lunes, 28 de febrero de 2011

Benedicto XVI: riesgo de internet es que la opinión prevalga sobre la verdad

Benedicto XVI afirmó hoy que los riesgos que se corren con el uso de internet son la pérdida de privacidad, la superficialidad de las relaciones y el que la opinión más convincente prevalezca sobre la verdad.

En el discurso que dirigió hoy a los participantes en la reunión del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales sobre el tema "Lenguaje y Comunicación", el papa señaló que las nuevas tecnologías no sólo están cambiando el modo de comunicar, sino que también están propiciando una vasta transformación cultural.

El Obispo de Roma aseguró que las nuevas tecnologías están propiciando un nuevo modo de aprender y de pensar, así como un nuevo lenguaje.

"Los riesgos que se corren están a la vista de todos: pérdida de privacidad, relaciones superficiales, falta de emoción y el prevalecer de la opinión más convincente sobre el deseo de verdad", afirmó.

Benedicto XVI agregó que por ello es necesario, de manera urgente, una reflexión sobre los lenguajes desarrollados por las nuevas tecnologías y que el punto de partida es la Revelación, "que nos testimonia cómo Dios comunicó sus maravillas en el lenguaje y en la experiencia real de los hombres, según la cultura de cada época".

"La fe siempre penetra, enriquece, exalta y estimula la cultura y por ello es necesario escuchar el lenguaje de los hombres de nuestro tiempo para poder seguir la obra de Dios en el mundo", manifestó.

El Pontífice agregó que la cultura digital abre nuevos desafíos a la capacidad de la Iglesia de hablar y de escuchar un nuevo lenguaje que hable de la trascendencia y recordó que Jesús en el anuncio del Evangelio utilizó los elementos de la cultura y del ambiente de su tiempo.

Hoy, agregó el papa, los cristianos están llamados a descubrir en la cultura digital los símbolos y metáforas que puedan ser útiles para hablar del Reino de Dios al hombre contemporáneo.

Benedicto XVI recordó a los asistente su mensaje con motivo del XLV Día Mundial de las Comunicaciones Sociales 2011, que se celebrará el 5 de junio próximo, en el que subraya que internet no puede sustituir el contacto directo entre las personas y que las nuevas tecnologías hay que ponerlas al servicio del bien de la persona y de la humanidad entera.



En ese mensaje, el papa pide a los jóvenes que hagan "un buen uso" de las redes sociales de internet, para que éstas no sean un instrumento "que reduce a las personas a categorías, que intenta manipularlas emotivamente o que permite a los poderosos monopolizar las opiniones de los demás".

domingo, 27 de febrero de 2011

COPACABANA LOS ATUENDOS DE LA MAMITA

Según los historiadores, la Virgen de Copacabana es vestida desde el siglo XVII; un grabado de 1621 confirma esta tradición de fe

Tiene mantos para vestir, en mudas que se cambian tres veces al año, hasta noviembre del 2059. Su ropero podría ser la envidia de cualquier mortal: desde sencillos obreros hasta acaudalados mineros le han obsequiado capas, algunas de las cuales están hechas de finas telas bordadas en hilos de oro. La escultura de la Virgen de Copacabana es la que más trajes ha lucido en la historia de las imágenes religiosas bolivianas.

No existe un dato preciso de cuándo comenzó la tradición de vestirla y adornarla con joyas, pues el tallado original la representa ya con un sencillo vestido y su manto; pero desde que aquélla se inició, a “la Mamita”, como la llaman los fieles, nunca le han faltado las prendas.

La publicación La Virgen María en Bolivia de Teresa Gisbert y José Mesa señala que “de acuerdo a la moda barroca, en el siglo XVII a la escultura de la Virgen de Copacabana , además de cubrirla con un manto triangular, se le puso cabello artificial y corona”. Así cambió su apariencia original y un grabado de 1621, en un libro de Ramos Gavilán, la retrata ya con sus prendas. Es decir, que la Virgen es vestida desde hace casi cuatro siglos.

Una de las capas más vistosas que actualmente se aprecia en el museo del santuario ubicado a orillas del lago Titicaca, en La Paz, es la que le obsequió el minero millonario Simón I. Patiño. Se trata de una capa de color café oscuro que a simple vista parece una coraza hecha de metal, con bordados en alto relieve que reproducen flores y figuras circulares logradas en hilos de plata y oro. No se tiene el dato preciso de cuánto podría costar un atuendo tan delicadamente elaborado, pero se sabe que el regalo fue hecho en ocasión de la coronación de la Virgen como reina y patrona de Bolivia, el 2 de agosto de 1925, a días del centenario de la creación de la República.

