sábado, 30 de septiembre de 2017

Iglesia activará recurso si ratifican despenalización del aborto

Las causales para la práctica del aborto en Bolivia han sido ampliadas por la Cámara de Diputados y el artículo 153 del Código de Sistema Penal pasará a tratamiento del Senado. La Iglesia Católica confía en que se abra el debate en esa instancia, caso contrario se activarán todos los recursos constitucionales para que esa normativa sea revertida.

La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) a través de su asesora legal Susana Inch, advirtió que el artículo aprobado anoche, en el Día Internacional de lucha por la Despenalización del Aborto, tiene varios vacíos legales que pueden ser impugnados, además que no especifica cómo se puede establecer si existen causales de presión y violencia contra las mujeres para adoptar esa práctica.

“Las acciones van a ser permanentes, porque se va a ir adelante con todo lo que significa la información a la ciudadanía, el cuestionamiento a los argumentos que están utilizando para aprobar ese artículo”, declaró la asesora a radio Panamericana.

A medianoche del jueves dos tercios de 68 diputados presentes en la sesión, aprobaron el artículo 153 del nuevo Código del Sistema Penal, ampliando las causales para realizar la práctica del aborto sin que ello implique la penalización a las mujeres.

Colectivos ciudadanos pro vida calificaron el hecho como un antecedente nefasto que atenta contra la existencia de los seres humanos y se convierte en un delito porque el reconocimiento de la vida como tal se reconoce desde el momento mismo de la concepción, según el Código Niño Niña Adolescente.

Del otro lado, las activistas pro aborto consideran que el país dio un importante paso para precautelar los derechos de las mujeres y resguardar la vida de las eventuales madres.

“El Pacto Nacional por la Despenalización del Aborto saluda la aprobación del artículo 153 referido al aborto dentro del Código del Sistema Penal, porque es un importante avance en términos del reconocimiento del derecho de las mujeres y el valor de la vida de las mujeres”, declaró la activista Mónica Novillo en conferencia de prensa. (VisorBolivia)

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Organizan “Semana de la Alianza por la Creación”

La Fundación Jubileo y Pastoral Social Cáritas Boliviana, Comisión de Hermandad organizan la Semana de la Alianza por la Creación, como un compromiso de acción por el cuidado de la casa común.

El evento tendrá lugar hoy miércoles en el paseo del Prado desde las 09.00 horas (frente Cine Monje Campero).

BUENAS PRÁCTICAS

Participarán entidades públicas y privadas, además de pequeños productores con prácticas concretas y aplicables a favor del medio ambiente (cocinas solares, muebles y juegos estéticos con material reciclado, ecoimpresiones industriales, libretas de totora, comida consciente, producción orgánica de alimentos, acopio de pilas y baterías, ecoeducación, concienciación sobre la basura y otros).

OTROS EVENTOS

El siguiente jueves tendrán lugar exposiciones de especialistas sobre Agua y Cambio Climático. Y el viernes 29 se tiene previsto temáticas sobre Defensa de la Tierra y Territorio. Ambos eventos en el salón Auditorio de la calle Aspiazu de nuestra ciudad.

Finalmente, el 1 de octubre en la zona de Auquisamaña, habrá una eucaristía y plantación de árboles, de acuerdo al programa difundido por la Fundación.

martes, 26 de septiembre de 2017

Virgen del Lago Prestamista



Le dicen “Banco-préstamo”, pero es la Virgen de Lourdes. “Tú te tienes que llevar una piedra de acá haciendo una promesa y debes devolverla un año después o tres, dependiendo de tu palabra. Así funciona. La Mamita siempre te pide algo”, relata uno de los yatiris de la zona de Jinchaca, ubicada a 15 minutos de Copacabana, a orillas del lago Titicaca. Un claro acento peruano destaca en su voz mientras espera la llegada de algún devoto para hacer su ritual.

Minibuses y taxis parten todo el día desde el mercado principal de Copacabana rumbo a Jinchaca. Cinco bolivianos es el costo normal del servicio, aunque éste puede variar dependiendo de la hora del viaje. La tarde es el momento del día en el que hay mayor afluencia de pasajeros.

A Jinchaca arriban centenares de visitantes, la mayoría de ellos peruanos, durante todo el mes de agosto para que la Virgen escuche sus peticiones. El lugar, ubicado en la comunidad de Santa Ana, se caracteriza por la pesca. De hecho, antes de ingresar al lugar, por un camino empinado en el que los frenos de los autos dejan de tener potestad, se observa un letrero que indica: “Inca Chaca Ltda. Empresa productora de trucha”. La compañía pertenece y fue fundada por el mismo pueblo para el procesado de enlatados de esta variedad de pescado.

Si bien el lugar donde mora la imagen de la Virgen de Lourdes es territorio boliviano, un visitante podría creer que está en Perú por el acento que predomina en la región y porque el sol es la moneda de cambio para cualquier transacción.

Agosto es el mes en que los creyentes acuden masivamente al sitio para pedir ayuda.

15.00. La brama de centenares de personas es incontenible. El ritmo es frenético: por un lado se encuentran vendedoras de cerveza, mixtura, alcohol, vino, serpentinas y demás elementos para garantizar una buena ofrenda a la Pachamama; por el otro están yatiris, con botellas de alcohol en sus manos y hojas de coca en sus bocas, esperando clientes para sus sahumerios y rituales. El olor a incienso se mezcla con el de la cerveza; la gente se mimetiza en la montaña donde se encuentra la requerida Virgen de Lourdes.

El ritmo de la jornada lo marca el golpeteo de piedras al cerro. “Te tienes que llevar algo de acá”, repite el yatiri, y la gente, obediente, obtiene rocas para devolverlas como un recordatorio del pedido que hicieron. Tres años es el tiempo máximo de devolución. Las grietas profundas de la montaña revelan que ésta viene siendo martillada por muchos años.

La caída de las rocas desde lo alto del cerro provoca que muchas personas que recién inician el ascenso se asusten; deben subir con cuidado. Otras, más experimentadas, trepan la montaña con facilidad, utilizando una mano para sujetarse y la otra para conseguir la roca. Muchos la extraen antes de encontrar a la Virgen y otros lo hacen después; no existe un orden definido para realizar la tarea.

La fe casi se siente en el aire: las lágrimas caen en el rostro de personas que oran, mientras otras demuestran su felicidad en medio de una borrachera que termina llevándolos al suelo. También están los devotos que prefieren hacer sus oraciones con una vela en mano en un sector reservado para este fin. Este movimiento devocional en las faldas del cerro no hace más que sorprender a los pocos turistas extranjeros que visitan Jinchaca.Para observar de cerca a la Virgen hay que nutrir una fila que serpentea la montaña. El silencio se apodera de los creyentes cuando ya están cerca de su

“Mamita”, guarecida en una gruta profunda. La roca rodea a los fieles. Unas gradas de cemento con rejillas para proteger a los visitantes de una posible caída, marcan la ruta final.

“Un sol cuesta el boleto”, advierte una habitante de Jinchaca que es la responsable de vender los tickets de ingreso. En bolivianos, el boleto sale a dos con cincuenta. “Ocho de cada diez personas que vienen donde la Mamita son peruanas, por eso preferimos cobrar en soles”, explica a los bolivianos curiosos.

Todos los días, desde hace muchos años, la mujer realiza el mismo trabajo, que se acrecienta en agosto, mes que coincidentemente se celebra la fiesta de la advocación de Copacabana, muy cerca de ahí.

El rostro de la imagen destaca entre la maraña de colores provistos por la serpentina, la mixtura y las flores que cubren su cuerpo. La estatua llegó a Bolivia desde Francia en 1905 como un regalo de Carmen Palma, una “destacada dama de Copacabana”, reza una plaqueta en el cerro.

Los devotos se acercan y se quedan viendo a la Virgen. Se intuyen ojos de amor, otros de fe, otros de súplica. Los más osados acarician su rostro; y algunos incluso se atreven a besarla. La mayoría se conforma con rezarle y los menos se van con temor de mirarla a los ojos.

Un fotógrafo, quien también es comunario del lugar, se ocupa de retratar con su cámara los momentos que muchas familias pasan en el sitio para luego venderles las imágenes como recuerdo.

Tras visitar a la Virgen, los devotos empiezan a hacer estallar cohetillos y el consumo de cerveza aumenta. La celebración es continua. Cuando anochece, las mujeres de la comunidad sirven platillos calientes o frutas a los familiares que llegaron por estas fechas para encontrarse con la Virgen y con los suyos.

Además dejan regalos envueltos en aguayos a los pies de la montaña. “Son regalos para la Mamita”, explican con recelo; es difícil acercarse a estas ofrendas por el temor a que sean robadas o abiertas por extraños.

