miércoles, 30 de marzo de 2016

Gunnar fue generoso en vida y ahora es aún más tras su muerte

Las acciones de Gunnar Mamani Chavarría estuvieron siempre signadas por el altruismo. En la escuela ayudaba a sus compañeros con las tareas y cuando tenía dinero les invitaba a comer.

Este desprendimiento que prodigaba en vida se ha multiplicado tras su muerte, afirman sus padres y hermanos, quienes recuerdan al benjamín del hogar como un joven sensible, aplicado y con mucho talento para dibujar y escribir versos románticos.

De esta generosidad dan también testimonio aquellas personas que aseguran haber recibido algún favor del joven padre, quien falleció antes de cumplir los 21 años tras tropezar y caer al paso a desnivel del puente Huayna Kápac.

La peluquera Roxana Tapia asegura que ella recibió un favor de Gunnar. Su hija tenía dificultad para obtener visa, pero tras rezar y dejar flores en su nombre recibió finalmente este documento.

Gunnar Mamani Chavarría murió el domingo 6 de junio de 2010, a las nueve de la noche, a pocos minutos de llegar al hospital. Era auxiliado por la ambulancia de Bomberos.

Dejó en la orfandad a una hija, quien cumplirá nueve años el próximo 30 de septiembre.

La niña, según su abuela Hortencia Chavarría, está consciente de todo lo que sucede. Llega hasta el puente Huayna Kápac con bastante regularidad y lleva siempre consigo tostado en una bolsa, porque asegura que a su papá le gustaba comer este alimento.

La niña corretea por la casa de sus abuelos paternos y cuando sus tíos le piden que tenga cuidado, ella responde, con mucha convicción, que su papá la está cuidando.

En una oportunidad, cuando la familia de Gunnar festejaba el cumpleaños de la pequeña, ésta se puso a llorar. Al ser consultada por qué lo hacía, respondió que su padre estaba en un rincón de la casa, solo y triste.

Gunnar se había separado de su esposa y por esta causa sufría. Algunas veces rompía en llanto cuando escuchaba la canción “Te amo” del grupo Los Nenes.

UN PARTO COMPLICADO

Era el menor de nueve hermanos (tres de ellos fallecieron cuando aún eran pequeños). Los padres de Gunnar, Benedicto Mamani y Hortencia Chavarría, son oriundos de Potosí, pero él nació en Sucre debido a que el embarazo de su madre se había complicado y la Ciudad Blanca tenía mejores hospitales para atender las operaciones cesáreas.

Tres años después del nacimiento de Gunnar, sus padres decidieron, por motivos de salud, migrar a Cochabamba. Llegaron a la Llajta en 1992 y se afincaron en cerro San Miguel.

UN ANHELO

Gunnar tenía un sueño. Esperaba graduarse de Infocal como técnico en electrónica automotriz para luego abrir un moderno taller. Su idea era darle una mejor vida a su padre y que no estuviera más en el piso para revisar y arreglar los vehículos, como lo hace en su taller de la avenida Guillermo Urquidi.

Para hacer realidad este proyecto había solicitado un préstamo de 7.000 dólares a una entidad bancaria. El financiamiento fue aceptado y el oficial de crédito se lo hizo saber a la familia, dos semanas después de su fallecimiento.

La familia de Gunnar trabaja en su taller eléctrico de vehículos, por lo que decidió, como un homenaje al menor de los hermanos, hacer realidad este sueño.

SUS ÚLTIMAS PALABRAS

Poco antes de morir, Gunnar habló con sus padres y hermanos desde su celular. Guery, el mayor, recuerda que le llamó a las seis de la tarde de ese domingo y le dijo que se encontraba por el Parque Mariscal Santa Cruz, en una kermés, y que se iría en unos minutos.

“Me dijo que me quería y también a toda la familia”.

Antes de hablar con Guery, Gunnar se comunicó con sus padres, a quienes también les recordó que los amaba mucho.