Otros atuendos vistosos están hechos en telas de seda y brocados delicados. La paleta de colores es variada: celeste, rosado, blanco, plata y hasta un verde olivo que es el obsequio de la policía. Este atuendo también tiene bordados con hilos de oro y fue entregada cuando la Virgen fue reconocida como generala de la institución del orden. El padre de la basílica de Copacabana, René Vargas, comenta que “es la única que ostenta ese título y es una manera de reivindicar a las mujeres”. Del mismo modo, la armada boliviana le ha otorgado el título de Mariscala.

A “la Mamita” se le cambia de ropa, como está dicho, tres veces al año y el orden de los conjuntos que lucirá respeta el de la llegada de éstos. Una comitiva que se traslada desde la ciudad de La Paz es la encargada de cambiarla para el 2 de febrero, 2 de agosto y en noviembre. Así es desde hace al menos 15 años. En el grupo viajan una peinadora y un joyero; la primera arregla la peluca de la Virgen y el segundo limpia y arregla las gemas.

Copacabana es una península que está a 155 kilómetros de La Paz y su nombre que tiene de tiempos prehispánicos significa Mirador de piedra preciosa. Según el cronista Agustino Calancha, este lugar llevaría ese nombre por una deidad hecha en piedra y de color azul llamada Copacabana. “Era un rostro feo y el cuerpo como pez y lo adoraban por dios de su laguna, por creador de sus peces y dios de sus sensualidades”, recoge el libro escrito por Gisbert y Mesa. En el mismo texto se explica que los Urus habrían adorado a este dios puquina y que posteriormente los aymaras y que luego los incas lo acogieron como parte de sus cultos sagrados.

Copacabana fue en la época prehispánica la meca de la cultura incaica y por lo tanto un lugar sagrado. Tras la llegada de los españoles a la península, en 1534, se destruyeron los ídolos de piedra, incluido el de Copacabana, y en su lugar se edificó una pequeña iglesia donde se veneraba a un solo dios. Cuando la Virgen de la Candelaria fue entronizada en el lugar, ésta adoptó el nombre del lugar. Fue Tito Yupanqui, indio descendiente de incas e hijo de caciques, quien talló la imagen luego de penosas peregrinaciones y de sufrir muchas humillaciones. Según cuenta la leyenda popular, en un sueño se le apareció una señora cargada de un niño y él asumió la tarea de esculpirla.

Yupanqui hizo originalmente una rústica figura de barro que fue colocada en el altar de la iglesia de Copacabana por Antonio Almeida, párroco del lugar. La imagen compartía lugar con otras bien elaboradas y traídas de Europa, pero la presencia de esa figura poco agraciada y rústica fue desalojada a la llegada del nuevo padre, Antonio Montoro, que la halló algo grotesca e indigna de lucirse en el lugar.
Yupanqui se empeñó en mejorar su trabajo y, como pertenecía a la comunidad Aransaya, que quería a la Virgen como patrona del lugar, él se fue hasta Potosí para aprender el arte de tallar en madera. En el convento de los agustinos encontró la inspiración final. La talló en maguey y luego la llevó en una travesía hasta recalar en el puerto de Tiquina, donde se detuvo con la imagen. Por entonces se libraba una pelea entre aransayas, que querían a la Virgen como patrona, y los urinsayas, que preferían a San Sebastián. Al final, la Virgen fue entronizada el 2 de febrero de 1583, día de la Candelaria.

Se cuenta que Yupanqui, en su largo y accidentado viaje, llegó a descansar en La Paz con la imagen de la Virgen cargada en la espalda. Y que habría ayudado a hacer algunos de los adornos que hoy ostenta la iglesia de San Francisco.

La imagen de la Madre de Jesús mide un metro, está cubierta de color dorado, excepto el rostro y las manos de la Virgen y su niño. Lleva la ropa tallada igual a la de la Candelaria, pero lo que distingue a esta figura del resto de vírgenes es su rostro. Para muchos es la imagen de una princesa incaica de mirada penetrante. “Es muy difícil sostenerle la mirada, la gente llega a sus pies y simplemente se desmorona en llanto”, dice el padre Vargas.

Miles de fieles peregrinan hasta la basílica cada año. La estructura fue mandada a construir por el Virrey Lemos, otro devoto de la reina del lago.

Copacabana es el segundo santuario más visitado en Latinoamérica, luego del de la Virgen de Guadalupe en México. Sus réplicas han traspasado las fronteras. Y se sabe que hay una hecha por el mismo Yupanqui que se encuentra en Perú.

Según el padre Vargas. ella es la primera Virgen que tuvo Bolivia, y los historiadores José Mesa y Teresa Gisbert lo confirman porque luego de ella enumeran a la Virgen de Pucarani, la de Peñas, del Socavón, Urkupiña, La Paz y otras.

Simbólicamente, el hecho de que ha sido tallada por un indígena la hace única. Yupanqui era “uno como nosotros y eso hizo que el resto la adopte como propia y que su fama crezca y llegue a muchos lugares”, interpreta el padre Vargas.

