnny Depp encarna a Jack Sparrow en La maldición del Perla Negra. Domingo, a las 14:00.

Crimen oculto. Álex (Gabe Nevins), un adolescente de 16 años aficionado al skate board, comete accidentalmente un crimen. Es la trama del filme que se proyecta a las 18:45, 20:35, 22:30 y 00:20 en Cine Center.

Spiderman/ATB. La primera parte del Hombre Araña se verá el domingo, a las 10:30, mientras que Spiderman II irá a las 14:30.

Monster/ATB. El drama estelarizado por la ganadora del Oscar Charlize Theron y Christina Ricci se verá el domingo, a las 22:00.

Cómo entrenar a tu dragón. Ambientada en el mítico mundo de los rudos vikingos y los dragones salvajes, esta comedia se presenta en el Bella Vista Cines y en el Cine Center en distintos horarios.

Zona de miedo. El drama ambientado en Irak, ganadora del Oscar y dirigida por Kathryn Bigelow, continúa en cartelera en el Cine Center.

Viviendo con mi ex/Unitel. Jennifer Aniston y Vince Vaughn actúan en esta divertida comedia romántica que irá el domingo, a las 21:30.

Poblaciones

CONCEPCIÓN
Prohibición de fiestas
La Alcaldía municipal de la población de Concepción emitió ayer una ordenanza mediante la cual se prohíben las fiestas, el consumo de bebidas alcohólicas y la práctica de motonáutica en la laguna Sapocó, para evitar tragedias como la sucedida el año pasado, en la que se tuvo que lamentar varias muertes. Se indicó que las celebraciones permitidas son las tradicionales de la Semana Santa, que tienen sus actos centrales este viernes, mañana y el Domingo de Pascua.

San Javier
Baja afluencia de turistas
La Semana Santa en esta población chiquitana será la de más baja afluencia de turistas, aun cuando es un fin de semana largo, que en otras oportunidades es aprovechado por las familias para salir de la ciudad hacia las provincias. La causa principal para esto tiene que ver con las elecciones del domingo. Consultado el titular de la Cámara Hotelera de San Javier, Luigi Sabatino, sobre esta situación, señaló que los hoteles están vacíos.

San Ignacio
Tradicionales procesiones
San Ignacio, capital de la provincia Velasco, se viste de gala en estos días santos, aunque no con el mismo entusiasmo de otros años, debido a las elecciones que se realizan el Domingo de Gloria, lo que ha impedido a mucha gente llegar hasta esta población que lleva un acendrado catolicismo. Para hoy está prevista la procesión con el Santo Sepulcro y para mañana la del Encuentro. La Pascua será celebrada junto a los comicios para gobernador, consejeros, alcaldes y concejales.

Católicos visitaron los templos de la ciudad para acompañar a Jesús en su sufrimiento

Los católicos visitaron ayer por la noche, los templos de la ciudad para acompañar a Jesús en su pasión, horas previas a ser entregado por Judas a Poncio Pilatos, quién provocó que el hijo de Dios, sea ultrajado tanto psicológica como físicamente.

Según las costumbres, los católicos visitan siete templos, recordando la noche que pasó Jesús meditando, antes de ser entregado, en primera instancia la Oración en el Huerto, cuando Jesús le dice a su padre que sea haga su voluntad y no la suya, aunque por el temor derramó una gota de sangre, lo que significa que los padres sufren angustias ante la perdición espiritual de sus hijos.

En el segundo templo a visitar, se rememora que Jesús no tuvo a nadie a su lado, para velar en toda la noche, por lo que algunos manifestaron que si ellos hubiesen rezado, habrían sacado fuerzas para dar sus vidas por él.

La tercera visita, recuerda el beso que dio Judas a Jesús, entregando al hijo de Dios, por unas cuantas monedas, lo que representa la traición, deslealtad y desilusión.

La visita al cuarto templo, recuerda que los discípulos le abandonaron y huyeron del lugar, dejándole solo, por lo que Jesús dijo, “mis enemigos, me pusieron una corona de espinas en la cabeza, pero mis amigos en el corazón”.

En la quinta visita se recuerda el ultraje que pasó Jesús en la cárcel y en los tribunales, donde no encontró justicia y fue escupido, la cara le fue maltratada por las bofetadas que le daban instándole que adivine quién le había pegado.

En la sexta visita que realizan los católicos, se recuerda la negación que realizó Pedro de Jesús, cuando le manifestaron que era un amigo de Jesús y el negó la posibilidad huyendo del lugar, hecho que se produjo antes que cantará el gallo por tres veces, tal como predijo Jesús

La séptima y última visita, se recuerda cómo Herodes trata a Jesús de loco junto a todo su séquito, burlándose de él por no poder hacer el milagro de salvarse.

Tras recordar estos hechos, en cada templo los fieles católicos rezaron el Padre Nuestro, Ave María y Gloria.

