domingo, 25 de septiembre de 2016

Los jovenes se consagran ante la Virgen de la Merced

En el coliseo cerrado 10 de Noviembre se desarrolló ayer la eucaristía de consagración de los jóvenes de Potosí ante la Virgen de la Merced, Patrona de la Juventud Potosina.
Cientos de jóvenes y señoritas de distintos establecimientos educativos de la ciudad de Potosí participaron en el acto litúrgico que estuvo presidido por el obispo de la Diócesis de Potosí, monseñor Ricardo Centellas, y con presencia del gobernador Juan Carlos Cejas.
A nombre de la juventud potosina, estudiantes del Colegio Pichincha entregaron a la imagen de la Virgen una medalla de bronce con el escudo del establecimiento.
También se hizo la renovación de la banda que lleva la imagen, hecho por un grupo de feligreses y miembros devotos, a nombre de la población potosina.
Después fue trasladada la imagen hasta el templo de La Merced, acompañada de la banda de música del Pichincha. El reingreso al templo fue con el tradicional baile.
Ayer fue el concurso de rosarios ecológicos con más de 70 trabajos, la ganadora es Paola Abril, con llaves de cerveza.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Papa Francisco confirma su primera visita a Chile



Aunque aún no hay fecha, desde el Vaticano ya se confirmó que el Papa Francisco realizará su primera visita a Chile, en un viaje que además se incluye Argentina y Uruguay.

De esa manera lo confirmó el embajador chileno en el Vaticano, Mariano Fernández, en conversación con la agencia argentina Télam.

El representante diplomático indicó que el viaje a "Argentina, Chile y Uruguay es una unidad".

"Con toda paciencia estamos esperando la decisión papal de su viaje a Argentina y en el momento que se sepa eso sabemos que va a viajar a Chile. Me lo dijo él mismo en audiencia privada, que el Cono Sur, Argentina, Chile y Uruguay, era para él una unidad de viaje", dijo Fernández.

Además, agregó que la visita a Chile está "unida indisolublemente" con el paso del Pontífice a Argentina.

Aunque no se ha definido una fecha para la visita del Papa, el diario Clarín indica que el ex presidente Carlos Menen, dejó entrever tras un encuentro con el Pontífice que la visita a su país no se realizará durante el 2017.

Caraparí, lista para celebrar a la Virgen de Guadalupe



Con la presentación del programa completo de las fiestas, la población de Caraparí se alista para celebrar la Virgen de Guadalupe, patrona de la localidad y de todo el Chaco. El programa se extiende desde el 8 hasta el 16 de octubre, en el que tendrán lugar los actos más importantes.

Junto al párroco, asistieron al lanzamiento el alcalde municipal Wilman Peña, el subgobernador Lorgio Torres y Edwin Flores, secretario de Autonomías de la Gobernación en representación del gobernador Adrián Oliva.
“Estamos en el lanzamiento de la festividad religiosa espiritual más importante del Chaco como es la Festividad de la Virgen de Guadalupe”, indicó Wilman Peña quien ponderó los esfuerzos realizados por los diferentes actores implicados para brindar las mejores condiciones. “Es la fiesta de la unidad de los carapareños y de los que vivimos en esta región porque muchos retornan esos días a rendir culto. Sin duda augurar que esta unidad dure por siempre, nos unifique, desde lo espiritual hacia lo material para concretar las necesidades de la gente”, señaló Peña.
El Alcalde indicó que se han organizado los servicios para que la ciudad se vea en perfectas condiciones de orden y limpieza e invitó a los carapareños a acompañar de forma voluntaria en esta tarea. “Todos debemos mostrar lo que tenemos, el respeto, la cordura y la mejor muestra de hospitalidad en esta semana de festejos”.
Por su parte, el subgobernador Lorgio Torres recordó que la festividad tiene 121 años de vida y que cada año va creciendo por su condición de patrona de Caraparí y del Chaco, lo que moviliza a cientos de visitantes. “Es una festividad netamente religiosa. Es espiritual, no tiene límites fronterizos. Desde el origen participaron promesantes de los países vecinos. Esto permanece con la participación de chiriguanos, matacos, tobas y cuñitas que siempre acompañan, esta es la identidad”.
Desde el 30 de septiembre inician las novenas. En el primer fin de semana, a las 20.00 horas tendrá lugar la Gran Serenata y el domingo a las 9.00 la solemne misa. El sábado 15 a las 3.00 de la mañana parte la peregrinación a la cumbre del Aguaragüe y el domingo 16, a las 9.00 la Peregrinación que clausura la Festividad.

Reconocimiento a Obermaier como Embajador de Paz

El secretario de la Federación para La Paz Universal Bolivia (UPF), David Pereira, anunció que la Asociación de Mujeres para La Paz Mundial (AMPM) desarrollará mañana el foro por el “Día Internacional por La Paz”, donde se reconocerá al fallecido padre Sebastián Obermaier como Embajador de Paz.

El programa del evento pormenoriza la temática sobre la misión y responsabilidad de los embajadores de La Paz, los objetivos de desarrollo sostenible; elementos constitutivos de La Paz, nombramiento de embajadores de Paz y la distinción al sacerdote Sebastián Obermaier, según informó Pereira.

Cabe recordar que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó resoluciones en 1981 y en 2001 para establecer el Día Internacional de la Paz y exhorta a “todas las naciones y todas las personas” a celebrar este día como una oportunidad para promover resoluciones pacíficas en los conflictos y para hacer un alto a las hostilidades durante el día.

Pereira informó que la UPF ha seguido de manera muy especial el trabajo social y solidario del sacerdote Sebastián Obermaier en la ciudad de El Alto, especialmente en la formación y rehabilitación de jóvenes, “por ello hemos decidido, nombrarlo Embajador de Paz en Bolivia”

Al encuentro, que será realizado desde las 18.30, asistirán distintas personalidades del ámbito político, organizaciones sociales, además de instituciones públicas y privadas.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Festejan al Cristo de la Vera Cruz

Con una velada y la solemne eucaristía, anoche se celebró los 466 años de la milagrosa aparición del Cristo de la Vera Cruz, patrono de Potosí, en la Villa Imperial.En el acto participaron la agrupación de los Caballeros de la Guardia de Honor del Señor de la Vera Cruz con cantos en la misa, el pasante de la fiesta, Orlando Careaga y su familia y la población que llenó el templo de San Antonio de Padua (San Francisco). En el altar se colocaron hermosos arreglos florales con tules blancos y rojos y en el ingreso al templo los arcos de plata.El celebrante de la misa, el sacerdote Eugenio Natalini, en la homilía se refirió al significado de la exaltación de la Cruz que se vive el 14 de septiembre y que representa la gloria anticipada de Dios, el símbolo de la redención, la pobreza y la humildad. Deseó que la fiesta en el año de la misericordia, nos lleve por medio de la Cruz al verdadero ritmo de la vida.La agrupación de los Caballeros encargó la construcción de la imagen del Cristo para diferentes actividades como el vía crucis, que será instalado en el ambiente donde se atiende el confesionario.Para celebrar la aparición del Cristo de la Vera Cruz, hoy se ha programado la proyección del documental “Cumbres de fe”, que será proyectado en tres funciones en el teatro Modesto Omiste a partir de las 18:30.También se invitó a la misa y procesión del “Corpus Chico”, que se celebrará el domingo 18 de septiembre a partir de las 10:00 desde el templo de San Antonio de Padua.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

La Iglesia hace colecta a favor de los niños con discapacidad

La Iglesia lanzó ayer la campaña "Proyecto de Misericordia” que busca ayudar a niños con discapacidad del centro San Martín de El Alto. La cruzada busca recaudar 16.000 bolivianos con aportes de 50 bolivianos a cambio de un CD con siete canciones de rock y pop.

"La Pastoral Social Cáritas Boliviana está lanzando la campaña que se inicia hoy (ayer) y durará hasta diciembre. Esta actividad comienza con la presentación de un CD de música producido por iniciativa y gesto solidario de varios artistas bolivianos que buscan la adhesión de la ciudadanía”, informó ayer el secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), José Fuentes.

Explicó que la actividad es parte del "Proyecto de Misericordia” que se enmarca en el programa del Año de la Misericordia. La cruzada busca recaudar 16.000 bolivianos para equipar las salas de estimulación temprana y psicomotricidad del centro San Martín, ubicado en la zona Huayna Potosí de El Alto.

El administrador del centro San Martín, Iván de la Cruz, agradeció emocionado la actividad que se hará en favor de la institución que es parte de la obra social de la Iglesia. Afirmó que el centro atiende a menores con discapacidad intelectual, múltiple y físico motora.

"Hay 70 niños de familias de escasos recursos que reciben una atención multidisciplinaria. Queremos hacer más por los pequeños”, resaltó De la Cruz.

Para reunir el monto requerido, la Iglesia buscará "donativos” de 50 bolivianos. A cambio, las personas recibirán un CD con siete temas dedicados al Año de la Misericordia grabados por solidarios artistas bolivianos.

El secretario ejecutivo interino de la Pastoral Social Cáritas Boliviana, Marco Velasco, aclaró que la campaña no habla "de venta” del CD. "Éste es un acto de donación que refleja nuestra solidaridad como sociedad con los más necesitados”, recalcó


El productor musical Fabián Aguirre explicó que el motor de esta actividad es el sentimiento de misericordia por quienes están desamparados. Convocó a la población en general a sumarse a la campaña con su aporte.

"Este disco es fruto de un trabajo de muchos artistas e ingenieros de sonido que donaron su tiempo y esfuerzo de forma gratuita, para contribuir de alguna forma”, dijo.

El CD tiene un inserto con las letras de cada una de las canciones. "Tienen aprobación eclesiástica, de forma que no hay dificultades de dogma y de doctrina de la Iglesia”, dijo Aguirre.