Tito Yupanqui, otrora despreciado como artista, fue requerido por muchas personas que deseaban imágenes sacras. El devoto finalmente murió en Arequipa, Perú. Él vivió allí en calidad de donado en el convento de los agustinos, ya que al ser indígena no podía ser aceptado como igual.

Devoción hecha ropa y joyas

Réplicas de la imagen de Copacabana las hay en Brasil (cuya playa en Río de Janeiro le debe su nombre), Perú, Chile, Argentina y EEUU. Los devotos suelen llevarse las capas que ya utilizó “la reina” para vestir esas reproducciones. Así, los atuendos están dispersos en distintas partes de Bolivia donde hay una figura de la Virgen, y también las hay fuera de las fronteras.

Cada año llegan nuevas capas para la Virgen. Los encargados de administrar la basílica tienen un libro donde se registra cada entrega, con nombres y apellidos de los fieles; en la actualidad también se anotan los números de celular.

Hay tanto por estrenar, que “es cierto que los donantes quizás no vean a la Virgencita con su regalo, pero dejan encargo a sus hijos, para que puedan verla lucir esa ropa”, dice el padre Vargas.

Cualquier persona que desee hacerle el regalo puede hacerlo. Sólo debe presentarse en la basílica y solicitar la matriz para modista que especifica las medidas de las prendas de la Virgen y el Niño.

En La Paz, los bordadores que se dedican a hacer estas prendas ofrecen variedad en colores y adornos. En alto relieve, con motacillas, lentejuelas e hilos dorados o plateados son las obras más requeridas. Hay dos tipos de tela preferidas: piel de lobo y piel de sirena. Los precios oscilan entre Bs 950 y 1.300. Aproximadamente en 15 días se entrega la prenda. Ahora, en la basílica se espera por el atuendo que la Virgen lucirá el 2 de febrero del 2060.

Los fieles se encargan también de las joyas de la Virgen. Llegan en oro y plata. Aquellas que no le quedan, por medidas no exactas, son guardadas como parte del patrimonio de la basílica. Este tesoro creció luego del robo del cual fue víctima la Virgen, en los años 80.

Aquella vez “desactivaron la alarma días antes y se metieron al templo, le quitaron sus joyas y le quebraron un dedo para robarle los anillos; al Niño también lo despojaron de todo”, detalla el padre guardián.

Una de las anécdotas que más recuerda el padre Vargas se produjo luego del robo. La Virgen apareció en el altar, cierto día, con la tez más clara que de costumbre. Se produjo entonces un escándalo, pues “la gente pensaba que nos habían cambiado de imagen”, sonríe el padre. Ocurre que, luego de años de estar expuesta al humo de las velas, la imagen se había llenado de hollín. Se contrató entonces, en La Paz, a un imaginero de apellido Santander, experto en reparar imágenes sacras. “Él fue el encargado de arreglar a la Virgen, porque no había especialistas en esa época y, bueno, decidió limpiar el rostro de hollín”.

Tras el incidente del robo, el mecanismo de seguridad del templo ha sido reforzado. Asimismo, la imagen del altar mayor puede girar hacia un camarín y así se evita que se deteriore. Se pide a los turistas que eviten tomarle fotos porque el destello del flash le ha causado graves daños al rostro de madera de Virgen y Niño.

Entre las normas no escritas está la que prohibe que se mueva la imagen de su lugar ante el temor de que si ello no se respeta, el lago podría cubrir la ciudad de Copacabana. El padre Vargas no comenta tal creencia, pero la imagen no deja su lugar en lo alto del altar, excepto cuando su vestuario va a ser cambiado, ceremonia que dura una tarde entera.

“Es muy linda —recuerda la madre Ortencia, de la iglesia de San Francisco en La Paz—; en una de esas ocasiones limpió el rostro de la Virgen con un trozo de algodón; dicen que éste puede sanar enfermos”.

Si de milagros se trata, la Virgen habría hecho varios, dentro y fuera del país. “Recuerdo una pareja de italianos. Me contaron que su pequeña hija, antes de morir contó un sueño en que una señora con su niño se le aparecía. Se las describió, así que estos sufridos padres buscaron en Internet algo parecido y dieron con nuestra Virgen”, recuerda el padre Vargas.

Lo que no se sabe es dónde puede estar la primera capa que lució la imagen. Lo que sí se tiene por cierto es que los atuendos ya usados son milagrosos. Por eso, los fieles los piden prestados unos minutos y en una ceremonia especial de bendición y oración, se envuelven con esas capas.

sábado, 26 de febrero de 2011

El Cardenal Terrazas presentará su renuncia al Papa Benedicto XVI

El cardenal boliviano Julio Terrazas Sandoval viajará al Vaticano, el próximo7 de marzo para a presentar ante el Papa Benedicto XVI su renuncia al haber alcanzado los 75 años el próximo, cumpliendo las normas de la Iglesia Católica.