Llega la noche y la mayoría de los visitantes comienza a retirarse de la zona. Más tarde ya no hay la disponibilidad de minibuses, solo de taxis para los que no llegaron en su propio transporte. Muchos de los asistentes trasladan los festejos con alcohol a sus automóviles.

Pocos se quedan a disfrutar de la noche en compañía del lago Titicaca. Sin embargo, a la izquierda del santuario está la bahía de Jinchaca, con una vista privilegiada del cielo estrellado y con caminos para explorar. Se trata de un recorrido que algunos fieles toman para cerrar una jornada dedicada a la fe y con la esperanza de que las piedras que cargan son una garantía del “préstamo” que les hizo la Virgen.



Bahá’ís Bolivia, bahá’u’lláh y los 200 años de su nacimiento



La fe Bahá’í no solo reconoce a su fundador, Bahá’u’lláh, como mensajero de Dios, sino también a Jesús, Krishna, Moisés, Buda, Abraham, Zoroastro y Mahoma. Todos habrían revelado conocimiento sagrado, apto para la época en la que vivieron, explica. 170 personas en La Paz forman parte de esta religión, que el 22 de octubre celebrará —al igual que todas sus comunidades del mundo— los 200 años del nacimiento de su mesías.

Los bahá’ís buscan la integración de la humanidad y entienden los credos como “matices o formas dentro de la unidad más profunda que existe en la religión”, afirma la Asamblea Espiritual Local de La Paz en un folleto explicativo. Con bases en común —el amor al prójimo o el respeto a la familia, entre otras— las doctrinas existentes en el mundo se diferenciarían solo por el momento histórico en el que habrían llegado sus mensajeros.

Cada domingo, después de hacer arreglos en su sede —ubicada en la Avenida del Libertador 1, en Obrajes— los bahá’ís se congregan para tener un momento devocional. Cerca del mediodía entran en un salón profundo y bajo; las paredes están vacías si se las compara con las de una iglesia católica: hay pocos cuadros y, situada en el piso, una bandeja con velas encendidas está rodeada de sillas.

Laura Gonzales Méndez tiene 18 años, es morena, de cabello oscuro y viste informal: no hay un código de vestuario establecido para participar en este encuentro. “Hemos elegido estas oraciones para pedirle a Dios que proteja a todo el mundo, por las cosas que están pasando (huracanes, inundaciones y otras). Después de eso, todos están libres de hacer las oraciones que quieran”. Los textos recitados están escritos en libros de tapa roja que los presentes se pasan entre ellos.

Cada uno lee un fragmento, intercalado con cantos. Se intuye que hay un orden porque no hay interrupciones, aunque nadie vuelve a tomar el papel de líder. Cantos y lecturas se desarrollan espontáneamente en la actividad que dura cerca de media hora. Le sigue el almuerzo en el jardín.

En esta religión no hay sacerdotes ni monasterios. Se organizan en consejos locales y nacionales elegidos democráticamente. La Casa Universal de la Justicia es el concilio internacional de gobierno bahá’í, cuya guía asegura la acción y el pensamiento unificado de toda la comunidad en el mundo, como se lee en universalhouseofjustice.bahai.org.

La conversación acompaña a un pollo con ensalada. No hay restricciones alimenticias, aunque está prohibido beber alcohol, pues altera los sentidos. Si bien existen normas espirituales, también hay objetivos sociales y económicos, como la educación universal, la igualdad de derechos entre mujeres y hombres o la abolición de los extremos de riqueza y pobreza. Uno de los pilares más importantes es la promesa de paz mundial. Para esto, la educación es la principal herramienta.

“Nosotros como bahá’ís obedecemos al Gobierno (de cada país), pero no podemos participar en ningún tipo de actividad política. Lo que tenemos que hacer es ser parte de un proceso de construcción de principios de educación espiritual. Por eso la enseñanza es tan importante para nosotros”, explica Laura.

La educación espiritual se basa en la renovación personal a partir del principio de “búsqueda de la verdad individual”. Cada individuo trabaja para transformarse en una mejor persona siguiendo su propio camino, incluso si lo lleva a dejar la religión bahá’í. Por esto, el libre albedrío es muy importante.

Este encuentro antecede a una fecha significativa para esta comunidad: el 22 de octubre se recuerdan los 200 años del nacimiento del fundador, Bahá’u’lláh. Nació como Mírzá Husayn-‘Al en Teherán, Irán, el 12 de noviembre de 1817. A pesar de ser de una familia noble y de la posibilidad de acceder a una carrera como funcionario público, decidió dedicarse a ayudar a los pobres. Se convirtió en seguidor del babismo, movimiento precursor de la fe bahá’í, que fue violentamente perseguido. En 1948, tras una reunión con los seguidores de su nueva religión, recibió el título de Bahá’u’lláh, que significa “gracia de Dios”. En 1853 fue juzgado y detenido en la cárcel de Teherán, donde tuvo una revelación que lo llevó a fundar este nuevo credo. Murió el 29 de mayo de 1892, en Acre, ahora parte de Israel, tras casi 40 años de destierros y persecuciones.

Cada colectividad bahá’í planifica una celebración especial, con actividades diferentes. “La comunidad de La Paz va a tener una recepción el 22 de octubre a las 10.00 en la sede nacional. En Viacha van a celebrar el sábado 21, a las 19.00. Vamos a preparar un programa para mostrar el mensaje que Bahá’u’lláh ha traído y que está caminando junto a nosotros desde hace 200 años”, explica Fabiana Méndez, una creyente bahá’í de 45 años.

De familia católica, ella conoció esta fe por su hermana mayor. “Tuve la opción de participar en las clases de niños y en celebraciones de días sagrados, así como el chance de tener navidades y las cosas lindas de la religión católica”.

A sus 21 años decidió ser bahá’í, a pesar de que sus padres se oponían. Con el tiempo su familia aceptó y respetó su decisión; su esposo e hija mayor —el menor aún no lo define— son bahá’ís. “Mis papás eran católicos, aunque en sus últimos días de vida dijeron que admiraban mi fe”.

Ya que es una religión nueva, son pocas las personas que nacen dentro de familias bahá’ís. Es el caso de Hanna Miyagawa Agramont, de 16 años. “Mi mamá siempre me decía que yo no tenía que ser bahá’í. También por eso hice mi Primera Comunión, para ver si me inclinaba más a eso. El año pasado comencé a dar clases a niños en la comunidad bahá’í y eso despertó mi interés. Pero aun así no he decidido qué camino religioso quiero tomar”.

Amelia Collins, destacada creyente bahá’í.

Hay sedes en Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, Oruro y La Paz. En esta ciudad, todos los domingos, desde las 10.30, el grupo llega a su sede en Obrajes para orar, charlar y compartir. Cualquiera que se acerque es bienvenido, sin importar edad, condición social o cultural. Tampoco importa si profesa otra religión o si siente curiosidad: lo que se promueve es la búsqueda de un propio camino.


El Gran Poder y el abandono de Pazña



El rostro “tatuado” de Cristo que aparece en medio del cerro Torreaque, en Pazña, no solo es atractivo por su peculiaridad, sino también porque sus fieles guardan varias historias, en un municipio que tiene el orgullo de proteger un Cristo de Gran Poder y otra iglesia que alguna vez fue ostentosa y para la que sus fieles ahora reclaman atención.

En las charlas, a poco de llegar a Pazña (ubicado a 81 kilómetros de la ciudad de Oruro), los pobladores hacen referencia al Gran Poder que se encuentra en el cerro. Hugo Gonzales, amauta de este pueblo, señala que los sullus (fetos de llama) deben mirar hacia aquella colina cuando se dejan las wajt’as (ofrendas rituales), “porque es el patrón del pueblo, todo lo hacemos con su licencia”. Se trata de una iglesia que protege la imagen de Cristo fijada en una piedra.

La iglesia de Gran Poder está ubicada delante del cerro Torreaque.

“Hazme una casa y yo te llevaré a la mía”, parafrasea Rolando para iniciar su relato, pues es descendiente de Higinio Heredia, quien convenció al pueblo para que se construyera un templo. “Los turistas que llegan me vienen a buscar a mí y les explico lo poco que sé”. Rolando se encarga de recibir a los visitantes en cuanto los organizadores del viaje lo convocan para que hable del templo. Él no es cuidador ni guía turístico, sino que se dedica a la agricultura, pero sabe mucho acerca de los mitos que rodean a la imagen.