El secretario de Cáritas Boliviana comentó que se instalarán cuatro puntos para recibir los aportes a cambio de la producción musical: la Conferencia Episcopal Boliviana (calle Potosí); las oficinas de Cáritas ( calle Pichincha), la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe (calle 16 de Achumani) y la pastoral de la Universidad Católica Boliviana (calle 2 de Obrajes).

La CEB califica a Lipacho de "obispo chuto”



El vocero de la Iglesia Católica Apostólica y Romana afirma que no hay otra Iglesia Católica que sea reconocida por el papa Francisco. Calificó al líder de la Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana (ICANB) como un "obispo chuto”.

"Para la Iglesia Católica no existe como grupo (la ICANB), porque no tiene reconocimiento del Papa”, afirmó ayer el secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), José Fuentes.

Aseguró que el principal móvil de quienes promueven a este grupo es "económico” y dijo que los "curas” de la ICANB no realizan evangelización, sólo celebran sacramentos sin la necesaria catequesis. "Si miran las tarjetas, no hay catequesis ni evangelización, pero sí celebran bautizos, bodas, misas, cosas que se pagan”, argumentó.

Desde enero, la Iglesia fue alertando a la población sobre la presencia de "falsos curas” que ofrecen sus servicios sin el aval de la Iglesia Católica. Fuentes recordó esas advertencias y anunció que la CEB prepara material informativo que distribuirá en todas los templos "para que los fieles no se dejen engañar”.

Añadió que el líder de la ICANB, Richad Lipacho, es un "sacerdote dimitido”. No fue nunca nombrado obispo por el Papa -dijo-; es, en consecuencia, "un obispo chuto”.

"No puede declararse obispo porque a ellos los nombra el papa Francisco y no los nombra un grupo de Brasil. Ponerse los ornamentos de obispo no sirve de nada, es una payasada”. "Es un cura que desobedece al Papa”, porque su dimisión le prohíbe celebrar sacramentos, dijo.

Papa Francisco celebró misa en memoria del cura degollado por yihadistas en Francia

El papa Francisco celebró una misa este miércoles en el Vaticano en memoria del padre Jacquel Hamel, sacerdote francés degollado en julio por yihadistas en su iglesia, insistiendo en que matar en nombre de Dios es un acto "satánico"

También puede leer:



"Sería bueno que todas las confesiones religiosas proclamen que matar en nombre de Dios es satánico", declaró el pontífice en su sermón, en presencia de unos 80 peregrinos de la diócesis de Ruán, en el noroeste de Francia.

En la capilla moderna de la residencia Santa Marta, donde celebra la misa todos los días y donde una foto del padre Hamel había sido colocada sobre el altar, el Papa portaba una casulla roja, el color de los mártires.

"Hoy en la Iglesia hay más mártires cristianos que en los primeros siglos", afirmó el Papa en su sermón, pronunciado en italiano y traducido al francés para los fieles.

"Cristianos que sufren hoy, encarcelados, torturados, asesinados por no renunciar a Jesucristo", dijo.

El prelado francés era "un hombre bueno, dulce, de fraternidad" , que fue asesinado "como un criminal" pero que no perdió "la lucidez de acusar y de nombrar a su asesino: dijo claramente 'vete, Satanás'" , recordó el papa.

"Debemos orar por él - es un mártir y los mártires son bienaventurados - para que nos dé a todos la fraternidad, la paz, y el coraje de decir la verdad: matar en nombre de dios es satánico" , concluyó.

El padre Jacques Hamel, de 85 años, fue degollado por dos yihadistas de 19 años que juraron lealtad al grupo Estado Islámico , mientras oficiaba la misa en su iglesia de Saint-Etienne-du-Rouvray, cerca de Ruán.

Una emotiva despedida a San Roque paraliza Tarija



Después de más de un mes de devoción y despliegue de la cultura chapaca, la jornada de este martes se efectuó el Encierro de la Fiesta Grande de Tarija en honor al Patrono San Roque.

Con gran asistencia por parte de la población inició por la mañana el largo recorrido del Santo por las calles de la ciudad precedido por los promesantes chunchos, cañeros, tamborilleros y quenilleros. La procesión terminó en un emotivo acto a puertas del Templo de San Roque, donde se dio la bendición al pueblo de Tarija.
El multitudinario acontecimiento fue visto por decenas de miles de personas más, ya que la cadena de televisión PLUSTLT, de la red Boquerón, lo retransmitió a todo el mundo a través de la señal satelital.

El recorrido
La procesión de Encierro inició aproximadamente a las 10:30, después de la misa solemne realizada en el santuario. Promesantes de todas las edades y clases sociales se inclinaron ante la figura del Santo en el atrio del templo y con alegría partieron rumbo a la Iglesia Catedral, luciendo sus pasos y vestimentas al son de las cañas, los tambores, las quenillas y sus propias “flechas”.
Ni bien llegaron a esta parada, los promesantes volvieron a ponerse en camino, esta vez rumbo a la Basílica de San Francisco, pasando alrededor de la plaza principal, donde muchos turistas se sumaron al público espectador y decidió seguir la procesión.
Ya hacia el mediodía, la procesión tomó rumbo hacia el Hospital Universitario San Juan de Dios, donde el Santo visitó a los enfermos, conforme a la tradición, para aliviarlos según su fe. Posteriormente se hizo una penúltima parada en la Capilla San Juan de Dios y se permitió a los chunchos y músicos tomar un descanso y alimentarse en inmediaciones al Estadio IV Centenario.
Finalmente, tras el merecido descanso los promesantes reanudaron la procesión de vuelta a la Parroquia de San Roque, acompañados por las autoridades del pueblo de Tarija, para el acto de cierre.

Devoción a pesar
de las dificultades
Con más de 6.000 chunchos promesantes inscritos, sin contar a los niños que aún no han hecho su primera comunión, decenas de músicos y una incontable cantidad de espectadores, fue inevitable que en ciertos tramos difíciles surgiera el desorden y el caos. Tal es el caso de lo ocurrido en la calle General Trigo, antes de llegar a la avenida Bolívar, donde, a causa de una construcción que ocupaba la calzada, llegó a haber gran aglomeración de gente e incluso empujones entre los promesantes, que fueron calmadas cuando personas del público les recordaron su promesa.
“Estas cosas siempre pasan, pero mejor es no echarle más leña al fuego, tranquilizar a los promesantes y seguir bailando”, comentó José Ortiz, un chuncho que tuvo que retirar a su hijo de cinco años de la fila para salvarlo de los empujones. En efecto, minutos después, en cuanto pasaban el atasco los promesantes empezaban a bailar con más vigor.
En gran medida también fue la labor de la Policía y la Intendencia la que facilitó la jornada, despejando de vehículos las calles por las que pasaría la procesión y, en algún caso, debiendo retirar alguno con una grúa cuando los propietarios no aparecían.

La fe de los promesantes
“Yo hice la promesa porque no pasaba muy sano, pero ahora me siento mejorcito”, indicó don Narciso Cuncar, quien lleva cinco años tocando la quenilla en la fiesta de San Roque. “El Patrono ha sido médico, así curaba lepras, por eso con mediación de Dios ha llegado a ser Santo”, añadió el devoto hombre de 61 años cerca del templo antes de iniciar la procesión.
“Llegué a Tarija cuando tenía dieciséis años, y desde los dieciocho me apromesé como chuncho al Santo, no sólo es una bonita tradición, es algo de la fe que uno tiene y que decide seguir adelante”, indicó Tomás Ayllón, que nació y en Villazón y ahora tiene 44 años.
“Antes habíamos hartos cañeros llegábamos de aquí a la avenida Domingo Paz, luego se han ido perdiendo muchos y los jóvenes ya no venían, pero por suerte estos últimos años están apareciendo de nuevo”, comenta don Jorge Méndez, quien lleva tocando más de 40 años.
“El Santo me ha ayudado a mí y mi familia cuando estábamos enfermos muy grave, por eso nunca he dejado de bailar cada año y no lo voy a dejar de hacer mientras pueda poner un pie delante del otro”, relató don Javier Flores, que con sus 58 años de edad marcha con el turbante y sujeta la flecha.

Un cierre conmovedor
Tras la larga jornada, el pueblo tarijeño congregado recibió al patrono y a los últimos chunchos promesantes y cañeros en el atrio del templo alrededor de las 22:00 horas. Tras las palabras solemnes del padre Garvin Grech, las voces de todos los promesantes se unieron para entonar la Alabanza a San Roque, el canto de despedida de los chunchos en el que se agradece al Santo por sus obras, se pide su perdón por las injusticias cometidas y se promete bailar un año más.
Finalmente, con el repique de las campanas, fuegos artificiales inundando la noche tarijeña, pañuelos blancos agitándose en alto y no pocas lágrimas, la imagen del Santo Patrono de Tarija fue llevada de nuevo al interior de la Parroquia San Roque donde esperará un año más para volver a acompañar a los chunchos y al pueblo devoto en las procesiones de fe.