De esta forma, los católicos recuerdan el padecimiento y vía crucis de Jesús antes de ser crucificado para salvar a la humanidad y librarla de sus pecados y que debe ser tomado en cuenta y servir de reflexión a los fieles, sobre todo jóvenes que visitan los templos, en esta fecha de meditación y austeridad.

El 90% de bolivianos son cristianos y el 81% profesa la religión católica

Una encuesta de CIES Internacional, realizada en cuatro ciudades el eje del país, devela que el cristianismo predomina en Bolivia. El 90 por ciento de los encuestados reconoce que profesa alguna religión cristiana. De ellos, el 10 por ciento se declara protestante o evangélico y el 81 por ciento, católico. Este último dato significa un 25 por ciento de incremento en relación con un estudio realizado en 2001 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

CIES Internacional realizó la encuesta en el mes de febrero de 2010 en un universo de 994 personas, de 13 a 65 años, de todos los niveles socioeconómicos en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Su objetivo fue recabar información sobre las costumbres religiosas bolivianas, en general, y de la Semana Santa, en particular.

Estos resultados, comparados con los obtenidos en 2001 en la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida, realizada por el INE, significarían un incremento del porcentaje de bolivianos que se declaran católicos. El estudio del INE determinó que existía un 56,55 por ciento de católicos, 25 por ciento menos del 81 por ciento que devela ahora la encuesta de CIES Internacional.

Proporcionalmente,también habría disminuido el porcentaje de quienes se declaran protestantes o evangélicos. Del 36,45 por ciento, determinado por el INE en 2001, al 10 por ciento, establecido por CIES Internacional. En esta nueva encuesta es interesante notar que dentro de los protestantes hay una mayoría de mujeres, mientras que entre los ateos la mayoría son hombres.

Semana Santa en Bolivia

Aunque la festividad religiosa más gustada en Bolivia es la Navidad, la Semana Santa es la más importante, según los encuestados por CIES Internacional. No obstante que esta conclusión es nacional, hay diferencias de opinión en las cuatro ciudades.

Semana Santa es la festividad con más adeptos en Santa Cruz y El Alto, mientras que la Navidad lo es para La Paz respecto del resto de las urbes. Urkupiña, por supuesto, es importante para los cochabambinos, al igual que la fiesta del Gran Poder, para los paceños, y la de la Virgen de Cotoca, para los cruceños.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, los católicos conservan tradiciones arraigadas. Sólo un 3 por ciento de ellos dicen que no hay una fiesta más importante que Semana Santa, mientras que para evangélicos/protestantes cristianos ocupa un segundo lugar y un tercio de éstos indica que no hay celebraciones religiosas importantes.

¿Cuándo empieza la festividad?

Tal como enseña la Iglesia Católica, la gran mayoría de los encuestados por CIES coincide en que la Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, aunque un 29 por ciento se inclina a pensar que recién en Jueves o Viernes Santo. Mientras un quinto de la población admite que no sabe cuándo y cómo comienza.

En El Alto, la mayoría de los consultados piensa que la Semana Santa se inicia el Viernes Santo. Casi un cuarto de las personas en La Paz opina que comienza el Jueves Santo. En tanto en Santa Cruz hay un mayor número de personas que cree que la Semana Santa arranca oficialmente el lunes después del Domingo de Ramos.

Misa y abstinencia

Más de la mitad de las personas entrevistadas indican que asisten a misa el Domingo de Ramos, con diferencias entre ciudades (El Alto es la urbe donde la proporción de asistir a misa esa fecha es menor ) y por rangos de edad (mientras mayor es la edad, hay más probabilidad de ir a misa en esa fecha).

En general, las personas encuestadas mantienen dos o más tradiciones en la Semana Santa. Las más importantes son la abstinencia de carne —más de la mitad cumple esta tradición, especialmente en Santa Cruz— y la asistencia a misa.

Otras tradiciones mencionadas con cierta frecuencia son visitar iglesias en Jueves Santo, comer varios platos e ir a la procesión en Viernes Santo y reunirse para orar en Sábado de Gloria. Casi un quinto de la población, sin embargo, declara no seguir ninguna tradición.

Comparando las prácticas de tradiciones entre religiones, sólo un 8 por ciento de los católicos indica no cumplir ningún rito especial durante la Semana Santa. Mientras que entre los fieles de otros cultos esta proporción supera el 60 por ciento.

Las costumbres regionales

En todas las costumbres declaradas por la población encuestada existen diferencias significativas entre ciudades. Los paceños oran y regalan/reciben huevos de Pascua. Los cruceños, por su parte, dejan de comer carne y van a misa, y los cochabambinos comen más durante la festividad.

También se presentan peculiaridades por género (más mujeres visitan iglesias y van a procesión) y rango de edad (más adultos dejan de comer carne y van a misa). En general, a medida que la edad de los encuestados aumenta, crece el número de tradiciones que cumplen, como visita a iglesias o participación en procesiones. Por otro lado, a medida que el nivel socioeconómico disminuye, menos gente va a misa, lo mismo ocurre con la costumbre de regalar y recibir huevos de Pascua.