“En el campo tenemos nuestras flechas y siempre salimos de caza”, dice. A principios del siglo pasado, cuatro niños de la familia Carvallo salieron a cazar algún animal que rondase por el campo semiárido de Oruro. En ello hallaron el rostro de Jesús pintado en la parte lisa de Torreaque. Al creer que se trataba de una imagen cualquiera, uno de ellos raspó la figura y dañó un poco su ojo derecho.

Vista panorámica del templo de Urmiri.

La iglesia no se diferencia de las que se encuentran en la zona rural. Con un estilo arquitectónico contemporáneo y paredes rectilíneas, lo que la hace diferente son las paredes blancas que han sufrido los embates de la humedad.

De hecho, adentro también tiene un diseño sobrio, con ventanas amplias y pinturas sencillas de las 13 Estaciones por las que pasó Jesucristo. Ahí, las paredes amarillas y el techo blanco contrastan con el fondo rocoso, donde hay un marco dorado grande que parece proteger una pintura.“Se pueden dar cuenta de que está un poquito malogrado”, asegura el agricultor de Pazña cuando señala el rostro de Jesús en medio del marco dorado que parece un sol resplandeciente. Al mirar con atención, uno cae en cuenta de que no se trata de una pintura, sino de una especie de sello en la piedra, mientras que el supuesto raspón en el ojo está cubierto con una corona.

Parado a los pies del altar, Rolando relata que, en la década de los 20, Dios apareció en los sueños de su bisabuelo Higinio, a quien le dijo: “Hazme una casa y yo te llevaré a la mía”. Por ello, con ayuda de la población, en 1927 empezó la construcción del templo. De acuerdo con lo que escuchó de sus abuelos, el templo fue inaugurado el 31 de marzo de 1930. Ese día, cuando ya había concluido la fiesta, Higinio murió a medio camino a su casa. “Ahí se cumplió lo que le había dicho el Señor: ‘Hazme una casa y yo te llevaré a la mía’”. El cumplimiento de esa promesa valió para que el bisabuelo de Rolando fuera enterrado debajo de la imagen que es objeto de celebración desde el 13 hasta el 16 de septiembre.

“En 1969, dos personas se prestaron las llaves de la iglesia”, continúa hablando el agricultor. “Cuando vieron la imagen del Señor le pusieron nubes, estrellas, trataron de darle mayor resalte”. Ello ocurrió —asegura el guía— a las 13.00. A las dos horas un huracán avanzó sobre la población, que si bien fue fuerte, no destruyó nada en su paso. “Ni siquiera se doblaba la paja de los techos, absolutamente nada”.

La luz que atraviesa la ventana ilumina el polvo que rodea a la Virgen María.

Asustada, Martha Ríos, cuidadora del templo, recordó que había prestado las llaves a aquellos muchachos. Cuando ella entró a la nave principal, observó con desazón que la figura estaba pintada y de inmediato hizo tañer las campanas para convocar al pueblo. “A las seis de la tarde se reunió toda la población y las autoridades, quienes determinaron que se tenía que despintar la pared”, pero cuanto más lo intentaban, el rostro se hacía más nítido. “Por eso es que está muy claro; a veces hasta parece una fotografía”, recalca el descendiente de Higinio.

En un sus inicios era conocido como Señor de la Exaltación, después fue bautizado como Señor de Pazña, hasta que —como consecuencia de los favores que aseguran reciben los creyentes— al final recibió el nombre de Jesús de Gran Poder.

Muros de adobe protegen el templo que fue inaugurado en 1790.

A ocho kilómetros del Cristo en la piedra se encuentra el distrito Urmiri, un pueblo adonde antaño llegaba gente de todas partes a su santuario y que desde hace unos años ha sufrido la pérdida de su riqueza artística. Protegido por muros gruesos y marcos de adobe, el frontispicio del templo de estilo barroco llama la atención gracias a los detalles que rodean la vetusta puerta.

En la parte superior del zaguán de madera se observa desde lejos el año en que fue inaugurado: 1790, “pero me han comentado que la iglesia es de más antes de lo que indica aquí”, comenta Felipe Ramos, el encargado de cuidar el santuario.

La iglesia es colonial, con pilares, columnas y púlpitos tallados, y paredes de al menos dos metros de grosor. Adelante, el retablo es similar al de la basílica menor de San Francisco, con detalles que alguna vez relucieron su capa de pan de oro.

“Antes, la iglesia estaba llena. Primero se han perdido las arañas, que eran lindas; después han sido los cuadros y los santos, que dicen que eran de puro oro”, indica María Ventura viuda de Fernández, quien nació en el cantón Avicaya, pero que reside en Urmiri hace 50 años. Los muros que hace tiempo eran relucientes ahora están teñidos por el barro que ha caído de los resquicios de los techos, y de esas imágenes de las que habla María solo hay espacios huecos y abandonados.

Felipe, el cuidador del santuario de Urmiri, muestra la campana que cuelga en la torre.

“Se siguen perdiendo, en vano hemos buscado, hemos ido a ver hasta yatiris, pero en vano, no aparecen, no se sabe dónde están. Seguro que los han vendido. Otros dicen que están por aquí. No se puede encontrar hasta ahorita”, se lamenta Felipe, quien no puede hacer mucho por las carencias que existen en la comunidad.

“Teníamos cuadros de Moisés, había hartos y lindos. Se llevaron todos. Después fueron los tallados, santos y ángeles”, explica Óscar Miranda, subalcalde de Urmiri, ante las paredes vacías. Hace un tiempo, cuando las autoridades visitaron el Viceministerio de Turismo, les informaron que los trabajos de restauración y de seguridad para evitar más robos iban a costar cerca de Bs 12 millones, pero no pueden conseguir el dinero porque “somos, tal vez, el municipio más pobre de Oruro”.

En la plaza principal, donde un reloj de piedra indica que falta poco para el mediodía, unos niños que juegan con trompos ignoran que antes los visitantes llegaban hasta Urmiri desde otras regiones para celebrar fiestas de sus santos, pero que con el robo de las obras, la única celebración es el 8 de septiembre, en honor a la Virgen de Guadalupe. Quién sabe, tal vez escuche los rezos y ayude a que este templo sea restaurado y se acerque a las glorias pasadas, mucho antes de que don Higinio Heredia fuese llevado a la casa eterna del Señor.





viernes, 22 de septiembre de 2017

Beata Nazaria Ignacia a un paso de ser canonizada

Junto con la primavera, Oruro recibió una buena noticia desde la Santa Sede, ya que la comisión de médicos de la sagrada congregación para la causa de los santos, aprobó oficialmente la veracidad del milagro de la beata Nazaria Ignacia, el punto neurálgico para la canonización de ese personaje religioso tan significativo para Oruro, aspecto que dejaría a la beata a un paso de ser canonizada.

"Otra noticia tan hermosa que nos han hecho esta mañana (ayer) es que los médicos de la sagrada congregación para la causa de los santos, han aprobado finalmente el milagro presentado en la postulación para la canonización de la Madre Nazaria Ignacia, esto lo hemos recibido con una gran alegría precisamente en esta primavera", apuntó el delegado episcopal de comunicación y cultura de la Diócesis de Oruro, René Cueto, tras contacto con el obispo de la Diócesis de Oruro, monseñor Cristóbal Bialasik.

Tras dicha aprobación, la causa pasará a la Comisión Teológica- de los Cardenales y aprobación del Papa, pero el escollo más grande estaría salvado, la canonización prácticamente ya es un hecho, a 25 años de la beatificación de Nazaria Ignacia, según añadió Cueto.

Según contó el delegado episcopal de comunicación y cultura de la Diócesis, Nazaria Ignacia llega en 1912 a Bolivia y funda en Oruro el asilo de ancianos y en 1925 decide crear una congregación en Oruro; nació en España y murió en Argentina, pero sus restos yacen en esta ciudad, en la casa que ella fundó; ese espacio hoy en día es muestra de la obra que continúa su legado, junto al comedor popular y otras prestaciones sociales en favor de los más necesitados.

En 1988, cuando el Papa Juan Pablo II pisó tierra orureña, la declaró como modelo de la evangelización y el 24 de septiembre de 1992 la beatificaron en Roma.



VISITA

El Obispo de la Diócesis de Oruro, Monseñor Cristóbal Bialasik, está de visita en Roma, junto a los demás obispos del país, ya que cada cinco años se reúnen con el Papa para informarle de todo lo que están haciendo en cada una de sus jurisdicciones, de la situación actual de la iglesia católica y la realidad de cada una de las regiones del país.

En una de las actividades, Bialasik le entregó al Santo Padre la réplica a escala del monumento de la Virgen del Socavón, para que el Papa conozca la inspiración que mueve la fe de miles de devotos.