POTOSÍ Y EL CRISTO DE LA VERA CRUZ

No es ninguna novedad que la ilustre y colonial ciudad de Potosí, siempre célebre monumento histórico de la América indo hispana, con reliquias del todo apreciables, tesoros artísticos e imponente arquitectura de sus templos y conventos, haya sido declarada con méritos sobrados por la Unesco: “Patrimonio de la Humanidad”. Y no es menos cierto que la Villa Imperial de Potosí haya sido privilegiada con el Cristo más portentoso de toda América, como es el milagroso “Señor de la Vera Cruz”.
Fue voluntad de los conquistadores españoles que en las inhóspitas alturas del Potosí, floreciese una población ávida de fortuna. Hombres dispuestos a luchar con los elementos más adversos de la naturaleza, hombres que se dieron a la tarea de edificar viviendas sobre ciénaga y represar en más de 14 leguas de extensión de la cordilleras del Kari-Kari, seis millones de toneladas cúbicas de agua que corría por la famosa ribera para el trabajo de algo más de 130 ingenios mineros y el sustento de más de 160.000 habitantes.
Naturalmente el cerro “monstruo de riqueza” fue el incentivo para aquellos que atravesando el océano, se establecieran en este dominio de cóndores.
“Si hiciéramos la historia de este rico y fabuloso mineral –dice el notable cronista Vicente G. Quesada, refiriéndose al Cerro Rico- tendríamos que trazar la de todas las pasiones humanas al pálido reflejo de los metales fundidos de sus minas”.
En Potosí echó raíces la avaricia con su deformidad degradante; también estuvo el orgullo con su arrogancia detestable; se asentó la envidia con sus enfermizos caracteres; acá estuvo la vanidad henchida de puerilidades, y no faltó el amor bajo todas las formas. Tampoco estuvo ausente el odio preñado de tempestades; la lujuria que fue transformando al hombre en feria sedienta de lúbricos goces.
Acá estuvo igualmente la ambición con sus punzantes inquietudes; los celos arrastrándose en el fango hasta llegar al crimen; el miedo que engendraba a veces la cobardía y la ruindad. En Potosí se asentó la gula, la embriaguez y el juego en todas sus modalidades con impregnación de pasiones extremas, estimuladas por la fiebre de adquirir mayor fortuna en las minas del Cerro Hermoso.
De esta manera, el hombre lobo de sí mismo, pasaba las horas desenfrenadamente, perforando la montaña de plata, extrayendo de ella el metal codiciado, atento sólo en su concupiscencia a satisfacer las exigencias materiales; más el Supremo Creador en su infinita misericordia, no quiso que el alma se perdiese y, una mañana del año 1550 apareció en las puertas del templo de San Antonio de Pádua (San Francisco de Potosí), “aquel portento de maravillas”, ”aquel asombro de milagros”, el “Señor de la Vera Cruz” que hoy, después de haber concedido infinitas mercedes a sus fieles devotos, se muestra radiante de belleza escultural como hace 466 años atrás.
España, que fue siempre católica y por consiguiente cristiana, nos trajo junto con el pendón de Castilla, la cruz del redentor del mundo como emblema de paz, amor y fe, motivando a que los primeros misioneros llegados a las faldas del Cerro Rico, levantasen el primer templo dedicado al Señor Dios del Universo.
En todo caso, el descubrimiento de la plata en el Sumac Orcko, dio lugar para que los aventureros españoles de mitad del siglo XVI, desenfundaran sus espadas, doblaran rodillas y clavaran en suelo mineralizado, la cruz como símbolo representativo de Jesucristo y la Iglesia Católica. Más cuando esta tierra dio real albergue al hombre y, cuando los poderosos caballeros firmaron el acta de posesión del Cerro Rico en 1545, nadie había pensado que cinco años después habrían de doblarse otra vez, aquellas y otras rodillas humanas frente a la escultura de un gran crucifijo llamado “Señor de la Vera Cruz”.
En los primeros cinco años de existencia de la Villa Imperial de Carlos V, el florecimiento de esta ciudad había llegado ya a los lindes de lo fastuoso a la vez que de la destemplanza, de la insensatez y del hartazgo. Las cajas fiscales y privadas hallábanse pletóricas del metal blanco.
La gente no sabía en qué gastar tanta riqueza que salía incontrolablemente de la montaña de plata. Sus pecaminosos hábitos, arrastraban hacia lo discrecional. Las pasiones y el refinado placer de sus bacanales afiebraban la ciudad y la entregaban al imperio del vicio en todas sus manifestaciones y con todas sus consecuencias.
Había satanismo y exceso en el juego de las pasiones humanas. ¿Quién había de remediar todo ello..? Únicamente el Hacedor del universo, enviando a la imagen de su Hijo en talla escultural y puesta a la regencia de los padres franciscanos de Potosí.
Es cierto que en 1545, el hombre quedó asombrado con el hallazgo más grande que la naturaleza obsequió a Potosí, traducido en el tesoro argentífero más grande del mundo. También es cierto que para ese mismo hombre, hubo mayor asombro en 1550 con la aparición del Cristo de la Vera Cruz, cuando el primer caserío convertido en campamento minero y el campamento en ciudad, ésta se vio fortificada con la presencia de la magnífica escultura religiosa que representaba al Hijo de Dios en la cruz.
En todo caso, la presencia del portentoso Cristo, ablandó la codicia de la gente, encendiendo en ella la fe. ¿De dónde vino y quien lo mandó? Es cosa que ha quedado por siempre en los arcanos del misterio. Milagro o no, pero llegó oportunamente para apaciguar tantos espíritus atribulados, arrepentidos por el exceso de sus desmanes, abatidos por la influencia de la sombra maléfica para reprimir el desenfreno y, procurar el orden. De ahí el culto a la imagen sagrada; ¡la veneración hecha fervor; la fe del creyente volcada a los pies del Cristo admirable en demanda de misericordia!

MAGNIFICENCIA DEL CRISTO DE LA VERA CRUZ
Considerando que la montaña eterna del gran Potosí, ha generado y continúa generando inagotable riqueza minera desde que fuera descubierta la primera veta de plata, igualmente la efigie del Cristo de la Vera Cruz, a partir de 1550 ha ido minando en el corazón de los hombres, la fe hacia el supremo creador del universo.
Los mitayos que sufrían las crueldades de sus patrones forasteros, encontraban pronto alivio al pie de esta milagrosa imagen que en veces fue llamada “Señor de los Desamparados”.
La gigantesca mole de plata, a más de constituirse en símbolo de riqueza permanente, tanto en lo económico así como en lo cultural, dio lugar a que muchos artistas connotados y de fuste, lo hayan trasladado al lienzo de las maravillas en sugestivas y expresivas pinturas.
Lo propio ocurrió con la magnífica escultura del Cristo de la Vera Cruz, cuya imagen de grandeza espiritual fue llevada a telas de lino o cáñamo por destacados pintores de la colonia y la república. Y no solo eso, hubieron escultores que copiaron los caracteres de arte del Cristo Señor de la Vera Cruz para otras efigies que fueran consagradas y veneradas en otros templos de la Iglesia Católica, tal como se tiene en el altar privilegiado del templo de San Francisco de la ciudad de La Paz; igualmente, poco tiempo atrás, se esculpió otra imagen religiosa en advocación al Cristo de la Vera Cruz que fue bendecida y alabada en el pueblo de Monteagudo, provincia Hernando Siles Reyes del Departamento de Chuquisaca.
La Villa Imperial de Potosí tiene el privilegio de tener a sus pies a esa inigualable escultura del Cristo de la Vera Cruz que viéndosela de cerca, se puede admirar con detalle el cuerpo maltratado por los castigos que soportó, las vértebras que sobresalen en los costados, las venas y la herida profunda del costado derecho sangrante.
Todo el cuerpo tiene color aceitunado con manchas de sangre que cayeron de la cabeza, más la corona de espinas que se muestra de frente, por debajo de la aureola argentífera. En su artístico rostro crece su barba canosa y cae de su cabeza una cabellera natural. Tiene los ojos cerrados y labios con frescura de saliva teñida de sangre. A veces su frente se humedece de sudor. ¡Cuántas veces exhaló de los poros de su cuerpo un fresco sudor y rodaron por sus mejillas lágrimas cristalinas!
Los dedos de sus manos están algo encorvados a raíz de los clavos que muestra en las palmas de esas manos con brazos extendidos en el maderamen de la cruz que soporta el peso de esta grandiosa imagen divina. Hoy en día su altar se halla cuajado de cirios y tulipanes rojos y blancos por voluntad de sus devotos. Es el sitio donde hay mayor resplandor de luz y donde se impone religioso recogimiento y respeto.
En épocas pasadas de la Villa Imperial, muchos de los vecinos al templo antoniano, conmovíanse cuando la campana mayor de la torre franciscana, dejaba escuchar su sonido broncíneo a las seis de la tarde de todos los días. Por separado y antes de ahora, los transeúntes que cruzaban por el portal del templo, deteníanse por unos segundos, se destocaban y se arrodillaban orando con respeto y devoción.
En síntesis, el espíritu de aquella imagen de Jesús muerto en la cruz, flota sobre el ambiente de la ciudad, 'extiende sus brazos para todas las familias del mundo..!

*Presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí

martes, 13 de septiembre de 2016

Iglesia paralela obtiene recursos externos para erigir 5 templos



La Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana (ICANB), paralela a la Iglesia Católica Apostólica y Romana, construirá al menos cinco templos en el país con recursos de instituciones internacionales. Sus representantes afirman que las infraestructuras se caracterizarán por ser humildes y estar en las laderas.

"Este fin de semana voy a viajar a Santa Cruz para firmar un convenio con la Iglesia Ortodoxa en esa región para trabajar en un ecumenismo. Después viajaré a México -donde tenemos un Encuentro- Ahí vamos a concretar recursos para la construcción de cinco templos”, afirmó el Arzobispo Primado y Patriarca de la ICANB, Richard Lipacho.

En la primera fase del proyecto, se construirán templos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Sucre. En la segunda fase, que aún no tiene financiamiento, en El Alto, Potosí, Tarija y Pando. "Pasada la época de lluvias comenzaremos las edificaciones”, indicó Lipacho.
"Ya hemos enviado nuestros perfiles y ya fueron aprobados. Debemos llevar ahora las carpetas para que la construcción comience al año”, resaltó.

El Arzobispo informó que la ICANB requiere de más de 100 mil dólares para esas infraestructuras. "Sólo un terreno en el centro de La Paz cuesta medio millón de dólares. Por eso estamos apuntando a que nuestros templos estén en las laderas. Nosotros servimos a la gente que vive en zonas alejadas”, dijo.