La familia volvió a saber de él dos días después. Su foto había sido publicada en la sección policial de un diario. Su padre, al comprar el matutino en un puesto de la San Martín y Brasil se quedó sin palabras.

Reconoció a su hijo por su vestimenta, llevó el diario hasta su esposa y le dijo: “Hortencia tu hijo está muerto”.

LA CAPILLA

Tras la muere de Gunnar, su familia mandó a colocar un cruz en el lugar donde falleció. El suegro del joven hizo construir una especie de apacheta.

Cuando construían esta hornacina al borde del paso a desnivel, según el relato de su suegro, se le acercó un hombre que le confesó que él había sido testigo de como Gunnar se había caído, tras tropezarse.

Sin embargo, los familiares de Gunnar nunca pudieron localizar a esta persona y el suegro no recuerda cómo se llamaba este hombre.

FAVORES

La madre de Gunnar, Hortencia Chavarría, visitaba religiosamente una vez a la semana el lugar donde había muerto su hijo para colocar flores.

Además de ella, una familiar de la esposa de Gunnar, llamada Nena, empezó a llevar gladiolos y los colocaba en floreros.

Otras personas, al conocer sobre las circunstancias de la muerte del joven empezaron a dejarle flores y peluches en su cumpleaños y, de paso, pedirle favores. Unos por salud, otros por trabajo y estudios.

Y los resultados no se dejaron esperar. A los cinco meses de la muerte de Gunnar empezaron a llegar cartas de personas que aseguraban haber sido “bendecidas” con algún favor. La cantidad de flores empezó a incrementarse.

Una mujer le había pedido a Gunnar que le ayude en su examen de tesis. Llevó flores y prendió velas en su capillita. Al día siguiente volvió con más velas y flores porque había obtenido una nota excelente en su defensa.

Una mujer de La Paz que había sido condenada con una pena de 15 años de presidio llegó hasta el puente Huayna Kápac para pedir “el favor” de que le rebajen la condena.

Tras realizar esta petición a Gunnar, la sentencia fue reducida, primero a diez años y finalmente a cinco. La mujer confía en recuperar su libertad pronto gracias a la Ley del Indulto.

Un chofer de taxi que había tenido un mal día llegó hasta el puente Huayna Kápac para rezar.

Ese mismo día, tras regresar a las calles empezó a cubrir carreras con cargas, de 50 bolivianos cada una, hasta ganar 600 bolivianos.

Los taxistas que fueron de alguna manera favorecidos por el alma de Gunnar, tocan sus bocinas cuando circulan por el puente Huayna Kápac, como un recordatorio de que esta “almita” concede favores a quienes se lo piden con fe.

Sus maestras lo recuerdan como un alumno noble

Gunnar era una persona sencilla, educada y le gustaba colaborar con sus compañeros de curso, rememoran quienes fueron sus maestras en el colegio Edmundo Bojanowski, Gladys Fuertes y Rosario Rojas.

“Él siempre estaba pendiente de sus trabajos, tenía un espíritu noble y valores caritativos”, afirma Fuertes.

La maestra de matemáticas Rosario Rojas, en concordancia con su colega, afirma que Gunnar tenía grandes valores: “Era muy responsable y educado, bajo la vigilancia de su hermano Guery, quien es también profesor de este colegio”.

Rojas asegura que nunca tuvo queja alguna contra Gunnar como estudiante.

Con sus compañeros era siempre solidario y bastante cooperativo, porque compartía sus conocimientos con ellos.

“Sus cuadernos eran bien ordenados, limpios y prolijos”, rememora Guery Mamani, hermano mayor de Gunnar, quien fue su profesor de primaria durante dos años.

Gunnar se destacó siempre por sus cualidades para el estudio, desde niño cuando cursaba el kínder.