Según explicó ayer Cueto, el Obispo además llevó dos libros que reflejan la grandeza de este departamento, una con imágenes de lugares y atractivos turísticos y la otra con coloridas fotografías del majestuoso Carnaval de Oruro.

"Ha sido un encuentro muy lindo, según me comenta el Monseñor Cristóbal Bialasik, ha tenido la oportunidad de presentar ofrendas en nombre del pueblo de Oruro, dos publicaciones que ha sacado el gobierno municipal con fotos a todo lujo de la ciudad, también del carnaval, otro de los elementos que ha sido presentado fue la escultura de Rolando Rocha, el escultor que plasmó la imagen tan bella que preside el cerro San Felipe, con una dedicatoria muy particular para el Papa de parte de este querido pueblo de Oruro", dijo Cueto.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Terremoto Mexico El papa Francisco expresa su solidaridad con todos los afectados



El papa Francisco expresó hoy su cercanía y pidió oraciones “por toda la querida población mexicana” tras el fuerte terremoto que ha asolado el país, durante la audiencia general celebrada cada miércoles en la plaza de San Pedro.

“Ayer un terrible terremoto ha asolado México. Causó numerosos víctimas y daños materiales. En este momento de dolor quiero manifestar mi cercanía y oración por a toda la querida población mexicana", dijo Francisco al saludar a los fieles hispanohablantes.

Entonces pidió elevar plegarias "a Dios para que acoja en su seno a los que han perdido la vida, conforte a los heridos y a todos los damnificados". También pidió "por todo el personal de servicio, de socorro que prestan su ayuda a todas las personas afectadas".

Francisco agregó: "Y que nuestra madre la virgen de Guadalupe con mucha ternura esté cerca de la querida nación mexicana". Según las últimas cifras ofrecidas por el secretario mexicano de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, la cifra de muertos asciende ya a 224 en Ciudad de México, en el estado de Puebla, en Morelos, en el Estado de México y en Guerrero.

Un total de 45 edificios que derrumbaron total o parcialmente con el seísmo, con un magnitud 7,1 en la escala de Richter, y aún se cree que hay personas atrapadas.


martes, 19 de septiembre de 2017

Papa emite tres mensajes para los bolivianos

El papa Francisco se reunió ayer con obispos bolivianos durante dos horas y 15 minutos y compartió con ellos un mensaje en la que recuerda que lleva al país en el corazón. Conmina a los bolivianos a tener fe y no miedo y a los jóvenes, que no se jubilen antes de tiempo.

De acuerdo con las declaraciones del monseñor Aurelio Pesoa, el trato que recibieron del sumo pontífice fue de mucha cordialidad, respecto al conflicto marítimo y al de Achacachi, resaltó la importancia del camino del diálogo y lo calificó como la única vía válida.

Pesoa afirmó que el tema político debe pasar a un segundo lugar y que se debe propiciar el diálogo para la solución del conflicto, escuchando a todos no solamente aquellos que son partidarios de Gobierno, “todos tienen el mismo derecho de ser escuchados”, dijo.

El monseñor hizo el llamado a las autoridades del país a que tengan un momento de reflexión por el bien de todos los bolivianos, en ese marco afirmó que todos los ciudadanos pueden ayudar y contribuir a una solución pronta.

A través de la grabación de un video el papa Francisco, afirmó no haberse olvidado lo que vio en Bolivia y pidió a la población que “no se dejen engañar, conserven la fe”, expresó.

A los jóvenes les pidió que “no se jubilen antes de tiempo”, vayan adelante con ideales, repitió “cuiden y conserven la fe, no sean quedistas (no se queden atrás)”, mencionó. Y que la esperanza sea un motivo para seguir adelante.

Manifestó su preocupación por el tema del calentamiento global la sociedad en el mundo entero que hoy no toma de manera seria el tema, y recomendó no descuidar la casa común, debemos ser conscientes que debemos cuidar la naturaleza.

El hombre que vive con la Virgen de Guadalupe


LAS MISAS

Se puede visitar a la Virgen de Guadalupe durante las misas de lunes a sábado a las 8:00 y a las 19:00 de martes a sábado. Los domingos la misa es a las 10:30.

El hombre que vive con la Virgen de Guadalupe tiene algunas canas escondidas en el cabello, una apariencia delgada y como testimonio de milagro el consuelo que la patrona de Chuquisaca le da al haber perdido a su hijo. Guido Mendoza es su nombre y él es el sacristán de la capilla de Guadalupe.

A diario se levanta temprano y se dedica a preparar todo para las misas o servicios que se harán en el día, debe asegurarse de tener cada detalle cubierto. “No te puede faltar ningún detalle, es mejor anticiparse a las cosas antes de que te digan qué falta”, dice el sacristán que se encarga de tener el altar listo tanto en la Capilla de la Virgen de Guadalupe como en la Catedral Metropolitana.

No deben faltar vino, hostias ni incienso y todo eso está en sus manos, además de la limpieza de la Capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe visitada prácticamente a diario por los fieles que hoy le rinden homenaje tras la entrada folclórica y en la post novena, con lo que se cierran los actos religiosos y culturales en honor a la patrona de Chuquisaca.

Hace varios años, Guido estudiaba para ser un religioso franciscano, pero cuando faltaba muy poco en su camino, decidió dejar su preparación hacia la vida consagrada para entregarse al Señor desde el matrimonio.

Es así que en realidad mucho antes de que se convierta en sacristán, él tenía un vínculo muy cercano con las ceremonias religiosas.

“No fui sacerdote, era estudiante, terminé mis estudios en filosofía y teología, y faltaba todavía un poco de recorrido, pero opté por tener mi familia”.

-¿Fue una decisión difícil?- “Sí, fue un desafío grande, pero muchas veces podemos tener nuestras metas, pero Dios tiene otros caminos preparados para nosotros”, comenta el sacristán que hace diez años dejó las filas de los franciscanos.

Sin embargo, es desde hace un año y medio que Guido vive entre los pasillos de la Catedral, la Capilla de la Virgen y el Museo Eclesiástico –actualmente cerrado por falta de recursos–, junto con su familia conformada por su esposa, oriunda de Sucre, y dos de sus tres hijos, luego del fallecimiento de uno de ellos hace casi un año.

EL MILAGRO DE LA CONSOLACIÓN

La pérdida de su hijo fue el pesar más grande con el que tuvo que lidiar el sacristán de la Virgen de Guadalupe y su familia. Encontrar cobijo y lograr consolarse es precisamente el mayor milagro que la “mamita”, como muchos la llaman, ha obrado en él, su esposa e hijos.

Todo ocurrió el 31 de octubre del año pasado, cuando el hijo de Guido se accidentó en el departamento que ocupan colindando con la Catedral y la Capilla. El niño se quemó y luego de tres meses de cuidados en La Paz, a donde lo acompañó su padre, falleció.

“Está con Dios”, dice sobre su hijo con cierta serenidad y continúa con la confesión de su mayor dolor. “Esos momentos quizás nos han acercado más a Dios y a la Virgen, pedí por su mejoría todos los días como todo padre pero en sí creo que estamos pidiendo ya para nosotros también y ahora sentimos ese consuelo y esa paz ¿no?”, comparte.

A casi un año de la muerte de su hijo, es notorio que Guido aún siente el dolor que a cualquier persona embarga cuando pierde a un ser amado, pero también es evidente que ha encontrado tranquilidad a través de su fe.

“Por todo lo que hemos pasado, la verdad es que muchos desearían estar cerca de la Virgen, yo entro, salgo y debo estar ahí viendo qué falta o no falta, y siempre que hay oportunidad o cuando tengo que terminar el día y debo asegurar todo, siempre estoy pidiendo favores y dando gracias a la Virgencita y al Señor”, asegura.

MOVIDOS POR LA VIRGEN

Como él, muchos feligreses también se dirigen a la Virgen a pedirle que les dé paz y consuelo y lejos de lo que se podría creer, luego de la fiesta en su honor las visitas continúan tanto por un grupo casi “fijo” de personas que acude a diario como por los visitantes esporádicos que presentan alguna intención en la misa.

“Yo creo que hay un cariño especial a la Virgen de Guadalupe en Sucre”, afirma el padre Pedro Rentería, encargado de la Capilla y del Seminario San Cristóbal, y que este fin de semana concluye con la post novena de la Virgen, cerrando así las actividades religiosas por su fiesta oficialmente celebrada cada 8 de septiembre.

Si bien la entrada está dedicada a la Virgen, los encargados de cuidar la capilla no la abren mucho debido al flujo de personas y al ruido que suele haber, aunque eso no afecta a los rezos ni las misas. Además de que el trabajo de limpieza les exigirá esfuerzos extras con relación a otros fines de semana.