Lipacho sostuvo que ésa será una de las características de sus parroquias, pero también habrán otras para diferenciarse de las de la Iglesia Católica Apostólica y Romana. "Nuestros templos serán más humildes que los de la Iglesia Católica Romana. Tendrán una cruz y campanario, porque nosotros también somos católicos y llevarán el nombre del santo del lugar y el de la Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana”, precisó.

La ICANB se dio a conocer en La Paz el pasado 23 de agosto, cuando sus voceros salieron a desmentir a la Iglesia Católica Romana y recalcar que no "son falsos curas”. Reconocieron que sus sacerdotes son casados y tienen hijos, y advirtieron que seguirán oficiando sacramentos.

Su presentación a la comunidad fue el pasado sábado con una procesión en la zona Bajo Tejar. "Hicimos la procesión en protesta contra del sacerdote de la zona, que no escucha a los fieles”, remarcó Lipacho.

El ritual de lapidación de Satán comienza sin incidentes en Mina

Más de 1,8 millones de peregrinos musulmanes celebraron ayer el Eid al Adha, la fiesta del Sacrificio, y el ritual de la lapidación de Satán en Mina, enlutada el año pasado por la peor tragedia de su historia.

La lapidación, en la que los peregrinos lanzan simbólicamente piedras contra estelas, es un momento de alto riesgo del hach. El 24 de septiembre de 2015, el ritual terminó en pesadilla: unos 2.300 peregrinos, de ellos 464 iraníes, murieron en una gigantesca estampida.

Ayer en la mañana comenzó la celebración bajo estricta vigilancia: cámaras de seguridad filmaban todos los movimientos, centenares de policías estaban desplegados en cada uno de los cuatro pisos, unidos por escaleras mecánicas, desde donde los peregrinos pueden lanzar sus piedras.

En los alrededores, decenas de policías organizaban el flujo de peregrinos. Sobre un promontorio en metal blanco, tres policías transmitían por radio las instrucciones a sus colegas. Al pie de cada una de las tres estelas, los pequeños muros de piedra que mantienen a los peregrinos a distancia, estaban recubiertos de una gruesa capa de espuma destinada a evitar los impactos en caso de estampida.

Brahim Ayed, peregrino saudí de 40 años, solía realizar la peregrinación todos los años. Pero en 2006 dejó de hacerlo. Este año volvió por primera vez y se declaró impresionado. "Todo es tan diferente: para la lapidación, antes había que prepararse la víspera para poder llegar a la estela, hoy todo fue muy rápidamente, hay una clara mejoría”, afirmó desde uno de los caminos superiores que permiten a los peregrinos llegar a los campamentos de Mina, después de hacer los lanzamientos.

Para Faruq Hamlaui, la "catástrofe del año pasado” explica en gran parte estas mejoras. "La gente aprendió y comprendió que sólo la organización y el respeto de los itinerarios impuestos para controlar a la multitud permiten evitar dramas”, dijo este argelino que guía a los grupos de compatriotas todos los años.

Riad no anunció aún los resultados de su investigación sobre la tragedia de 2015, la más mortífera de la historia del hach, pero asegura que este año tomó las medidas necesarias, en particular equipando peregrinos con una pulsera electrónica que conserva sus datos personales.

En total, 1.862.909 peregrinos participan este año en la peregrinación, de los cuales 1.325.372 vinieron del extranjero, según las autoridades. El domingo, peregrinaron al Monte Arafat, y luego, después del atardecer, afluyeron a la planicie de Muzdalifa para recoger las piedras necesarias para el ritual de la lapidación, que continuará durante tres días.

Se dirigieron luego en dirección a Mina, a unos siete km de Muzdalifa, en autobuses que provocaron embotellamientos gigantescos, o a pie.

Pero por primera vez en casi 30 años no hay contingente venido de Irán. A pesar de las negociaciones entre Teherán (chiita) y Riad (sunita), las dos potencias regionales no se pusieron de acuerdo sobre las modalidades del envío de iraníes a la peregrinación. Desde entonces Irán y Arabia Saudí se libran a una guerra verbal.

En la oración del mediodía en el Monte Arafat, el jeque Abderrahman al Sudeis, responsable de los asuntos de los lugares santos musulmanes, subrayó que la seguridad "era una línea roja que no se debe franquear con eslóganes políticos o confesionales”, un alusión a Irán, acusado por Riad de politizar el hach. En lugar de la peregrinación a La Meca, centenares de miles de iraníes convergieron el fin de semana a la ciudad santa chiita de Kerbala, en Irak.

El sacrificio del cordero se ha vuelto un acto virtual

AFP / Mina

En momentos en que los musulmanes celebran el Eid al Adha, la celebración del sacrificio, casi dos millones de fieles reunidos cerca de La Meca en el marco de la peregrinación anual proceden a realizar la ofrenda a través de cupones informatizados y SMS.

"Si cada peregrino degollase un cordero, no habría espacio suficiente aquí”, afirma Rabie Saleh, un sudanés que ha hecho cola ante una agencia postal saudí instalada al pie de la estela de la Lapidación de Satán, una de las etapas del ritual a realizar el primer día del Eid, al igual que el sacrificio del cordero.

Degollar un ovino es para los musulmanes una forma de conmemorar el sacrificio de Abraham y simboliza la sumisión de los creyentes a Alá. La carne debe ser inmediatamente compartida con la familia, los amigos y gente necesitada.

Durante siglos, los peregrinos degollaban durante el hach un animal para después distribuir su carne entre los necesitados. "Pero ahora que los fieles se cuentan por millones, si cada uno degollase su cordero, eso llevaría días y días” para poder cumplir con este ritual, afirma Mechaal Qahtani, un peregrino saudita de 33 años de edad.

El Banco Islámico de Desarrollo (BID), con sede en Arabia Saudí, ha puesto en marcha un sistema de "cupones”. Este año, por un monto de 460 rials saudíes (120 dólares) las agencias diseminadas por los lugares del rito encargan el sacrificio a terceros.

"En cuanto alguien nos lo compra (el cupón), una demanda es enviada al Banco Islámico a través de nuestro sistema informático y un cordero es degollado en un matadero”, explica Mansur al Malki, de 45 años, quien trabaja en una agencia postal saudí. La carne enseguida es cortada y distribuida "entre la gente necesitada de La Meca”, o también puede ser enviada "a países extranjeros”, continúa. Y el peregrino puede seguir cuasi en directo este proceso, añade Mechaal, quien acaba de recuperar el ticket que prueba que pagó por ello, y así su peregrinación será considerada válida.

"Este papel prueba que encargué a la agencia sacrificar y después distribuir por mí (la carne de) un cordero”, explica.

Convento en Argentina: “Nos azotábamos en medio del rezo del salmo”

Una cruz encima del campanario sobresale del resto del sobrio convento. Desde fuera, el hogar de las monjas carmelitas de la ciudad de Nogoyá -en el departamento de Entre Ríos, en el este de Argentina- no luce nada llamativo.

Pero ahora, el lugar está envuelto en una gran polémica por las torturas y flagelaciones que se denuncia suceden en su interior. Látigos, fustas y cilicios fueron hallados en el allanamiento que la Fiscalía realizó el 25 de agosto y la madre superiora del centro religioso está imputada por "privación ilegítima de la libertad".

A pesar de los testimonios de exmonjas que pasaron por aquel convento, las carmelitas que allí viven y la curía de la región niegan las acusaciones. Dicen que no se trata de torturas, sino de penitencia.

El destape
El caso dejó de ser un rumor que corría entre las familias de Nogoyá el mes pasado, cuando se publicó un reportaje en la revista argentina Análisis. A partir de entonces, la justicia argentina inició una investigación que derivó en el allanamiento y la imputación de la madre superiora, Luisa Toledo.

La fiscalía recogió, desde la apertura del proceso, testimonios de antiguas monjas que relataron su experiencia en el claustro de retiro. "Se apagaba la luz, había que cerrar los ojos y nos teníamos que pegar cada una en las nalgas con el látigo", relató a Análisis una exmonja que estuvo en el convento desde que fue inaugurado en 1988 hasta que escapó en marzo de este año.

"Antes de ello teníamos que levantarnos el hábito y bajarnos la ropa interior. Nos azotábamos en medio del rezo del salmo, que lo hacía la superiora", agregó. "Yo pensaba que si seguía en el convento me iba a volver loca. Por eso hice mi plan de fuga. Lloraba horas y horas porque el ambiente era de crueldad, de sufrimiento continuo".

El fiscal del caso, Federico Uriburu, explicó que el convento es investigado por los posibles delitos de privación ilegítima de la libertad agravada y reducción a servidumbre, además de posibles hechos de violencia.

La fiscalía confirmó el hallazgo de cilicios, látigos y pequeñas fustas de unos 40 centímetros.
De acuerdo a las investigaciones, las monjas carmelitas debían usar el cilicio, una especie de corona de alambres de púas, hasta tres veces por semana en los muslos.

No se conocen más detalles de la investigación pues la causa fue declarada bajo secreto de sumario. Daniel Enz, director de la revista Análisis, también fue citado a testificar debido a los detalles de la vida de las monjas que reveló con su reportaje.

"Penitencia"
A pesar de las denuncias, tanto la curia local como las carmelitas rechazan que en el convento se practiquen torturas. El 1 de septiembre, a través de un video, las mujeres defendieron la vida que llevan.

"Hace 11 años que entré al convento. Estoy feliz de ser esposa de Cristo. Fue hermoso haber respondido al llamado del Señor, no me arrepiento", afirmó una de las monjas. "Elegí libremente esta vida, que es de oración y de penitencia. No de tortura, que es un término totalmente distorsionado que se está usando afuera ahora".

Juan Alberto Puiggari, arzobispo de Paraná (capital de Entre Ríos), negó también que las prácticas en el convento de carmelitas de Nogoyá puedan calificarse como torturas.

"Las carmelitas mantienen tradiciones que son corporales, no son torturas, no son obligatorias. Libremente, los que quieran pueden usar el cilicio", señaló la autoridad religiosa en una conferencia de prensa.