Sin embargo, no se sabe si el Sumo Pontífice aceptará de inmediato la dimisión o aguardará varios meses hasta nombrar un nuevo Arzobispo para Santa Cruz.

La diferencia radica que en Bolivia no existe una Sede Cardenalicia donde el obispo tarde o temprano sea nombrado también cardenal, como son los casos de las arquidiócesis de Buenos Aires, Santiago de Chile, o de Río de Janeiro por nombrar algunas en América Latina.

La información fue confirmada por el portal católico Infodecom que también anunció la publicación de un libro que recoge sus memorias y su pensamiento frente a la realidad religiosa, social y política de en Bolivia y América Latina.

El formato del libro sería el de una entrevista en profundidad que recoge temas como la historia de su vocación y de cómo Julio Terrazas fue párroco de un pueblo y se convirtió en el primer Cardenal Boliviano de este país, luego de ser obispo en La Paz, Oruro y Santa Cruz de la Sierra y ser Presidente de los Obispos de Bolivia por más de 20 años.

Así mismo se abordarían temas problemáticos como la pederastia, la actual situación de Bolivia y su relación con Evo Morales quien lo ha calificado de "ser un obispo opositor".

En el año 2008, el cardenal boliviano, Julio Terrazas Sandóval, fue elegido por el periódico español El País, entre los 100 personajes más relevantes del en América Latina; el líder espiritual apareció en el número especial publicado por el periódico más grande de España, que fue elaborado a partir de la consulta a otras cien firmas prestigiosas de estrellas, políticos, ciudadanos, líderes, creadores, deportistas, entre otros.

El Papa apela a los médicos a no eludir su tarea de evitar los abortos

El papa Benedicto XVI apeló hoy a los médicos a que no eludan su "importante tarea" de evitar que muchas mujeres recurran al aborto como solución a distintas dificultades o los problemas de salud del niño.

El Pontífice abordó este sábado en la Ciudad del Vaticano la cuestión del aborto durante una audiencia con los participantes de la XVII Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida, que se han reunido para analizar el asunto desde el pasado 24 de febrero.

"Los médicos, en particular, no pueden eludir su importante tarea de defender del engaño la conciencia de muchas mujeres que piensan que pueden encontrar en el aborto la solución a las dificultades familiares, económicas, sociales o a problemas de salud de su hijo", dijo el Papa.

"Especialmente en esta situación, se le convence a menudo a la mujer, en ocasiones por parte de los mismos médicos, de que el aborto representa no sólo una elección moralmente lícita, sino, incluso, un acto de deber 'terapéutico' para evitar sufrimiento al niño y a su familia y un 'injusto' peso a la sociedad", agregó.

Según Benedicto XVI, es necesario exigir a los médicos "una especial fortaleza para seguir afirmando que el aborto no resuelve nada, sino que mata al niño, destruye a la mujer y ciega la conciencia del padre del niño, arruinando, a menudo, la vida familiar".

El Pontífice recordó que, sin embargo, esa exigencia no se hace sólo extensible a la profesión médica y a los empleados sanitarios, sino también al resto de la sociedad.

"Es necesario que la sociedad entera se ponga en defensa del derecho a la vida del concebido y del verdadero bien de la mujer, que nunca, bajo ninguna circunstancia, podrá encontrar realización en la elección del aborto", afirmó Benedicto XVI.

"Igualmente será necesario que no falte la ayuda necesaria a las mujeres que, habiendo ya recurrido al aborto, están ahora experimentando todo un drama moral y existencial", agregó.

El Papa se refirió así al "síndrome post-abortivo", que definió como una "grave molestia psíquica" experimentada por las mujeres que recurren al aborto y que es muestra de una "herida gravísima que la mujer sufre cada vez que la acción humana traiciona la innata vocación al bien del ser humano".

"En esta reflexión sería útil también centrar la atención sobre la conciencia, a veces ofuscada, de los padres de los niños, que a menudo dejan solas a las mujeres embarazadas (...) Es, de hecho, tarea de la conciencia moral discernir el bien del mal en las distintas situaciones de la existencia", añadió.

Benedicto XVI aseguró que la conciencia no es un "valor extrínseco u opcional y no es tampoco una prerrogativa de los cristianos o de los creyentes, sino que es algo común a todos los seres humanos".

El Papa también se refirió al uso de los bancos con células del cordón umbilical con fines clínicos y de investigación, una aplicación que, dijo, depende mucho de la generosidad en la donación de sangre, por lo que invitó a los presentes en la audiencia a hacerse promotores de esa "solidaridad humana y cristiana".

sábado, 19 de febrero de 2011

Vaticano declaró culpable a un cura chileno

El Vaticano declaró culpable de abusos sexuales al influyente religioso, formador de cinco obispos, Fernando Karadima, según manifestó ayer el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Ricardo Ezzati.