Sin embargo, cuando se refiere a la actitud de algunos bailarines o espectadores que suelen ingerir bebidas alcohólicas y por ello ser constantemente criticados, el sacerdote reflexiona y dice que en algunos momentos parece casi como una manía “decir que los jóvenes que bailan no son piadosos y que no vienen a misa y al final la entrada es borrachera, pero es que yo no quiero juzgar lo que hay en el corazón de las personas porque al final cada persona tiene una historia de fe desde su familia, desde niño, desde bebecito, qué será lo que la gente ha vivido, qué será lo que esos jóvenes, que quizás nos parecen distraídos y perdidos en el alcohol, piensan y viven cuando miran a la imagen de la Virgen, a esa carita de niña morena, pues no lo sé”, comparte.

El sacerdote precisa que justo hoy, domingo, concluye la tercera novena dedicada a la Virgen, con el rezo del rosario a las 6:00 y la misa a las 6:45.

AL QUE MADRUGADA DIOS LE AYUDA

Para que todo esté listo a esa hora, Guido debe estar listo desde temprano, es más, él abre incluso desde las 4:45 porque varios fieles llegan a esa hora para prepararse, dejar sus flores o velas, las principales ofrendas que se presentan ante la Virgen.

“Es casi un mes el recorrido de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, desde agosto con la pre novena, después la novena en la Catedral con el traslado de la Virgen a la Catedral y la post novena y hay que madrugar un poquito. Es un gusto también vivir con las personas sobre todo de la tercera edad que están afanadas y entusiasmadas”, cuenta el sacristán.

Pero esta semana es aún especial, pues pese a que la fiesta patronal ya pasó, varios devotos llegan del área rural, del interior del país e incluso desde el exterior, convocados por el color y el atractivo de las danzas que fueron parte del desfile folclórico.

Así lo cuentan algunas comerciantes instaladas cerca de la puerta de la Catedral que elaboran todo tipo de imágenes, entre ellas varios pedidos especiales que se envolverán y empacarán para acompañar a quienes por alguna razón decidieron migrar de la región o a turistas que se llevarán un recuerdo particular de su visita a Sucre en esta temporada.

UNA GRAN RESPONSABILIDAD

Cuidar la imagen de la Virgen de Guadalupe es una labor ardua y de gran responsabilidad, no sólo por su valor artístico sino esencialmente como patrimonio de los chuquisaqueños, por ello, el sacristán Guido siente que es una labor de mucho trabajo y tensión por la gran responsabilidad que conlleva cuidar de este legado que además de las previsiones del ex franciscano cuenta con sistemas de seguridad.

“Hay que estar siempre pendientes, la responsabilidad es grande”, comenta. “La cosa es estar atentos y no te puedes distraer ni un momento sobre todo para atender obispos y arzobispos. A veces de afuera se ve fácil, pero es un trabajo minucioso”, enfatiza.

Además es un trabajo de mucha vocación, pues Guido debe estar atento a los pedidos de los feligreses que quieren dejar ofrendas a la Virgen. “Hay que atender con mucho gusto a las personas, piden agüita, dejan flores así que permanezco atento en el día”, relata con alegría.

“La verdad estoy muy satisfecho, siento su presencia en este momento y la verdad que es un privilegio haber llegado a este lugar también y haber vivido esta experiencia y ha sido gracias a Dios que estamos superando este mal momento que hemos vivido en toda la familia”, concluye el sacristán paceño que se despide atento y retorna a su hogar matizado con las voces de niños, su esposa y la solemnidad de dos de los principales escenarios religiosos de la Capital.

Curiosidades

La imagen de la Virgen de Guadalupe fue pintada a inicios de noviembre de 1601 por el padre Diego de Ocaña, luego de que en septiembre celebrara en Potosí la primera festividad de la Virgen de Guadalupe, y le pidieran que pinte una imagen de la advocación de María, muy popular en Extremadura (España) y que era popularmente venerada por los colonizadores.

La pintura de la Virgen es al óleo y fue la primera que Ocaña hizo con esa técnica quien atribuyó a su fe y la voluntad de la ahora patrona de Chuquisaca, que haya salido bien.

En 1784 el lienzo de la imagen de la Virgen fue cambiado por una plancha de oro y plata costeada por el doctor Pedro Antonio de Rojas y Argandoña, cura de la Catedral.

Luego de encargarse la pintura a solicitud del llamado filántropo Deán Larrátegui, se pidió donativos a la población y fue así que se recolectaron valiosas joyas para la Virgen.

El obispo Vergara fue el encargado de costear la construcción de la Capilla y además donó varias de sus joyas. La cruz con que remata la corona de oro de la Virgen es la cruz pectoral del prelado.

Entres las joyas entregadas a la Virgen de Guadalupe están medallas de la coronela Juana Azurduy de Padilla y un cofre que contiene la bala que dispararon al presidente Manuel Isidoro Belzu.

Preparan los festejos a la Señora de la Merced

Bajo el lema del año: “Como María de la Merced, soy misionero del evangelio”, comenzaron los actos de celebración de la fiesta de nuestra Señora de la Merced, preparados por grupos de la parroquia, apoyado por varias instituciones.

El párroco de La Merced, sacerdote Giovanny López, informó que el programa de festejos comenzó el viernes 1 de septiembre con la visita de la réplica de la imagen de la virgen a los barrios y casas particulares. Esta actividad culmina hoy martes.

Dijo que se ha programado varias actividades en el atrio del templo y otros escenarios, entre ellos los juegos florales de los jóvenes mañana miércoles, en el teatro IV Centenario; el sábado 23 será la consagración juvenil en el coliseo 10 de Noviembre y la serenata en el atrio; y el mismo día de la fiesta de la virgen, el domingo 24, será la velara parroquial y la consagración de las familias.

El sábado 30 de septiembre será el encuentro de las advocaciones y feligreses de La Merced y del Rosario y la entrada de ceras y velada. La celebración de la eucaristía, la parada juvenil y la solemne procesión de la sagrada imagen será el domingo 1 de octubre.

Explicó que se ha programado varias actividades culturales. Se presentará el ballet Sentimiento Boliviano (jueves 21) y el ballet Andares (viernes 22). En la serenata del sábado 23 estarán los Bohemios de la Gobernación, grupo Parihuana, ballet Cima de Plata, banda de rock Ófrico y mariachis.

El 24 estarán Pendex Band y grupos de la morenada Auténtica, tinku Huachacalla y caporales Domingo Savio. En la semana se presentan el Coro Universitario, coro infantil Juanito Bosco, el guitarrista Erick Jiménez, la banda de música de la Policía Departamental y la filarmónica municipal.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Caballeros de la Guardia de Honor del Señor de la Vera Cruz



En pleno mes de abril de 1550, cuando los vientos otoñales soplan con fuerza, el fraile responsable de abrir el portón del templo San Francisco de Potosí se queda perplejo al descubrir, al pie de la puerta, un enorme cajón en forma de cruz. De inmediato, pone a todos en alerta y acude al lugar fray Gaspar Valverde, acompañado de otros conventuales, y descubre en la parte central del cajón un aviso que decía: “Para San Francisco de Potosí”.

En ese mismo instante trasladan el cajón al interior del Convento Franciscano. Luego de quitar los clavos, abren la tapa y encuentran una maravilla inimaginable: ¡El Cristo Señor de la Vera Cruz!

Entonces, el Prior del convento repite, emocionado: “¡Dios mío… Dios mío!, ¡qué santo milagro! Bendito seas por siempre Señor”. Y todos caen de rodillas, se santiguan y rezan en voz alta el Padre Nuestro. Después, inclinan la cabeza para besar los pies del santo.

Desde ese momento la imagen es muy visitada por ricos y pobres, propios y extraños en la Villa Imperial.

Uno de esos extraños fue el virrey Francisco de Toledo que, al ver el fervor de la población frente a la sacrosanta imagen, también la veneró, reverente, y besó la barba del Cristo de la Vera Cruz. Posteriormente emitió un informe especial al rey Felipe II de España, dándole a conocer la grandiosidad del santo.

El “milagro” de la escultura

El periodista e historiador Wálter Zavala destaca las increíbles características del Señor de la Vera Cruz cuya imagen, plasmada en una bellísima escultura de madera que nadie sabe quién la hizo, de dónde o quién la llevó, apareció hace 467 años en Potosí.