"Ellas entran ahí, tienen una vida de clausura, sólo salen por una cuestión médica, por un motivo grave y se dedican fundamentalmente a la oración, la penitencia y el trabajo porque viven de su trabajo", afirmó Puiggari.

Silencio
El periodista Daniel Enz explicó a BBC Mundo que una de las mayores dificultades en la investigación del caso fue convencer a las excarmelitas de brindar su testimonio. "Hay que considerar las características del convento. Es de clausura y tienen un voto de silencio en el interior", explicó el director de la revista Análisis.

Enz relató que después de que logró romper con ese silencio autoimpuesto por las exmonjas pudo conocer los casos casos de desnutrición y flagelos que sucedían en el interior del convento.
El periodista resalta que a partir del caso del convento de Nogoyá se instaló un debate en Argentina sobre la pertinencia de prácticas de autoflagelación a nombre de penitencia en centros religiosos.

lunes, 12 de septiembre de 2016

La fiesta musulmana del cordero trae consigo sus propios oficios




La Fiesta del Sacrificio o "Aid al Adha" en Marruecos es, además de un rito musulmán, un momento en el que también resurgen una multitud de pequeños oficios temporales que duran los días previos y posteriores al sacrificio del cordero.

Días antes de la fiesta es común ver en las diferentes calles del país, tanto populares como de clase media, pequeños puestos o carpas instaladas donde se prestan una variedad de servicios: desde afilar cuchillos a la venta de carbón para la barbacoa, o el suministro de paja para el borrego.

(Foto: protocolomarroqui.wordpress.com)

En algunos barrios hay quien se encarga también de levantar unos "pequeños corrales" en los que se propone cuidar los corderos de los vecinos en los días previos al momento del degüello del animal.

Y así estos "guardianes" ahorran a muchas familias los balidos y los fuertes olores del animal, así como las tareas penosas de limpiar el lugar donde se pone el cordero o la necesidad de alimentarlo.

Mohamed Musaid, de 22 años, es uno de estos guardianes que tiene bajo su responsabilidad una decena de borregos que vigila en un pequeño corral en el barrio Karima en la ciudad de Salé, al lado de Rabat.

"Soy estudiante, y es la primera vez que me encargo de esta tarea. Quiero ayudar a mis vecinos porque no tienen espacio en sus casas ni el tiempo para mantener al cordero", dijo el joven a Efe.

Musaid no quiso desvelar lo que cobra por este oficio y explicó que no se trata de tarifas fijas sino negociables.

(Foto: oralecompadre.wordpress.com)

Habitualmente, las tarifas se establecen a partir de 30 dirhams (2,7 euros) la noche por cada cordero; un precio que incluye los gastos de manutención del animal con agua y pasto en los días previos a su sacrificio.

Y otros de los oficios que tienen mucho éxito durante los días del Aid son los afiladores de cuchillos.

En la misma localidad de Salé, una cola de hombres y mujeres esperan de pie frente al puesto de Hamid al Bidi, un afilador tradicional de 40 años.

Para ejercer su trabajo, Al Bidi tiene una sola herramienta: una piedra de afilar grande en forma de rueda que va girando con el uso de pedales, a medida que va ajustando los cuchillos.

"He heredado este oficio de mi padre y lo llevo haciendo desde hace 16 años. Soy vendedor de pescado pero cuando es necesario trabajo de afilador", dijo Al Bidi a Efe.

(Foto: 1080.plus)

A parte de estos oficios previos a la fiesta, otros aparecen durante el día mismo en el que se sacrifica el animal.

Es el caso de los matarifes ambulantes, algunos de los cuales son carniceros de profesión, y a los que es frecuente ver el día del Aid con ropa manchada de sangre y con cuchillos en las manos caminando por las calles de las ciudades marroquíes buscando a clientes.

El papel de los matarifes supera, en varias ocasiones, la misión de degollar al animal, y se amplía a las tareas de desollarlo y de descuartizarlo.

(Foto: encooperacion.blogspot.com)

Una vez sacrificado el animal, allí intervienen otros oficios como los que recogen los pellejos del animal para venderlos en los talleres de curtidos, o los que prenden pequeñas hogueras en las calles para quemar las cabezas y patas del cordero y chamuscar los pelos.

Todos estos oficios apenas existen ya en los pueblos marroquíes, ya que las familias están acostumbradas a hacer frente a las mismas actividades. (12/09/2016)

Video La peregrinación en La Meca se desarrolla sin incidentes

Los ritos de la peregrinación o "hach" en la ciudad santa de La Meca se desarrollan hoy sin incidentes y entre grandes medidas de seguridad, después de que una avalancha el año pasado causara más de 1.700 muertos.

Cerca de dos millones de peregrinos rezaron en la zona de Muzdalifa y se dirigieron a continuación hacia la zona Mina, donde cumplieron con el degollamiento del ganado y empezaron los ritos de la "lapidación del diablo".

Este último consiste en arrojar siete guijarros a cada uno de los pilares que representan las apariciones del demonio al profeta Ibrahim (Abraham), quien según la tradición musulmana estaba dispuesto a sacrificar a su hijo Ismael por amor a Alá (Dios).

Para conmemorar este hecho, millones de musulmanes de todo el mundo celebran el Aid al Adha o Fiesta del Sacrifico, la principal festividad en el islam, que coincide con los últimos días de la peregrinación mayor a La Meca.

Este día del año pasado, en la zona de Mina, al menos 1.757 peregrinos fallecieron, según cálculos de Efe, en una avalancha de la que Arabia Saudí responsabilizó a un grupo numeroso de iraníes, que estaban supuestamente realizando una marcha en sentido contrario al de los demás fieles.

Para evitar una tragedia similar, las autoridades saudíes desplegaron en esta ocasión a unos 7.000 boy scouts para ayudar a los peregrinos y han delimitado los trayectos.

La Defensa Civil saudí también ha instalado puertas electrónicas para controlar la muchedumbre de peregrinos que se dirige a lanzar los guijarros contra Satanás y ha movilizado a más de 17.000 de sus miembros.

Por primera vez, los ritos son vigilados desde el aire por drones y todos los fieles tienen que llevar una pulsera electrónica para estar identificados y sus movimientos, monitoreados.

La peregrinación es uno de los cinco pilares del islam, junto a la "shahada" (profesión de fe), la limosna, la oración y el ayuno en el mes de Ramadán.

domingo, 11 de septiembre de 2016

La parroquia La Santa Cruz celebra su 11º aniversario



Por esas cosas puras de la coincidencia numérica, hoy 11 de septiembre la parroquia La Santa Cruz, erigida en lo que otrora era un basurero del pueblo y hoy es sitio de culto a Dios, cumple 11 años.

La celebración, sin embargo, no se ajusta solo a esta fecha, puesto que desde el 2 de este mes empezó la novena por ese acontecimiento, a las 19:00. Anoche hubo misa y luego vigilia hasta la los primeros minutos de la madrugada de hoy.

Este domingo, a las 8:30, es la solemne celebración eucarística, con la participación de autoridades, invitados y la feligresía de los 10 barrios del sector oeste de la ciudad, que pertenecen a la jurisdicción eclesial de esta parroquia.

A 11 años de su inauguración, por primera vez no está presente el franciscano Leo Zechner, lo mismo que el padre Markus Rinderer, quienes impulsaron la construcción de este templo.
Zechner, que acaba de cumplir 84 años, está delicado de salud y se recupera en Santa Cruz de la Sierra, el párroco Marco Rinderer está en su natal Austria (Europa).

El actual párroco es Eugenio Kántor, de la misma congregación Franciscana. Trabaja en coordinación con el Consejo Pastoral Parroquial, presidido por la profesora Gladys Cuéllar, quien trabajó en pintar el templo. Los grupos parroquiales acompañan el desarrollo del programa de festejos.

Se aguarda la llegada del obispo de la Diócesis de Velasco, Carlos Stetter, que administra también la región de Chiquitos y de Germán Busch


Movilización a nivel mundial 10 mil cristianos marcharon por Jesús

Alrededor de 200 iglesias cristianas evangélicas de Santa Cruz realizaron ayer la denominada Marcha por Jesús que se viene realizando desde el año 1994. La concentración se realizó en el Parque Urbano y se dirigieron hasta la plaza principal, donde se realizaron diferentes actividades como alabanzas y predicar la palabra de Dios.

Nelson Mattos, pastor de la iglesia evangélica, manifestó que este año la temática de la marcha se denominó "Jesucristo, la esperanza de la familia y de Bolivia", en alusión a que las familias necesitan reencontrarse con ese mensaje de esperanza y de amor que da Jesucristo. "Vemos que la familia boliviana está en peligro por eso estamos enfatizando el mensaje", dijo el religioso.

Durante la marcha se pudieron observar diferentes símbolos y carteles con mensajes de amor y de paz.

La actividad se realiza simultáneamente a nivel mundial, siendo la de Brasil la más grande y numerosa y en Bolivia la que congrega a la mayor cantidad de creyentes es Santa Cruz.