Recientemente y en un proceso paralelo, la justicia civil decidió archivar la investigación por otros hechos sexuales cometidos hace dos décadas y que salieron a la luz pública por primera vez en abril de 2010.

Karadima abusó al menos de un menor y otros feligreses de la parroquia de Santiago de Chile, donde ejerció su ministerio. Debido a su edad, 81 años, se le ordena “retirarse a una vida de oración y penitencia”.

PRONUNCIAMIENTO. El Arzobispado de Santiago deberá definir la residencia a la que Karadima se deberá retirar y que puede estar ubicada “dentro o fuera de la diócesis”.

Para Ezzati, con esta decisión se tratará de “evitar absolutamente el contacto con sus ex parroquianos o con miembros de la unión sacerdotal”. Esto “no quiere decir que el padre esté en una cárcel y que no tenga posibilidad de juntarse con otras personas”, añadió el prelado.

Al sacerdote se le prohíbe asumir cualquier tarea en la iglesia del Sagrado Corazón de Santiago de El Bosque.

jueves, 17 de febrero de 2011

Siervos de María recuerdan hoy a los fundadores de la Orden

La Comunidad de los Siervos de María, custodios del Santuario del Socavón, recuerda hoy con alegría a los Siete Primeros Padres, que iniciaron la Orden de los Siervos hace 778 años, en Florencia, Italia.

Ya en el siglo XII habían aparecido en Europa numerosos grupos de laicos – hombres y mujeres – que tenían el propósito de seguir más de cerca a Cristo y de vivir más radicalmente el Evangelio, "sin glosas", como solían decir ellos, sin agregar nada.

Dichos laicos, dejando de lado los asuntos temporales y vueltos totalmente hacia Dios, se dedicaban a la penitencia en sus casas o en lugares apartados. Éste fue con frecuencia el origen de nuevos grupos de religiosos, los cuales, por su índole evangélica, penitente y humilde, recibieron los nombres de "Hermanos de la Penitencia", "Pobres de Cristo", "Humillados", "Menores", y otros semejantes. Entre éstos destacaron de modo singular las familias fundadas por San Francisco de Asís, laico penitente, y por santo Domingo de Guzmán, canónigo de Osma.

Hacia el año 1233, mientras estaban en lucha el emperador Federico II y el Papa, cuando en las ciudades de Italia reinaba la discordia y rivalidades, siete mercaderes florentinos, por su especial amor a la Virgen María, hacía ya tiempo que pertenecían a una asociación laical llamada "Siervos de Santa María", y, unidos por una fraternal caridad, habían dado un espléndido ejemplo de vida evangélica y de servicio a los pobres y enfermos.

Los siete, impulsados por el Espíritu, decidieron retirarse a un lugar solitario para dedicarse en común a la penitencia y la contemplación.

Así, pues, renunciaron al oficio de mercaderes, dejaron sus casas, repartieron sus bienes entre los pobres y las iglesias, luego vistiendo el sayal "de paño humilde y descolorido", propio de los penitentes de aquel tiempo, se retiraron primero a una humilde casa fuera de la ciudad. Allí, perseverando en el servicio al prójimo y ayudando en sus necesidades corporales y espirituales, dieron un admirable testimonio de caridad.

"Fue éste el primer paso de una vida consagrada enteramente a Dios, inspirados en la humilde sierva del Señor, Santa María. Como su fama de santidad se iba propagando, fueron muchos los que pedían unirse a ellos. En cuanto al hábito que llevaban, lo vistieron para significar la humildad de la Virgen María y como recuerdo de los dolores que sufrió en la pasión de su Hijo", destaca un documento elaborado por los religiosos de la Orden Siervos de María.

Los sucesores de estos Siete Primeros Padres, los Siervos de María de hoy, llegaron a Oruro en el 1946. En los primeros cuatro años se dedicaron al servicio en el Templo de la Catedral, y en el 1950 se hicieron cargo de la capilla del Socavón, y con el trabajo por años junto a la comunidad trasformaron dicha infraestructura hasta convertirla en el Santuario que se conoce en la actualidad.

MISA

Para recordar la memoria de los Siete Primeros Padres Siervos de María, la comunidad del Santuario del Socavón convoca a participar hoy de la misa que será presidida por el obispo de Oruro, Monseñor Cristóbal Bialasik, a las 19:00 horas. La participación en esta misa será también un signo de cariño por los Siervos de María de hoy, hijos de los Siete Primeros Padres, custodios del Santuario de la Virgen.

domingo, 13 de febrero de 2011

No mato, ni robo

Domingo tras domingo, en la escuela de Jesús, la Eucaristía, aprendemos cuál es la mentalidad de Cristo Maestro. Vemos lo que Él quiere y, nos enseña a superar el Antiguo Testamento. En el sermón de la montaña, capítulos 5 al 7 de San Mateo vemos cómo Jesús supera la Ley antigua, en una línea de verdadera autenticidad e interioridad.