Finalmente, una proporción cercana a un cuarto de la población encuestada afirma que aprovecha el feriado (el segundo más largo del año en Bolivia) para viajar por peregrinaje o descanso. Los habitantes que más viajan en este feriado son los de La Paz y El Alto (más de un tercio). En Cochabamba y Santa Cruz la proporción de viajeros se encuentra cerca del 10 por ciento.

Hay una mayoría de mujeres protestantes y de hombres ateos.

Carbonada en Santa Cruz, queso humacha en La Paz y ají de papalisa en la Llajta

La gastronómica es una de las costumbres más populares durante la Semana Santa en Bolivia, según la encuesta de CIES Internacional. Para llegar a esta conclusión y encontrar peculiaridades en su muestra de las cuatro ciudades del eje, la empresa analizó dos indicadores: la mediana (el número de platos que come la mitad de la población) y el promedio.

Los resultados develan que la mitad de la población encuestada come hasta cuatro platos durante el Viernes Santo. Este valor tiene su fundamento en La Paz y Santa Cruz, mientras que en Cochabamba la proporción que come hasta cuatro platos sólo llega al 41 por ciento (el 59 por ciento consume más de cuatro). En El Alto esta proporción alcanza a dos tercios de la población.

Al observar los promedios, se ratifica que Cochabamba es la ciudad donde más se come en la Semana Santa y con una diferencia estadísticamente significativa respecto de El Alto, donde se come menos. El promedio nacional es de 5,1 platos.

Una de las costumbres más populares del Viernes Santo es no comer carne y comer pescado. Por ello, de todos los platos que los encuestados declararon como “tradicionales” , el pescado es el más mencionado, seguido del queso humacha y la carbonada, aunque éstos y el resto, con menor proporción. Existe, sin embargo, casi un 20 por ciento de personas que indican que no saben cuál es el plato típico del Viernes Santo.

Por ciudades, se puede observar algunas diferencias culinarias durante los días de la Semana Santa. El Alto es donde menos se come pescado y donde no se sabe qué plato es el típico. En Santa Cruz y Cochabamba, prácticamente no se conoce el queso humacha; mientras que en la ciudad oriental se consume con preferencia la carbonada y en Cochabamba, el ají de papalisa.

La Encuesta

CIES Internacional, entidad creada en 1991, se dedica a la investigación orientada al análisis de información.

El objetivo de esta encuesta era obtener información sobre costumbres religiosas y de la Semana Santa.

El estudio se realizó en las cuatro ciudades del eje del país: Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y El Alto.

Se encuestaron 994 personas: 236 en La Paz, 367 en Santa Cruz, 187 en Cochabamba y 204 en El Alto.

El rango de edad de las personas fluctúa entre 13 y 65 años. Pertenecen a todos los niveles socioeconómicos.

La encuesta se aplicó en las cuatro ciudades del eje a un total de 498 hombres y 496 mujeres.

El método consistió en entrevistas personales presenciales (cara a cara) con aplicación de un cuestionario.

La selección de la muestra siguió un proceso multietápico aleatorio que incluye el sorteo de zonas y manzanos.

La investigación sobre Religiosidad y Semana Santa en Bolivia se llevó a cabo en febrero de 2010.

jueves, 1 de abril de 2010

¿Sabe a qué templos irá? Una guía con 5 opciones


Esta noche, los fieles católicos recorrerán las iglesias de la ciudad y revivirán una tradición que se remonta a la Edad Media; época en la que la Iglesia invitaba a los devotos a visitar los templos para reflexionar sobre el sentido de esta celebración.

El padre Guillermo Siles explica que la costumbre de visitar los templos en Jueves Santo comenzó en el siglo XII, en Europa. El sacerdote Ricardo Zeballos añade que la tradición llegó a América durante la época colonial.

Antiguamente, los sacristanes tocaban las campanas de las iglesias cada media hora para invitar a los devotos a participar en la adoración del Cuerpo de Cristo, apunta el sacerdote Siles.

Con el tiempo, el rito se consolidó y los fieles adquirieron la práctica de visitar un determinado número de púlpitos. Así, si alguien va a siete iglesias, recuerda los días en los que Dios creó el mundo; 12 representan a los 12 apóstoles, y 14 son las estaciones del Vía Crucis de Cristo.

Zeballos acota que la población “va de una a otra iglesia como un signo de que acompaña a Jesús en estos momentos de gran dolor y sacrificio”.

El clérigo Siles destaca que el Jueves Santo también sirve para que la población se acerque al cuerpo de Cristo, personificado en la hostia consagrada.

Por ello, desde las últimas horas de esta tarde hasta la medianoche e incluso hasta mañana al mediodía, los creyentes llenarán las iglesias para participar en las tradiciones de la Semana Santa.