Declaran patrimonio histórico, religioso y cultural a Iglesia de San Roque

El gobernador del Departamento de Tarija, Adrián Oliva Alcázar, en la semana presentó la Ley Departamental número 146, que fue promulgada los pasados días, para la protección, conservación, refacción y restauración de la iglesia San Roque, de la ciudad de Tarija, con el objeto de declarar patrimonio histórico, religioso y cultural a este templo.
Además, dentro del contenido de ésta Ley se autoriza al Órgano Ejecutivo Departamental a realizar la asignación de recursos económicos para la restauración, refacción, preservación y protección de la iglesia San Roque de la ciudad de Tarija.
El gobernador Adrián Oliva, indicó que la Ley promulgada genera un aporte para con "la fiesta grande de Tarija", puesto que permitirá realizar el desembolso de los recursos económicos para mantener, conservar el patrimonio cultural religioso que cobija al santo.
“Porque la festividad religiosa de San Roque es parte de nuestra historia Tarijeña”.
El presidente del Comité de Festejo y Párroco de la iglesia San Roque, Garvin Grech, expresó su agradecimiento a la primera autoridad del Departamento, por hacer realidad la promulgación de dicha Ley, expresó que hará posible conservar el templo del Santo San Roque, de manera anual, a la vez de mantener la historia e identidad de los tarijeños, expresó.
El presidente del barrio San Roque, Renán Andrade, consideró que es motivo de celebración para la Junta Vecinal y toda la población Tarijeña, al mismo tiempo expresó su agradecimiento a todas las autoridades que tuvieron participación para hacer posible que dicha ley sea promulgada. “Con esta Ley, no solo se conservará la infraestructura del templo del patrono San Roque sino que también se conservará nuestras costumbres y tradiciones” señaló.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Marea humana para la gran oración en La Meca


Casi 2 millones de files afluían ayer hacia La Meca para la peregrinación anual musulmana —el hach—, un año después de una mortífera estampida que contribuyó aumentar la fuerte tensión actual entre Arabia Saudita e Irán.

En vísperas del inicio del gran peregrinaje, que tendrá lugar hoy, la multitud se hacía más y más densa en La Meca, donde las autoridades saudíes han reforzado las medidas de seguridad y el despliegue policial para impedir una repetición de la tragedia de 2015, que dejó unos 2.300 muertos, entre ellos más de 450 iraníes. Este año no está previsto que asista ningún peregrino de ese país.

En la Gran Mezquita y en la explanada, decenas de miles de fieles del mundo entero rezan o se pasean permanentemente. Vestidos con los trajes tradicionales de todos los rincones del mundo.



A la hora de cada una de las cinco oraciones diarias, militares con boina roja y uniforme de camuflaje colocan barreras de plástico verde para orientar a la multitud.

Peregrinar a La Meca entre clics, tuits y gadgets high-tech

El móvil grabando para mostrar la Gran Mezquita en tiempo real, la mirada atenta a la app que recuerda la hora de la oración... en el peregrinaje a La Meca, las nuevas tecnologías ganan protagonismo y se convierten en un elemento más del kit del peregrino.

De consejos sobre vestimenta a recomendaciones para los diabéticos: a día de hoy existen multitud de webs y aplicaciones móviles con todo tipo de consejos para los dos millones de musulmanes que cada año acuden a La Meca con motivo del gran peregrinaje del hach, que comienza el sábado.

En los últimos años, la tecnología está cada vez más presente en este evento. De la compra de pasajes de avión a las fotos de recuerdo publicadas en línea, pasando por los imanes que responden a preguntas por internet, lo espiritual tiene hoy un espacio en el mundo virtual.

En cuanto bajaron del avión y pusieron un pie en Arabia Saudí, Abdelhadi Zuraan, de 27 años, y su esposa, dos jordanos instalados en Corea del Sur, se han descargado la aplicación lanzada por las autoridades saudíes con motivo del hach. Desde ese momento, acuden a ella regularmente según van sucediéndose las etapas del peregrinaje, aseguran tras fotografiarse junto a la Gran Mezquita, él vestido enteramente de blanco y ella envuelta en un gran velo negro.

Las fotos las envían directas a sus familias. "Aprendimos los rituales antes de llegar, pero en todo momento podemos encontrarlos en distintas aplicaciones”, explica Hazem Hamdi, contable de 39 años llegado de El Cairo que no suelta su teléfono.

"Compartir en tiempo real”

"El hach generalmente es comparado a una conversación privada entre el peregrino y Dios”, explica el investigador Shahed Amanullah en un estudio sobre el impacto de la tecnología en este peregrinaje. En la actualidad, "la tecnología permite a los peregrinos compartir esa conversación en tiempo real con la familia y los amigos”. Aunque todo tiene sus inconvenientes.

"Antes, los peregrinos debían probar su paciencia ante las dificultades físicas del peregrinaje”, lo cual incluye largas marchas bajo un calor asfixiante, continúa Amanullah.

Hoy, la Gran Mezquita está climatizada y el recorrido del peregrinaje que pasaba por montes escarpados incluye escaleras mecánicas. La paciencia del peregrino se ve puesta a prueba... pero por "el sonido incesante de los móviles y las distracciones visuales de los anuncios publicitarios”, afirma el investigador.

El cambio parece irreversible. Hasta ahora, las autoridades no permitían a nadie entrar en la Gran Mezquita con una cámara de fotos. Actualmente hay que abrirse camino entre hordas de peregrinos haciéndose selfis. Y cada etapa es abundantemente filmada, fotografiada y publicada en las redes sociales.

Una "sombrilla inteligente”

Kamel Badawi, ingeniero originario de La Meca, ha inventado junto a su colega palestina Manal Dandis un "paraguas inteligente”. El objeto, empleado como una sombrilla, protege del sol abrasador, mientras los paneles solares que lo recubren alimentan un ventilador para refrescar al peregrino.

Al mismo tiempo incluye puertos USB para cargar el teléfono móvil y un dispositivo de geolocalización GPS, que se combina con una aplicación móvil. Wassul ("Llegada” en árabe) es una app interactiva que "detalla las rutas que el GPS tradicional no reconoce y permite al peregrino orientarse en tiempo real”, detalla Badawi.

Se trata de una herramienta que ambos ingenieros esperan ayude a evitar tragedias como la de 2015, cuando unos 2.300 peregrinos murieron en una avalancha, la más mortífera de la historia del peregrinaje a esta tierra santa. "La tecnología ahora forma parte del hach”, asegura convencido Badawi.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Sucre celebra el natalicio de la Virgen de Guadalupe

La población de Sucre celebró el jueves el natalicio de la Virgen de Guadalupe con varias actividades, entre ellas la solemne eucaristía y la procesión de la imagen de la Patrona de los chuquisaqueños.

"En el día de la natividad, en el cumpleaños de nuestra mamita de Guadalupe, tuvimos la celebración de la eucaristía con la acogida de toda la población de Sucre para ofrecerles en este año de la misericordia la posibilidad de recibir el sacramento de la reconciliación", dijo monseñor Jesús Juárez.

La procesión estuvo precedida por una centena de cargamentos de platería preparada por los comerciantes de los diferentes mercados y fraternidades.

Con relación a la festividad, la presidenta de la Asociación Comité de Festejos Virgen de Guadalupe, Ayda Peredo, dijo que muy temprano se efectuó la salutación al natalicio de la "mamita de Guadalupe".

Peredo anunció que este viernes se llevará a cabo la entrada folclórica escolar, provincial y nacional con la participación de agrupaciones de todos los departamentos de Bolivia. El sábado se realizará el ingreso de la Asociación de Conjuntos Folclóricos, añadió.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Iglesia católica niega el llanto de sangre de una imagen




El Vicariato Apostólico de Pando informó ayer de que el líquido rojo, puesto sobre la imagen de la Virgen María en la parroquia de Puerto Rico, es sangre humana, pero que no corresponde a un lagrimeo, por tanto no se trata de un hecho extraordinario y menos de un milagro.
Afirmó que tras la versión surgida el 16 de agosto, el Vicariato dispuso una investigación química del líquido que apareció en la cara, brazos y manos de la imagen.

A raíz de ese trabajo serio, se llegó a las conclusiones de que el líquido "es sangre humana con fuertes contaminaciones como si hubiese sido guardada sin cuidado. Esto nos lleva a sospechar que la sangre pudo ser colocada a la imagen".

Señaló que ese líquido fue puesto por manos humanas en distintos momentos, generando la impresión de lagrimeo que confundió a los testigos.

A raíz de este hecho, el obispo, sacerdotes y religiosas de la parroquia Jesús Nazareno de Puerto Rico, mediante un comunicado a la opinión pública, ratifican la sólida formación de sus fieles. /Erbol

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Guadalupe Serenata a la Virgen tendrá la Misa Criolla de Ramírez

Con más de cuatro decenas de músicos en escena entre la Coral Antonio Auza y Los Masis, además del elenco estable de danza Gil Dance, hoy se realizará la serenata a la Virgen de Guadalupe con la interpretación de la obra emblemática de la devoción católica latinoamericana “Misa Criolla”, del argentino Ariel Ramírez. La plaza 25 de Mayo será el escenario de esta presentación, que empezará a las 18:00, en el frontis de la Catedral.

“Con Carla Arancibia como cantante invitada, estamos muy contentos con esta puesta en escena, que forma parte del Festival Internacional de la Cultura y la celebración a la patrona de Sucre, que es la Virgencita de Guadalupe, entonces este doble motivo, estos dos eventos que engrandecen nuestra ciudad, nos inspiramos, y estamos muy contentos con el resultado”, explicó Roberto Sahonero, hijo.

martes, 6 de septiembre de 2016

Clérigo británico es condenado a 5 años de cárcel por apoyo al Estado Islámico

El clérigo musulmán británico Anjem Choudary fue condenado hoy a 5 años y medio de cárcel por un tribunal británico por haber promovido el reclutamiento de militantes para el Estado Islámico.

Este abogado de origen paquistaní, de 49 años, polémico predicador religioso, muy popular en medios radicales, hizo una serie de videos difundidos en YouTube promoviendo a la organización islamista.

Sus partidarios gritaron "¡Alá akbar!" (Alá es grande) cuando el juez Timothy Holroyde, de un tribunal de Londres, dictó la sentencia, constató un periodista de la AFP.

La división contraterrorista llevaba años recolectando pruebas contra Choudary por radicalizar a jóvenes y adultos a través de charlas, conferencias, sermones y mensajes ampliamente difundidos en internet. En reiteradas ocasiones, el clérigo llamó a sus seguidores a obedecer a Abu Bakr al Baghdadi, jefe del ISIS, y a viajar a Siria para unirse a las filas del grupo terrorista.

lunes, 5 de septiembre de 2016

El papa Francisco proclama santa a madre Teresa de Calcuta

El papa Francisco canonizó ayer a la madre Teresa de Calcuta, de quien destacó que se hizo oír ante los poderosos culpables de crear la pobreza, en una ceremonia en la Plaza de San Pedro a la que asistieron más de 100.000 personas.