Cristo inauguró una nueva etapa de relación entre Dios y el hombre. Al inicio del sermón de la montaña, Él proclamó las señales del nuevo pueblo de Dios: los discípulos serán personas sal de la tierra, luz del mundo, felices. Entonces, ¿cuál debe ser la actitud de un cristiano? Algunos han llegado a ver en las palabras de Cristo una liberación de la moral tradicional. Aunque la base de la nueva alianza es el amor, no por ello se ha abierto una puerta a la relajación moral. Es como si creyéramos que por haber sido llamados a niveles superiores de compromiso y entrega nos viéramos desligados del cumplimiento de los diez mandamientos.

Cuidado, Cristo no vino a destruir ni abolir la ley, sino a completarla, a llevarla a la perfección. Él es el primero que con su ejemplo nos enseña a cumplir la ley de Dios con exquisita fidelidad aunque sin las estrecheces de los fariseos. Jesús proclama que el sábado es para el hombre y no a la inversa, pero Él participa fielmente todos los sábados en las sinagogas en el día del Señor. Aunque Él sabe todo, está con el pueblo en la escucha de la Palabra y en el culto del templo.

La interpretación que Cristo hace de una serie de mandamientos está en la línea de la interioridad y profundización de la ley. Los ejemplos que hoy nos pone el texto evangélico de Mateo 5,17-37, son referentes al respeto a la vida y honor de los demás, a la fidelidad conyugal y a la no necesidad de juramentos.

Los mandamientos y el evangelio no se oponen. Las bienaventuranzas vienen a perfeccionar la ley del Sinaí. La tónica de las enseñanzas del evangelio comprometen mucho más que la mera ley. El que dice amar más, ser más libre y no cumple con las exigencias de la ley, se autoengaña.
A veces se habla de legalismo para referirse a la delicadeza en la observación minuciosa de los mandamientos o leyes. Pero, cuando se ama, hasta los menores deseos del amado se convierten en prioridades. Cuando de verdad se ama a Dios, ningún mandamiento suyo es pequeño. Por eso, Jesús nos dice que, "quien los cumpla y enseñe, será grande en el Reino de los cielos" (Mt 5, 19).

Quien por el contrario se siente dispensado de observar el menor de los mandamientos, y enseña así a los demás, manifiesta tan poco amor al Padre que será sin duda de los menores en el Reino de los cielos (Mt 5, 19).

Las tentaciones del mundo y las que llevamos cada uno en nuestro interior, no nos quitan normalmente la libertad y la responsabilidad como nos dice el libro del eclesiástico, en la primera lectura: “si quieres, guardarás los mandatos del Señor...”. La ley bien entendida no es esclavitud, sino signo de amor y libertad interior. No se cumple la ley por temor sino por amor. Este amor nos libra de los caprichos del libre albedrío.

A veces oigo: “No mato, ni robo”. Los que esto afirman no serán delincuentes ni han de temer ir a la cárcel. Pero no por eso son buenos cristianos, ni han de entrar en el cielo. Dios pide más. Porque a los invitados al Reino, a ser discípulos de Jesús, se les ofrece mucho más. Cristo claramente nos dice: “si no son mejores que los fariseos y letrados no entrarán en el Reino de los cielos” (Mt 5, 20). Hay otras maneras de matar sin sacar la pistola, otras maneras de ser adúlteros sin el adulterio de hecho, otras maneras de juramentos falsos, manipulando la verdad, diciendo medias verdades o falsedades.

Nos hace bien un examen de conciencia a la luz de la Palabra que hoy nos regala el Señor. Una de las características de nuestro tiempo es la pérdida del sentido del pecado o conciencia moral. Sería grave que nuestra conducta moral se base en estadísticas sociales, que normalmente se basan en lo que hace la mayoría. El criterio para un discípulo de Cristo no es lo que hacen los demás, lo que esté penalizado por la ley civil, sino en lo que Cristo nos enseña en el evangelio.

sábado, 12 de febrero de 2011

Obispo presentó Plan Pastoral que debe cumplirse durante cinco años

El Obispo de la Diócesis de Oruro, Monseñor Cristóbal Bialasik, presentó el Plan Pastoral de la Iglesia que debe ser ejecutado por cinco años para que presbíteros puedan desempeñar su misión con sus similares y no de forma independiente con fe y confianza en el Señor.