“Muchos escultores trataron de hacer uno igual en Potosí, pero no pudieron. Es como un ser humano: tiene todas las características del cuerpo→ →humano. Tiene 1,95 metros de alto, la piel es de color aceituna y pareciera que en los brazos circulara sangre viva por las venas; también está la corona de espinas, los 54 reflejos de plata”.

El cabello y la barba son naturales y crecen; se le corta el 14 de septiembre de cada año, en el día de la Exaltación de la Cruz; el Prior guardián del Convento de San Francisco es el único autorizado para hacerlo. Los mechones se guardan en una caja exclusivamente trabajada para ese fin. “La barba está canando”, hace notar Zavala.

“Hace un tiempo se analizó la madera de esa escultura, para ver si tiene algún componente especial que hace a que derrame sudor y lágrimas del ojo; ¡lo hizo en tres oportunidades! Sin embargo, no encontraron nada especial y coincidieron en que es un milagro”, relata a ECOS el historiador.

Zavala dice que en siglos pasados la efigie recorría todos los años las calles coloniales de Potosí, en la procesión de Semana Santa. No obstante, una Orden Episcopal dispuso que solo se la saque en procesión cada 50 años. “La última vez fue en 2000, para el año del Jubileo, donde las autoridades de diferentes instituciones se postraron ante los pies del Santo Cristo de la Vera Cruz en la Catedral de Potosí”.

Caballeros de la Guardia

¿Qué son los Caballeros de la Guardia de Honor del Señor de la Vera Cruz? Se trata de un grupo religioso potosino poco común, pues está integrado solamente por varones que intentan vivir bajo los preceptos que Dios manda. En días pasados, la efigie de este santo —una réplica casi fiel del que existe en Potosí— fue entronizada en la capilla de la Virgen de Loreto del templo San Miguel, en Sucre.

El presidente de los Caballeros de la Guardia de Honor del Señor de la Vera Cruz - Filial Sucre, Hugo Ernesto Clavijo, cuenta a ECOS que hace 17 años, en Potosí, en la cofradía para señoras notó que era rara la presencia de varones en la misa en honor al santo. Ahí nació la idea de conformar un grupo para que la fe en Dios no se pierda entre los varones.

Las gestoras de esta hermandad para hombres fueron Carmen Prieto, July Seborga y Nelly Gárate (fallecida). Ellas la fundaron en Potosí, el 7 de agosto de 2000.

El presidente de los Caballeros de la Guardia de Honor del Señor de la Vera Cruz en Potosí, Andrés Jerez, relata que el grupo contaba con 95 “hermanos”, de los cuales han fallecido siete. No todos están en Potosí ya que muchos, por cuestión de trabajo y de salud, especialmente, tuvieron que migrar a otros lugares.

Se rigen en un estatuto y un reglamento. En función a estos documentos, la directiva de turno elabora durante los dos primeros meses de cada año un plan pastoral anual.

Por ejemplo, tienen un ministerio de música que una vez al mes visita los distintos templos de la ciudad de Potosí. Además realizan actividades de tipo social, a los que aportan como hermandad para solventar en algo las necesidades económicas de los niños, ancianos y enfermos de diferentes instituciones.

“Los Caballeros están integrados por un bagaje de personas entre profesionales, artesanos, empleados públicos, etc. No hay ninguna limitación para ser parte de este grupo, salvo tenga las ganas de servir y el tiempo suficiente para acogerse y desarrollar las actividades programadas”, sostiene Jerez.

Asimismo, el presidente de los Caballeros de la Guardia de Honor del Señor de la Vera Cruz, Filial Sucre, Hugo Ernesto Clavijo, sustenta que el grupo conformado por hombres mayores de edad, con criterio bien formado y con familias vieron la necesidad de hacer algo por el prójimo como retribución por recibir tanto amor y dedicación del Señor. “El grupo de Caballeros no es una élite ni una logia, es un grupo heterogéneo con buena voluntad que cree y ama a Dios por sobre todas las cosas”, asegura.

Además de ocuparse de las labores relacionadas con el Santo, ayudan a preparar los sacramentos del bautizo, la primera comunión, confirmaciones y matrimonios, orientando a la gente en qué consisten esos sacramentos, para qué y por qué se deben hacer. Por ejemplo, Clavijo les habla primero como abogado sobre el significado de una boda en lo civil, luego en lo religioso.

De la misma forma, llevan la comunión a los hospitales, clínicas, hogares, donde también cumplen una labor social aportando lo que pueden, aparte brindan charlas de orientación en los colegios sobre el respeto que deben a sus padres y sobre temas transversales e inculcación de principios y valores que cada vez se pierden en la sociedad actual.

Un testimonio

La réplica del Cristo de la Vera Cruz estuvo a cargo del artista chuquisaqueño Javier Portugal que trabaja con esculturas desde hace diez años, mientras se llevaba a cabo la entronización del santo en la capilla de la Virgen de Loreto del templo San Miguel, relató a los presentes lo siguiente:

“Debo reconocer que mi fe estaba muy decaída. Como artista estaba más con el deseo de alcanzar la fama y el dinero, sin tomar en cuenta el lado espiritual. Sin embargo, sufrí algunos cambios en mi vida. Mientras trabajaba con la escultura sufrí ataques espirituales, pasé por situaciones muy difíciles que me sirvieron para entender la grandeza de Dios, que Jesús realmente existe y que la espiritualidad es importante en este mundo, algo que lastimosamente se deja pasar de lado anteponiendo las cosas mundanas, entendiendo que Cristo no solo vino a predicar sino a morir por nosotros en la Cruz”.

Dijo que, cuando estaba en la parte final de la escultura de Cristo de la Vera Cruz, uno de sus temores era que la gente se dejara llevar más por la imagen que por su verdadero significado. “Pero luego me di cuenta que servirá para que la gente refuerce su fe en Dios Padre, el Hijo y el Espíritu Santo”, finalizó. •

Para conocer más

Los Caballeros de la Guardia de Honor del Señor de la Vera Cruz son hombres que desde su fe desean servir a Dios y a la comunidad.

Su misión es proclamar la fe católica y la solidaridad de los residentes potosinos con la población sucrense, perpetuando lazos de hermandad entre estas dos regiones históricamente vinculadas.

Su objetivo es promover los valores humanos y cristianos para fortalecer la fe católica en el ámbito familiar y la sociedad en conjunto.

Su lema es: “Actuar con integridad, servir con amor y trabajar por Cristo y por su alegría”.

La fundación de esta agrupación en Sucre corresponde a la iniciativa de los esposos Hugo Ernesto Clavijo y Carmen Prieto, con la cooperación de Iván Palacios y Ramón Subieta.

Los benefactores del Señor de la Vera Cruz (pagaron la escultura) son los esposos potosinos Juan de Dios Torrico y Lourdes Leaño.

La capilla de la Virgen de Loreto del templo San Miguel de Sucre se abrirá todos los viernes de 16:00 a 20:00. Estará a cargo de la familia de uno de los caballeros.

El 14 de cada mes se celebrará una misa en honor al santo.

Cristo de la Vera Cruz: a 467 años de su aparición en Potosí

Amitad de siglo XVI, la opulenta Villa Imperial de Potosí, al margen de constituirse en la floreciente ciudad de argento, atraída por la fama de las primeras vetas de plata de su Cerro Rico, al mismo tiempo adquirió celebridad religiosa al ser encontrada en las puertas del templo de San Antonio de Pádua (conocido como San Francisco), la preciosa escultura de la imagen del “Señor de la Vera Cruz”, una talla en madera magistralmente lograda, sin conocerse de dónde vino ni quién la hizo.

Aquella aparición milagrosa se remonta a 1550, cuando Potosí contaba cerca de 40.000 habitantes y numerosas viviendas para españoles e indígenas, los que se dedican igualmente a la construcción de templos y capillas con nombres de uno y otro santo.

Aquí recordamos que en 1547 se edificó el primer convento y templo de Potosí, a instancia y solicitud del conquistador español, general Pedro de Hinojosa y, gracias al fray Gaspar de Valverde, reconocido como el fundador de esta casa conventual.

Fue este recinto cristiano el privilegiado de los cielos, para que en la puerta principal del mismo, apareciera milagrosamente aquella bellísima y asombrosa imagen de Jesús crucificado, de cuya aparición se han escrito numerosos anales a cargo de cronistas religiosos y civiles como el reverendo padre fray Angélico Martarelli, el conventual franciscano fray Bernardo Allegri, al igual que Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, el capitán Pedro Méndez, el historiador Antonio de Acosta, Juan Pasquier, Bartolomé de Dueñas y otros destacados escritores.