Francisco reconoció que será difícil llamarla “santa Teresa” porque “su santidad fue tan cercana a nosotros, tan tierna y espontánea que se le seguirá llamando madre, madre Teresa”.

El Papa elogió durante la homilía de la canonización la labor de la madre Teresa “en defensa de la vida humana”, desde aquellos no nacidos a los descartados.

Francisco destacó que durante toda su vida estuvo “a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y descartada”.

El pontífice valoró de la monja premio nobel de la Paz en 1979 su lucha contra el aborto y cómo siempre aseguraba que “el no nacido es el más débil, el más pequeño, el más pobre”.

Y recordó también cómo “se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado”.

Francisco hizo hincapié, pronunciando con fuerza y repitiéndolo, que la madre Teresa “ha hecho sentir su voz a los poderosos de la Tierra, para que reconocieran sus culpas ante los crímenes de la pobreza creada por ellos mismos”.

“Su misión en las periferias de las ciudades y en las periferias existenciales permanece en nuestros días como testimonio elocuente de la cercanía de Dios hacia los más pobres entre los pobres”, señaló.

El Papa explicó que la figura de la madre Teresa será la santa de “todo el mundo del voluntariado” y les instó a “que ella sea su modelo de santidad”.

“Que esta incansable trabajadora de la misericordia nos ayude a comprender cada vez más que nuestro único criterio de acción es el amor gratuito, libre de toda ideología y de todo vínculo, y derramado sobre todos sin distinción de lengua, cultura, raza o religión”, abogó.

Recordó que la madre Teresa amaba decir: “Tal vez no hablo su idioma, pero puedo sonreír” e invitó entonces a llevar “en el corazón su sonrisa y entreguémosla a todos los que encontremos en nuestro camino, especialmente a los que sufren”.

“Abriremos así horizontes de alegría y esperanza a toda esa humanidad desanimada y necesitada de comprensión y ternura”, concluyó su homilía el Papa.

La madre Teresa de Calcuta se ha convertido en santa 19 años después de su muerte, el 5 de septiembre, y tras un rápido proceso de canonización, ya que fue proclamada beata el 19 de octubre de 2003 en otra ceremonia multitudinaria en el Vaticano.

Un proceso para el que se han necesitado dos milagros aprobados —uno para la beatificación y otro para la canonización— y que han sido la “curación inexplicable” de una mujer india de religión animista, Mónica Bersa, de 34 años, que padecía un tumor en el abdomen del que sanó en 1998, y del brasileño Marcilio Andrino, que se curó de una grave infección cerebral en 2008.

La canonización de la madre Teresa fue el acto más importante y multitudinario de este Jubileo de la Misericordia, instituido por Francisco. Uno de los sectores más cercanos al altar fue reservado para 1.500 personas sin techo atendidas por las hermanas de la madre Teresa en varias ciudades italianas y que llegaron en autobuses a Roma para asistir a la canonización.



PIZZA DE ALMUERZO

Tras la canonización de la madre Teresa de Calcuta, el papa Francisco invitó a comer pizza a los más de 1.500 “pobres y necesitados” provenientes de varias ciudades italianas, quienes “viajaron toda la noche en micro para participar primero de la canonización y luego del almuerzo”.

Así lo informó la Limosnería Apostólica del Vaticano. El almuerzo, ofrecido en el aula Paulo VI , fue preparado por una pizzería napolitana que llevó al Vaticano tres hornos de leña y fue servido por cerca de 300 voluntarios y voluntarias.

Luego de dar el Ángelus, y antes de almorzar con los invitados, Francisco dio una vuelta en papamóvil por los alrededores de la Plaza San Pedro para saludar a los miles de fieles que siguieron la canonización desde la Via della Conciliazione.


Papa Francisco canoniza a la madre Teresa de Calcuta

El papa Francisco canonizó ayer a la madre Teresa de Calcuta, de quien destacó que se hizo oír ante los poderosos culpables de crear la pobreza, en una ceremonia en la plaza de San Pedro a la que asistieron más de 100 mil personas.

Francisco reconoció que será difícil llamarla "santa Teresa" porque "su santidad fue tan cercana a nosotros, tan tierna y espontánea que se le seguirá llamando madre, madre Teresa".

El Papa elogió ayer durante la homilía de la canonización la labor de la madre Teresa "en defensa de la vida humana", desde aquellos no nacidos a los descartados.

Francisco destacó que durante toda su vida estuvo "a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y descartada".

La madre Teresa de Calcuta se ha convertido en santa 19 años después de su muerte, el 5 de septiembre, y tras un rápido proceso de canonización ya que fue proclamada beata el 19 de octubre de 2003 en otra ceremonia multitudinaria en el Vaticano.

Un proceso para el que se han necesitado dos milagros aprobados -uno para la beatificación y otro para la canonización- y que han sido la "curación inexplicable" de una mujer india de religión animista, Mónica Bersa, de 34 años, que padecía un tumor en el abdomen del que sanó en 1998, y del brasileño Marcilio Andrino, que se curó de una grave infección cerebral en 2008.

La canonización de la madre Teresa fue el acto más importante y multitudinario de este Jubileo de la Misericordia, instituido por Francisco.

La madre Teresa, con su labor de ayuda a los más pobres y desfavorecidos en las calles de Calcuta, pero también en todo el mundo con sus centros de las Misioneras de la Caridad, es para la Iglesia católica el símbolo de lo que debe ser la misericordia sobre la que Francisco ha querido hacer hincapié en este Año Santo.

LUCHA El Pontífice valoró de la monja Premio Nobel de la Paz en 1979 su lucha contra el aborto y como siempre aseguraba que "el no nacido es el más débil, el más pequeño, el más pobre".

Y recordó también cómo "se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado".

Francisco hizo hincapié, pronunciando con fuerza y repitiéndolo, que la madre Teresa "ha hecho sentir su voz a los poderosos de la Tierra, para que reconocieran sus culpas ante los crímenes de la pobreza creada por ellos mismos".

"Su misión en las periferias de las ciudades y en las periferias existenciales permanece en nuestros días como testimonio elocuente de la cercanía de Dios hacia los más pobres entre los pobres", señaló.

VOLUNTARIADO El Papa explicó que la figura de la madre Teresa será la santa de "todo el mundo del voluntariado" y les instó a "que ella sea vuestro modelo de santidad". "Que esta incansable trabajadora de la misericordia nos ayude a comprender cada vez más que nuestro único criterio de acción es el amor gratuito, libre de toda ideología y de todo vínculo, y derramado sobre todos sin distinción de lengua, cultura, raza o religión", abogó. Recordó que la madre Teresa amaba decir: "Tal vez no hablo su idioma, pero puedo sonreír" e invitó entonces a llevar "en el corazón su sonrisa y entreguémosla a todos los que encontremos en nuestro camino, especialmente a los que sufren".

La figura de la madre Teresa también inspiró al Papa a recordar tras la misa "a los que ofrecen su servicio a los hermanos en situaciones difíciles y peligrosas" y "a tantas religiosas que donan sus vidas sin escatimar esfuerzos".

El frío no aplacó devoción de los promesantes a San Roque



A pesar de las bajas temperaturas registradas en la capital tarijeña, se realizó este domingo la segunda procesión de los chunchos en honor al Santo Patrono San Roque, que continuará durante las próximas semanas hasta el cierre del próximo 13 de septiembre.

La actividad religiosa inició aproximadamente a las 10:30 con una misa solemne en la parroquia San Roque, a la que se dio cita una gran cantidad de devotos del Santo, además de los promesantes, copando por completo el templo. Terminada la misa arrancó la procesión desde el atrio de la iglesia bajando por la calle General Trigo, hasta la plaza Luis de Fuentes, y de allí bajaron hasta la avenida Víctor Paz Estenssoro, para retornar luego a la parroquia por la calle Sucre.
En el trayecto, chunchos de todas las edades y de todos los rincones de Tarija hicieron gala de sus vestimentas, su devoción y sus pintorescos pasos, entre los que destacan el paso de procesión, la formación por hilera, en cruzada simple, la cadena, el peine, el combate, la cruzada doble, para la estrella y la pantomima. Por supuesto estuvieron acompañados todo el trayecto de los infaltables tamborilleros, quenilleros y cañeros que con su música demuestran tanta devoción como los bailarines.

Promesantes
Como era de esperarse, la cantidad de chunchos sigue creciendo, según informó en pasados días la encargada de la Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal, este año se habrían inscrito más de cuatro mil danzarines para participar en las procesiones. Sumando a esto la cantidad de músicos, espectadores y vendedores de comida tradicional, las calles de Tarija se vieron repletas de personas.
Se pudo ver a los más antiguos y a los más jóvenes compartiendo juntos la devoción característica del pueblo tarijeño.
“Yo estoy apromesado hace 30 años ya y creo que voy a seguir bailándole al Patrono hasta que las fuerzas me acompañen”, comentó Juan Solano alistándose para entrar a la misa. “Con fe me he apromesado por salud, así que en agradecimiento voy a seguir viniendo cada año”, explicó luego.