La presentación del documento se realizó en el Te Deum efectuado en la Catedral nuestra señora de La Asunta, con motivo de recordar los 230 años de la Revolución del 10 de Febrero de 1781.

Monseñor Bialasik, explicó que este trabajo debe ser ejecutado de forma orgánica como caracteriza a los orureños, tras haber sido elaborado también con sacerdotes, religiosas y feligreses que brindaron su tiempo para la planificación del Plan Pastoral en seminarios y encuentros.

"Hoy tengo el agrado de presentar este documento al pueblo de Dios de la Diócesis de Oruro, lo hemos trabajado juntos durante dos años, espero que los aportes de las asambleas diocesanas de vicarías y de todas las parroquias que incluimos en este Plan Pastoral sean guía para nuestro caminar en comunión en los próximos cinco años", refirió Monseñor Bialasik.

Asimismo, el vicario de pastoral, padre Osvaldo Chirveches, dijo que se espera cumplir el Plan Pastoral con cada uno de los feligreses durante los cinco años unidos sacerdotes, laicos, autoridades y toda la población para que el reino de Dios esté presente de forma diaria en las familias católicas.

PLAN PASTORAL

El Plan Pastoral es un instrumento al servicio de la acción evangelizadora que pretende buscar y realizar la voluntad de Dios en nuestras vidas y acciones, una gran ayuda para discernir comunitariamente lo que es la voluntad de Dios sobre la vida de cada personas y la misión evangelizadora.

El documento consta de tres partes, la primera denominada "Mirada a la Realidad" desde la fe a través de la vida de la Iglesia, la vida política, social, la economía y la educación frente al proceso de cambio.

La segunda parte se refiere al marco doctrinal; la palabra de Dios que ilumina a la realidad, capítulo en el que se describe la relación de Jesús con Martha y María, su encuentro y relación que aporte con luces al discipulado misionero.

El Plan Pastoral de la Diócesis de Oruro, es la tercera parte del documento que responde a los desafíos de la realidad iluminada por la palabra de Dios; el objetivo general, el anuncio del evangelio, el pueblo de Dios llamado a vivir la comunión comprometido con la misión permanente.

Asimismo, en la tercera parte se refiere a la iglesia al servicio de los pobres y valoración de nuestras culturas que hace presente el reino en nuestra diócesis de Oruro, los objetivos específicos, las líneas de acción Iglesia Pueblo de Dios llamada a la Comunión que anuncia el evangelio

viernes, 11 de febrero de 2011

Fieles se confiesan a través del iPhone

En la era de las nuevas tecnologías, el cura ya es prescindible: los católicos modernos se confiesan vía iPhone o iPad.

El programa, denominado Confession: A Roman App y q ue puede ser descargado desde internet, permite a los católicos admitir sus malas acciones y hacer un seguimiento de sus pecados.

La aplicación también permite examen de conciencia sobre la base de factores como la edad, sexo y estado civil.

La Iglesia aclaró que por ningún motivo esta opción debe sustituir la confesión tradicional, y más bien debe animar a los usuarios a entender sus acciones y luego visitar a su sacerdote para lograr la absolución.

Sin embargo, un portavoz de El Vaticano dijo ayer que no puede haber confesión mediante los aparatos iPhone. “Es esencial comprender bien que el sacramento de la penitencia demanda necesariamente una relación de diálogo personal entre el penitente y el confesor, y la absolución de parte del confesor presente”, dijo.

Una vez creado un perfil, la aplicación permite acceder a una serie de preguntas (algunas muy personales) para comprobar cuánto se aleja nuestro comportamiento de los diez mandamientos.

Finalmente se recibe un Ave María, o el rezo que estime conveniente por cada pecado, y al final un mensaje de un pensador católico.

La pureza del alma tiene un precio: 2,17 dólares.

domingo, 6 de febrero de 2011

Teólogos exigen fin del celibato de sacerdotes

Un total de 143 teólogos católicos alemanes, austríacos y suizos pidió reformas en la Iglesia católica que, entre otras cosas, permitan casarse a los sacerdotes, indicó el diario alemán Süddeutsche Zeitung.
En su petición titulada "Iglesia 2011: la imprescindible renovación", los teólogos, en su mayoría profesores de universidades germanoparlantes, también solicitan que el Vaticano autorice a las mujeres a ser sacerdotes y acepte las uniones entre personas del mismo sexo, según AFP.