Sobre este hallazgo, recopilamos en esta ocasión lo escrito por Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, quien dice lo siguiente: “Este año (1550), estando ya colocado el Santísimo Sacramento en la iglesia de San Antonio, una mañana amaneció en la puerta de la iglesia aquel asombro de escultura (piadosa exageración); aquel portento de maravillas; aquel asombro de milagros; aquel verdadero padre de misericordias, de quien experimenta Potosí, singulares y cotidianos favores; aquel digo, y para decirlo todo de una vez, el Santo Cristo de la Vera Cruz, verdadera reliquia de Potosí, sin que se sepa de donde vino, quien le envió, ni quien lo trajo”.

“Hallóse dentro de una caja en forma de cruz, y como digo, sin saberse de donde vino, ni quien fue su artífice, aunque no parece ser hecho por manos de hombre, porque en ‘todo es un milagro’”.

“De este modo se halló esta bellísima y asombrosa imagen, siendo esto lo más cierto, aunque digan algunos autores que han escrito de Potosí, que fue hallado en uno de los puertos de las Indias, que al parecer aportaba de alguna derrota, con un rótulo encima de la caja que decía: “Para San Francisco de Potosí”. Finalmente está en dicha iglesia de una capilla muy devota”.

Así, el cronista Arzáns de Orsúa y Vela, hace conocer la forma cómo fue hallada la imagen escultural del Cristo de la Vera Cruz. Afirmando en otro de sus escritos sobre la “Historia de la Villa Imperial de Potosí”, haber visto varias veces el cajón en forma de cruz de más de dos varas de largo, de madera cedro, haciendo resaltar que no obstante los años transcurridos desde 1550, conservaba su color como si hubiese estado acabado de labrar, guardado en el salón de la cofradía de los azogueros, juntamente con preciosos adornos y ricas alhajas de su capilla.



MARAVILLA

Entre los cristos hechos escultura, venerados en distintos templos de América y, pertenecientes a destacados autores o escultores, se dice que “ninguna de aquellas imágenes religiosas, pueden compararse o superar la grandiosidad que ofrece el Santo Cristo de la Vera Cruz de Potosí, por cuanto esta maravilla de maravillas es un regalo de Dios”.

Así lo confirma el estudioso escultor español don Lorenzo Rodrigo Marín en su libro “Imaginería Americana en Talla Mayor”, cuyo segundo tomo, página 72 al 73 dice: “No hay otra escultura admirable y de un significado espiritual grandioso como el venerado “Cristo de San Francisco de Potosí”, a quien se acostumbra llamar “Señor de la Vera Cruz” y que hasta hoy recibe la veneración del pueblo de Potosí”.

“La hechura de este crucifijo mayor no ingresa al arte español y menos al arte americano, por cuanto sus rasgos de labrado tienen una calidad superior difícilmente identificable a la escuela del arte italiano al que pudiese pertenecer, teniendo en cuenta que las esculturas en crucifijo encontradas en Roma y Florencia, no pasan del metro y medio de altura, lo que no ocurre con el Santo Cristo de Potosí, cuyo tamaño es de 1,95 de la cabeza a los pies”.

“La talla de esta imagen religiosa ofrece puntos muy precisos en la parte alta y baja de la cintura, comparable al de una persona mayor con estatura regular. La cabeza inclinada hacia la derecha y rostro con barba natural, es otra manifestación que no se la encuentra en las demás esculturas de este orden. Por ello digo que esta maravilla de maravillas es un regalo de Dios”.

Así como este investigador y escultor español de fines del siglo XX, otros estudiosos y escritores americanos, coinciden en lo mismo, cuando el padre Martarelli ya dijo: “No deja de haber algo de extraordinario en este Santo Cristo de la Vera Cruz, cuyo rostro inspira al mismo tiempo devoción y temor”.

Según la relación histórica hecha por fray Diego de Mendoza que en el siglo XVII fue por algún tiempo Guardián del Convento de San Antonio de Pádua, la celda del venerable Gaspar de Valverde se constituyó en lugar privilegiado por recibir al Santo Cristo de la Vera Cruz, luego de que esta asombrosa escultura fue encontrada en las puertas del templo antoniano, encendiéndose allí una luz natural refulgente con aroma de fragancia jamás sentida tiempo atrás y en ninguna de las otras celdas del convento.

Fue en ese aposento religioso donde el “Cristo del Milagro” recibió la primera veneración de los frailes franciscanos, para tiempo después ser alabado en el templo antoniano donde se construyó un altar destinado al Cristo de la Vera Cruz. Dicho altar estuvo próximo al retablo mayor del templo y muy visitado por todos sus devotos, así como por otras autoridades españolas que llegaban a Potosí. Una de ellas fue el virrey del Perú don Francisco de Toledo, quien en 1573, luego de haber besado con santo temor la sacratísima barba del Santo Cristo del Milagro, remitió un informe especial al rey de España, haciendo conocer de la grandeza religiosa sentida hacia el Cristo, en los siguientes términos:

“Luego, pasamos a visitar el sagrado templo del Señor de San Francisco, que es el primero que se levantó en esta Villa para honra y gloria de Dios, lugar donde, con la devoción que sentimos, veneramos al Santo Cristo de la Vera Cruz, imagen tan devota y admirable, que no hay palabras con que poderlo decir, por ser en todo un milagro, y para confirmar lo dicho, basta deciros que totalmente se ignora su artífice y donde se obró, pues como afirman los benditos religiosos de este convento y los vecinos de esta Villa, milagrosamente fue hallada a las puertas de la iglesia una mañana, habrá 23 años menos cuatro meses”.

“Lo que nos pone en más admiración es ver que el pelo de su sacratísima barba es natural, lo cual habemos tocado, y aunque indignos, aplicado nuestros labios con la humildad y reverencia posible. De todo lo dicho y los numerosos milagros que dicen haber obrado en tan pocos años con los moradores de esta Villa, habemos hecho dar fe y testimonio que todo está y queda en el archivo de este convento de San Francisco de Potosí”.

Este documento perteneciente al Virreinato del Perú, fue escrito con puño y letra del Virrey Francisco de Toledo, encontrándose como una reliquia histórica en el Archivo de la Indias de Sevilla; y quien quiera convencerse de ello, Dios le dé la gracia por visitar dicho archivo y allí conocer lo que se ha escrito más de cuatro siglos atrás.



* Presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia “Potosí”.

martes, 12 de septiembre de 2017

Visita del papa Francsico a Colombia generó ingresos por $us 96 MM



La visita del papa Francisco a Colombia generó ingresos por más de 280.000 millones de pesos (unos 96 millones de dólares) en las cuatro ciudades en las que estuvo, informó este martes el Gobierno.

Esos beneficios fueron en los sectores hotelero, de comercio, restaurantes y de artículos religiosos, según datos del Ministerio de Hacienda presentados hoy en un Consejo de Ministros.

El papa Francisco hizo la semana pasada una visita de cinco días a Colombia durante la cual estuvo en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.

"Las ventas de restaurantes y el comercio de artículos religiosos subieron entre un 35 y un 50 %, mientras que también se produjeron incrementos en los sectores de bebidas no alcohólicas, regalos, textiles, tiendas a domicilio y tiendas de barrios", manifestó la Presidencia en un comunicado.

El Gobierno invirtió 28.000 millones de pesos (unos 9,6 millones de dólares) en esta visita, se agregó en la información.

De los ingresos, 90.000 millones de pesos (unos 31 millones de dólares) fueron generados en Bogotá, donde también se crearon 10.000 puestos de trabajo, según el informe.

El Gobierno calcula que 6,8 millones de personas asistieron a los servicios religiosos y demás actividades del Papa en Colombia, que fueron transmitidos a más de 160 millones de personas en el mundo por el canal público RTVC.

La visita del papa atrajo a Bogotá a unos 700.000 turistas nacionales y extranjeros, mientras que a Villavicencio fueron 500.000; a Medellín, 176.000 y a Cartagena, 100.000.

(12/09/2017)

El papa nombra a Angelo Accattino nuncio apostólico en Bolivia


El papa Francisco ha nombrado nuncio apostólico (representante diplomático vaticano) en Bolivia a Angelo Accattino, consejero de Nunciatura, informó este martes la Santa Sede en un comunicado.

Accattino nació en Asti (noroeste de Italia) el 31 de julio de 1966. Fue ordenado sacerdote el 25 de junio de 1994 y entró en el servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 1999.

A lo largo de su vida profesional, ha prestado sus servicios en las nunciaturas apostólicas de Trinidad y Tobago, Colombia y Perú, entre otras.

Es licenciado en Derecho Canónico y maneja el español y el inglés.