Músicos también manifiestan devoción

En medio de la procesión, y marcando el ritmo para las flechas y pasos de los chunchos, cañeros, quenilleros y tamborilleros de todas las edades estuvieron presentes cumpliendo a su modo la promesa que hicieron con el patrono San Roque.
Se observó que la instrumentación está dividida por edades, estando los más jóvenes, incluso niños pequeños, a cargo de los tambores, mientras que las quenillas las soplaban sobre todo las personas un poco más maduras, y por último las cañas estaban a cargo de adultos experimentados y próximos a la tercera edad, con la salvedad novedosa de una cañera.
“Me he creado una promesa con el Santo y me gusta tocar”, explicó Jesús, un joven tamborillero que lleva ya tocando siete años en las procesiones, “lo más importantes es eso, tener fe y ser fiel con la promesa, así que voy a seguir hasta que las manos den”.
“Antes era chuncho, pero después he decidido cambiarme a la quenilla porque toco bien, además que es una parte de la tradición que se está perdiendo me parece bien cumplir la promesa con esto”, refirió Javier tomando en una de las paradas que hacían danzarines y músicos.
“Siempre que puedo vengo a cumplir la promesa con San Roque”, comenta don Adrián que interpreta la caña desde hace más de 40 años, “el año pasado no pude venir, porque estaba un poco agripado, pero voy a seguir viniendo hasta que Dios quiera”.

Proclaman santa a Teresa de Calcuta

El papa Francisco proclamó ayer santa a la madre Teresa de Calcuta, en una multitudinaria ceremonia en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
Francisco utilizó como es habitual la formula en latín para proclamar la santidad de la religiosa, que murió en Calcuta en 1997, y pedir que fuese inscrita en libros de santos de la Iglesia.
El prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, acompañado del postulador de la causa, Brian Kolodiejchuck, presentó a Francisco la petición de canonización de la madre Teresa.
A lo que el papa pronunció la fórmula en latín: "En honor de la Santísima Trinidad, por la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo y de los santos apóstoles Pedro y Pablo, después de haber reflexionado largamente e invocado la ayuda divina, y escuchando el parecer de muchos de nuestros hermanos obispos, declaramos santa a la beata Teresa de Calcuta".
Y continuó: "y la inscribimos en el Catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sea devotamente honrada entre los santos".
Tras la proclamación se oyó un fuerte aplauso en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde se han congregado 100.000 personas. Después se llevó hacia el altar una reliquia de la santa, unas gotas de sangre contenida en un especial relicario tallado en madera con forma de cruz.
La madre Teresa de Calcuta se convierte en santa 19 años después de su muerte, el 5 de septiembre, y tras un rápido proceso de canonización ya que fue proclamada beata el 19 de octubre de 2003 en otra ceremonia multitudinaria en el Vaticano.

Iglesia preocupada por violencia y muertes

Ante los últimos acontecimientos que sucedieron en el conflicto entre mineros cooperativistas y Gobierno, donde se lamentó el deceso del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, y cinco mineros, la Iglesia Católica manifestó su rechazo y preocupación por la situación que atraviesa el país.

El obispo Cristóbal Bialasik, al concluir el IX Congreso Nacional de la Fundación Vida y Familia (Fundavifa) en Oruro, celebró el domingo una eucaristía donde aprovechó en dirigirse al país para pedir a las autoridades y a todos los bolivianos no dejarse confundir por actuaciones que van en contra de la humanidad.

De ese modo, expresó su preocupación por los problemas que atacan a la sociedad boliviana como “la seguridad de los hermanos mineros, el dominio del dinero, la corrupción, el tráfico de seres humanos y en general en el mundo materializado”.

Pidió ser “creativos en la búsqueda de caminos que conduzcan al desarrollo pleno, a la defensa de la vida y la familia (…) rechazar la ideología de la muerte para que el Señor pueda cumplir su proyecto de salvación de la humanidad”.

En las últimas semanas, el país vivió una tensa situación con el bloqueo de carreteras de los mineros cooperativistas, medida que se tornaba violenta cuando los policías ingresaban a intentar despejar la ruta.

El conflicto minero dejó como saldo de cinco cooperativistas muertos (cada uno en distintas circunstancias, unos por mala manipulación de dinamita y hubo también otro que murió recientemente tras estar con parálisis cerebral) y varios detenidos.

A esto también se sumó la muerte del viceministro Illanes, quien se había dirigido hasta la localidad de Panduro (a 130 kilómetros de La Paz) para entablar un diálogo con el sector cooperativista; sin embargo, fue tomado como rehén para que el Gobierno libere, en ese entonces, a 10 cooperativistas.

El 25 de agosto en Panduro, los mineros cooperativistas le quitaron la vida al viceministro, previa una tortura, según informaron fuentes oficiales.

Posteriormente, salieron a la luz pública, mediante las redes sociales, dos videos donde se observa al viceministro rodeado de mineros, en uno de las grabaciones se muestra a Illanes con vida y supuestamente teniendo una conversación con el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Las repercusiones tras conocerse ese último video no se dejaron esperar y asambleístas de oposición criticaron al Gobierno, por no haber auxilio correspondiente y en su debido momento a la autoridad ahora extinta.

Inmediatamente, el sábado, el ministro Romero, en conferencia de prensa, señaló que existe una mala intención política y de desprestigio con la difusión del último video, en el que se confirma que sostuvo contacto con Illanes y sus captores.

El senador de Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz, adelantó que solicitará a la Fiscalía investigue a las autoridades gubernamentales que tuvieron comunicación con el viceministro horas antes de su muerte a manos de mineros cooperativistas.

Parlamentarios también anunciaron que pedirán al pleno de la Asamblea Legislativa la conformación de una comisión para que investigue sobre la muerte de los mineros cooperativistas y del viceministro.

sábado, 3 de septiembre de 2016

La santidad de la madre Teresa, cuestionada en Calcuta

La madre Teresa, que será canonizada el domingo en el Vaticano, era el "ángel de los pobres" para algunos, pero otros consideran que defendía métodos arcaicos, que agravaban el sufrimiento de muchos.

La ceremonia en la Plaza de San Pedro de Roma será una celebración para millones de católicos en todo el mundo, pero para Gautam Lewis ese día será especial por el afecto que le tiene a la nueva santa.

A la edad de dos años, este huérfano de Calcuta contrajo polio y fue acogido por la religiosa. La considera "su segunda madre".

"La madre Teresa me llevaba a la iglesia todos los domingos y supervisaba personalmente todo mi tratamiento cuando tenían que operarme y la rehabilitación de la polio", contó a la AFP Lewis, que ahora vive en Londres.

"Me acuerdo que me sentía muy protegido por su presencia", afirmó el piloto de 39 años, que viajará a Calcuta, en el este de India, para celebrar la canonización.

Por su parte, el arzobispo de la ciudad Thomas D'Souza, espera que la ceremonia ayude a mantener la obra de la madre Teresa.

"Estimamos que la elevación de la madre Teresa al estatuto de Santa será un nuevo impulso para su obra benéfica", dijo.

Incluso antes de su muerte en 1997, la religiosa vestida con su tradicional sari blanco con borde azul era considerada como una santa.

Pero fue después que el Vaticano le atribuyera un segundo milagro - la curación en 2008 de un brasileño que padecía tumores cerebrales múltiples - que se cumplían los requisitos para una canonización.

- ¿Glorificación del dolor ? -Pero no faltan los detractores que denuncian las deplorables condiciones de higiene de los centros de acogida fundados por la misionaria, las negligencias médicas y la conversión forzosa de los moribundos.

"Su objetivo último era difundir su religión a cualquier precio", declaró a la AFP Aroup Chatterjee, un doctor bengalí, que publicó en 2003 un libro en el que critica a la religiosa.

"Convertir a un moribundo, que está inconsciente, es un comportamiento de una gran bajeza, es especialmente repugnante", dijo, y señaló que la madre Teresa lo reproducía "a escala industrial".

Uno de los principales detractores de la religiosa, el periodista de origen británico Christopher Hitchens, ya fallecido, sostenía que ella agravaba los sufrimientos de los pobres por su oposición inflexible a la contracepción y al aborto.

Hitchens, que realizó el documental "El ángel del infierno", afirmaba que la madre Teresa negaba a los pacientes cuidados básicos ya que estimaba que el sufrimiento los acercaba a Dios.

- ¿Glorificación del dolor ? -Muchos antiguos voluntarios han asegurado que en estos centros de acogida se glorificaba el sufrimiento y la pobreza. También han sido acusados de no distribuir cuidados mínimos, pese a los millones de dólares recibidos en donaciones.

Tras haber sido voluntaria hace ocho años en las misiones fundadas por la madre Teresa, la estadounidense Hemley Gonzalez fundó su propia ONG en Calcuta, por sus diferencias con la organización.

Asegura haber visto a las monjas lavar las jeringas con agua de la llave para volver a utilizarlas o haber recibido reprimendas por cortarle el cabello a los moribundos, ya que de todas formas les quedaba poco tiempo de vida.

"Siempre se las arreglan para no responder por sus errores médicos", criticó González.

Desde la muerte de su fundadora, la red de las Misionarias de la Caridad, creada en Calcuta en 1950, ha crecido con fuerza. Ahora gestiona un total de 758 centros en 139 países, con cerca de 5.000 religiosas trabajando.

Pero también la opacidad de su financiamiento y la gestión del dinero que reciben de donaciones han sido cuestionados por los detractores de esta orden.

Para su portavoz, Sunita Kumar, estas acusaciones son "estúpidas".

"El objetivo de la madre Teresa no era construir hoteles cinco estrellas, era ayudar a los pobres", indicó.

Juárez pide a los bailarines no olvidar las novenas

El monseñor Jesús Juárez llamó ayer a los bailarines de la Entrada de la Virgen de Guadalupe a "no vivir una falsa alegría" y participar de manera activa de las novenas que se celebran por estos días en la Catedral.

"Mi exhortación a todos aquellos que desean bailar, hacer algo en honor de la Santísima Virgen, es que participen y demuestren primero ese fervor, ese espíritu mariano, participando de la novena, acercándose al sacramento de la reconcilización para que el baile que puedan ofrecer en honor de la Virgen sea aceptado por ella", invocó.

"Eviten todas aquellas acciones que nos lleven a vivir una falsa alegría, que no es la alegría que procede del Señor", añadió el religioso, en una conferencia de prensa a poco de celebrarse la gran fiesta.