IMPORTACIA. La iniciativa supone el más importante alzamiento contra la cúpula de la Iglesia Católica desde hace 22 años, cuando 220 teólogos suscribieron en 1989 la llamada "Declaración de Colonia", crítica con el gobierno de la iglesia ejercido por Juan Pablo II.
Los firmantes suponen más de un tercio de los 400 teólogos del área de habla alemana, revela EFE.
La profesora de Teología de Münster Judith Könemann, una de las ocho personas redactoras del texto, reconoce que se hubiesen conformado con 50 firmas, pero subraya que el amplio eco demuestra que han "tocado un nervio".
La Conferencia Episcopal Alemana considera que el manifiesto crítico es una aportación a la discusión, según EFE.

jueves, 3 de febrero de 2011

Monseñor Tito Solari se llenó de fe con la devoción de los orureños

El obispo de la Diócesis de Cochabamba, Monseñor Tito Solari se llenó de fe observando la devoción de los orureños que mostraron su gran cariño, amor, devoción y agradecimiento a la Virgen de la Candelaria durante la Entrada de Cirios, que se desarrolló la noche del martes.

Monseñor Solari informó que llegó a Oruro para participar de este acontecimiento a invitación del Obispo de la Diócesis de Oruro, Monseñor Cristóbal Bialasik sin tener idea de lo que podría apreciar, puesto que al presidir la Entrada de Cirios no advirtió la cantidad de personas que participan de la actividad religiosa.

Dijo que grande fue su sorpresa al ver llegar a tanta gente al atrio del Santuario del Socavón, lo que provocó que su espíritu se llene de alegría y emoción al apreciar que el ingreso de los devotos nunca terminaba, “porque llegaban y llegaban más personas, Oruro es un pueblo unido en la fe y por su gran devoción a la Virgen del Socavón”, comentó.

“Me he dejado llenar de esa fe, espero que me acompañe, ahora al estar unido al pueblo de Oruro y todos los devotos de la Virgen del Socavón, me permite amar más al pueblo y sentir que la Diócesis de Oruro y la de Cochabamba son dos iglesias hermanas como son hermanos los dos obispos”, refirió.

Consultado sobre la posibilidad de llegar nuevamente a nuestra ciudad el Sábado de Peregrinación que este año se realizará el 5 de marzo, dijo que este tiempo pensará en la posibilidad de hacerlo, debido a que estos días se dedica a un descanso espiritual.

Monseñor Tito Solari, recibió el cariño y aprecio de los orureños en la noche de la serenata realizada para la Virgen del Socavón, donde la población que participo en la Entrada de Cirios exclamó la frase: “Tito, amigo, Oruro está contigo”, frase que le emocionó y que le permitió llevarse en el corazón, las palabras de cariño del pueblo orureño.

Tradiciones y costumbres son parte del día de la Virgen de la Candelaria

La tradición de realizar una procesión con la imagen de la Virgen de la Candelaria o del Socavón por debajo de arcos de platería, se recobró ayer al recordar su festividad, costumbre rescatada por socios de la Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada”.

Alrededor de 53 arcos con platería fueron ubicados desde la puerta del Santuario del Socavón de donde emergieron varias imágenes de la Patrona de los folkloristas que en brazos de sus devotos, pasaron por debajo de los arcos elaborados a solicitud de familias de fraternos y de la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO).

La costumbre que se perdió hace muchos años es una más de las tradiciones que recupera el conjunto folklórico al recordar la fecha de la festividad de la Virgen del Socavón, tal como se hizo con la procesión de cirios que se recuperó hace diez años, cumpliendo lo dispuesto en el Plan Decenal aprobado por la Organización de Educacional, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (Unesco).

Los devotos se desplazaron con acompañamiento de los sones de una banda de música que interpretó la canción dedicada a la Madre de Cristo: “A vuestros pies madre”.

También se recuperó otra tradición como la de hacer reventar los denominados “toritos” elaborados con cañahuecas y papel de seda, del cual, al explotar emergen papeles a nombre de los pasantes o con mensajes litúrgicos.

Posteriormente los fraternos departieron y degustaron de un ají de fideo, como parte de las costumbres de agradecer a las personas por la instalación de arcos de platería.

ARCOS DE PLATERÍA

Según el historiador Estanislao Aquino los arcos de la conquista eran utilizados para dar la bienvenida a los conquistadores y sus ejércitos, tradición propia de los europeos, costumbre que fue adoptada por la Iglesia Católica para rendir homenaje a un santo patrono como es el caso de la Virgen del Socavón para que su imagen pase gloriosamente.


Los arcos de platería no son los mismos arcos del triunfo que eran utilizados por los soldados y conquistadores, estos son arcos de bienvenida de la riqueza gracias al esfuerzo y el trabajo, una ofrenda a la Virgen del Socavón para demostrar el valor del menaje o bienes de la cada familia en su cotidiano vivir, motivo por el que en los arcos abundan cucharas, soperas, vasos y otros de uso diario.

“Los arcos con el tiempo han sido hechos de plata y en algunos en la época colonial según cuentan muchos, eran de oro, para demostrar el cariño que se tenía al santo patrono del lugar o del gremio”, esto es en realidad lo que significa el arco de platería en Oruro, explicó Aquino