Accattino reemplazará a Giambattista Diquattro,que finalizó su misión en Bolivia el pasado mes de enero.

lunes, 11 de septiembre de 2017

El Papa pide que la ONU ‘ayude’ a Venezuela



El papa Francisco lanzó un pedido para que la ONU "ayude" a Venezuela ante la crisis económica, política y social que vive ese país, según declaró este lunes a los periodistas en el vuelo de regreso de su viaje de cinco días a Colombia.

"Lo más doloroso es el problema humanitario. Mucha gente que escapa o sufre. Hay un problema humanitario que tenemos que ayudar a responder. Creo que la ONU debe hacerse oír para ayudar", dijo Francisco.

Interrogado sobre las dificultades que ha tenido el Vaticano para facilitar el diálogo entre el gobierno de izquierda de Nicolás Maduro y la oposición, el papa respondió con palabras claras.

"Creo que la Santa Sede habló fuerte y claro. Lo que Maduro piense, lo debe explicar él. No sé qué tiene en su mente", añadió el pontífice latinoamericano, muy atento a los asuntos de su continente.

"La Santa Sede ha hecho mucho. Envió a un nuncio de primer nivel, luego la labor de los cuatro expresidentes. He hablado con personas, también en forma privada y muchas veces en el ángelus. Buscando una salida, ofreciendo ayuda para salir. Parece que la cuestión es muy difícil", explicó.

La crisis en Venezuela es una de las grandes preocupaciones de Francisco, que durante el vuelo de ida el pasado 6 de septiembre hizo un nuevo llamamiento al "diálogo" con "todas" las partes en Venezuela. Durante su estancia de cinco días en Colombia, país vecino con más de 2.000 kilómetros de frontera común con Venezuela, el papa se reunió con cinco obispos venezolanos en el marco de una reunión de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam).

Virgen de Copacabana será entronizada en el Vaticano


En la oportunidad de la visita ad limina apostolorum al papa Francisco, los obispos de las 18 jurisdicciones eclesiásticas de Bolivia entronizarán el 22 la imagen de la Virgen de Copacabana en los jardines del Vaticano.

La información la dio a conocer el obispo auxiliar de Santa Cruz, monseñor Estanislao Dowlaszewicsz.

Luego de la homilía dominical en la Catedral Basílica de San Lorenzo de Santa Cruz, el Obispo dijo que cuando el papa Francisco tenga un tiempo libre y pasee por los jardines, tendrá oportunidad de observar la imagen de la Patrona de Bolivia.

Afirmó que los obispos hablarán con el Papa sobre la situación de la Iglesia Católica en Bolivia, de las familias, de sus dificultades, de los jóvenes, niños, de la gente del campo y de los trabajadores bolivianos en la actual coyuntura, de acuerdo con datos obtenidos de Erbol.

Parte de la comisión de obispos ya se encuentra en Roma y otra emprenderá viaje en las próximas horas. Durante esta visita cada obispo debe dar cuenta del estado moral y espiritual de su diócesis y todo lo relacionado con su gobierno.

La visita ad limina es una cita prescrita en el Código de Derecho Canónico, concretamente en los cánones 399 y 400: “Cada cinco años, el obispo diocesano debe presentar al Romano Pontífice una relación sobre la situación de su diócesis, según el modelo determinado por la Sede Apostólica y en el tiempo establecido por ésta”.

La última visita de los obispos bolivianos fue en 2006 y por diferentes motivos ésta no se había podido repetir. Actualmente son más de una treintena de obispos entre titulares y auxiliares

domingo, 10 de septiembre de 2017

El papa se golpea la cara al intentar saludar a un niño


El papa Francisco restó importancia hoy al incidente en el que se golpeó el rostro durante un recorrido en el papamóvil por Cartagena de Indias, e incluso bromeó sobre lo sucedido con el preocupado público y los periodistas presentes.

"Me di una piñada (puño o golpe), estoy bien", dijo el sumo pontífice a un periodista de Caracol Radio al salir de la casa de Lorenza, una humilde mujer a la que visitó en el barrio San Francisco de la urbe caribeña, según se ve en un video de esa emisora.

Francisco sufrió hoy un pequeño golpe en la ceja y el pómulo izquierdo al intentar saludar a un niño durante el recorrido en el papamóvil por dicha barriada, lo que desató la histeria entre los feligreses que temieron por la salud del obispo de Roma.

Tras haberse golpeado con el cristal del vehículo y que una gota de sangre le manchara la esclavina o muceta, el papa recibió asistencia médica por parte del comandante de la Gendarmería Vaticana, Doménico Giani.

En la casa de Lorenza le aplicaron hielo en las dos heridas y le lavaron la esclavina que se veía aún húmeda al momento de abandonar la vivienda de donde salió sonriente y con una pequeña venda blanca en la ceja izquierda.

"Estoy contento. No lo siento", dijo el papa al referirse el golpe

Hogar de San José, donde el Papa conoció el drama de muchas niñas colombianas

El canto de 500 niñas acogidas en el Hogar de San José y el testimonio de Claudia Yesenia, quien perdió a toda su familia durante un ataque de la guerrilla, mostraron hoy (ayer) al Papa el drama de muchas jóvenes colombianas durante su visita hoy (ayer) a este centro en Medellín.

Francisco visitó hoy (ayer) el hogar de San José fundado por la Compañía de Jesús en su cuarto día de visita a Colombia, donde le esperaban 500 niñas que le entregaron flores y cantaron para él.

Un lugar que en estos más de 100 años desde que fue fundado por los jesuitas tras la Guerra de los 1.000 días ha recibido niños que lograron escapar del horror de la violencia causada por guerrillas, paramilitares y narcotráfico, pero también aquellos que han sufrido la negligencia o el maltrato de sus padres.

En el estrecho patio de este gran edificio pintado de blanco y verde, el Papa se vio rodeado de niñas y recibió el abrazo de decenas de ellas que una a una quisieron acercarse.

Habló el director del centro el monseñor Armando Santamaría Ortiz que dijo que "los niños y los jóvenes nos llegan de todos los rincones del país con el corazón herido por la orfandad, el hambre, el abandono, el desplazamiento, el abuso sexual, la falta de estudio y sobre todo sin hogar completo y sin afecto".

Agradeció la visita del Pontífice en especial por parte de los niños los jóvenes "que hoy le agradecen a Dios Padre el regalo de una nueva vida".

Después tomó la palabra Claudia Yesenia García Ramírez, que se presentó con desparpajo y dos largas trenzas, para contar una realidad terrible.

"Contó que perdió a toda su familia en una masacre provocada por la guerrilla, en San Carlos, Antioquia. Cuando tenía dos años.

"Solo sobrevivimos 10 niños y mi tía. Desde ese momento nuestras vidas cambiaron, yo también me vi afectada, recibí un disparo en el abdomen y una bala rozó mi cabeza y me dejó esquirlas, por lo que estuve mucho tiempo hospitalizada", relató.

Yesenia explicó que su tía no se podía hacer cargo de todos los niños, entre 2 y 8 años, y entonces acudió a monseñor Armando Santamaría, pidiendo ayuda".

"Él nos recibió a todos en los hogares, como nuestra segunda familia. Hoy tengo 13 años y con alegría puedo contar que soy una niña feliz, se sanaron mis dolores y tristezas con el amor recibido y brindó la oportunidad de una vida nueva para mí y mis hermanos", continuó.

Ahora, agregó, "tenemos todo lo que necesitamos para ser felices: la fe, calor de hogar, buena formación, salud, alimento y estudio", dijo la joven que se prepara para ser maestra.

El testimonio de Claudia hizo que el Papa recordase en su discurso "el sufrimiento injusto de tantos niños y niñas en todo el mundo, que han sido y siguen siendo víctimas inocentes de la maldad de algunos".

A los presentes recordó que también el Niño Jesús "fue víctima del odio y de la persecución y también Él tuvo que huir con su familia, dejar su tierra y su casa, para escapar de la muerte".

"Ver sufrir a los niños hace mal al alma porque los niños son los predilectos de Jesús. No podemos aceptar que se les maltrate, que se les impida el derecho a vivir su niñez con serenidad y alegría, que se les niegue un futuro de esperanza", agregó.

El Pontífice les aseguró que "Jesús no abandona a nadie que sufre, mucho menos a ustedes, niños y niñas, que son sus preferidos".

Después se felicitó a los responsables de este Hogar por haber creado "el calor de una familia donde nos sentimos amados, protegidos, aceptados, cuidados y acompañados".

Ubicado desde sus inicios en el barrio Boston, en el centro de Medellín, más de 100 años de historia convierten a Hogares San José en la obra social más antigua de la ciudad.

Actualmente, tienen ocho sedes que suman cerca un millar de menores de edad acogidos.