Su madre, Hortencia Chavarría, recuerda que en “el kínder hacía gala de su vivacidad, de su generosidad. En la escuela siempre fue aplicado”.

Su maestra Rojas señala que sintió mucho pesar cuando se enteró de la trágica muerte de Gunnar, pero lo tomó como un designio de Dios. “Desde mi casa le dije, Gunnar no te olvides de mí”.

EN LA CIMA

Tras llegar a Cochabamba, la familia de Gunnar alquiló una casa en cerro San Miguel, en la cima de esta serranía, al sur de la ciudad.

Gunnar ingresó al kínder San Miguel y continuó sus estudios primarios en la escuela Wálter Vallejos, ubicada en la avenida 9 de abril y Oquendo, donde estuvo hasta tercero básico.

Completó su formación en el colegio Edmundo Bojanowski, en Pacata Alta, del cual se graduó en 2005.

En este colegio fue alumno de su hermano mayor, Guery, quien continúa dando clases en este establecimiento educativo.

Tras graduarse como bachiller ingresó a estudiar la carrera de electrónica automotriz a la fundación Infocal.

Gunnar, además de estudiar por la tarde, trabajaba en el taller de su padre por las mañanas. Tan solo le faltaba un año para culminar su carrera.

Cementerio de Vinto

 Los restos de Gunnar Mamani Chavarría descansan en un nicho del cementerio de Vinto, a unos 16 kilómetros de Cochabamba.

La hermana de Gunnar, Nilda Mamani, señala que esta tumba es visitada por algunos vecinos de este municipio que se enteraron de todos los favores que se le atribuyen.

El nicho de Gunnar es uno de los más elegantes de este cementerio. Una mujer que recibió un favor del joven fallecido hizo arreglar y barnizar su lápida.

En la hornacina, sus familiares depositaron adornos y objetos religiosos. Se destacan dos muñecos de la pantera rosa porque Gunnar tenía como apodo pantera debido a que era delgado.

Hay también las imágenes del Cristo crucificado, de la virgen y de unos angelitos.

Cuida a su familia

 El alma de Gunnar, afirman sus familiares, les ayuda en momentos difíciles. Armin, el sexto de los hermanos, cuenta que un día estaba afligido porque no tenía nada de dinero.

Mientras caminaba le pedía a su hermano que interceda de alguna forma por él. En su paso encontró 60 bolivianos en el piso. Parte de este dinero se lo dio a su esposa y a él le sirvió para sus pasajes.

Nilda, la quinta hija de la familia Mamani Chavarría, también fue favorecida por su hermano.

Rememora que en el trabajo sus compañeras armaron un boicot contra ella, sin motivo aparente.

Sus colegas habían firmado una carta, en la que la acusaban de varias faltas.

Nilda pidió a su hermano que hiciera que sus compañeras se retracten y den un paso al costado. Rezó toda la noche. El día de la reunión, la mayor parte de las personas que había firmado la carta se retractaron, dejando solas a las instigadoras.

El puente Huayna Kápac

 El puente Huayna Kápac, uno de los ingresos más importantes a la ciudad, se ha convertido en un lugar de romería, de personas que aseguran haber conseguido un favor de Gunnar y de aquellas que llegan para pedir algo.

4 Este espacio, de unos 15 metros de largo por 6 de ancho alberga, además de la capilla de Gunnar, al menos a una docena de comerciantes que venden flores, velas, especialmente los primeros viernes y lunes de cada mes.

Las personas que han recibido algún favor de Gunnar Mamani llevan flores, velas y misas cantadas con mariachis.

Los propietarios de una empresa de publicidad mandaron a instalar un tinglado de unos tres por tres metros para dar sombra a la capilla y a las flores que colocan los devotos de Gunnar.


La Iglesia católica prohíbe oficiar misas y expresa su desacuerdo

La Iglesia católica no está de acuerdo con la veneración que se hace a las denominadas “almas milagrosas” y por eso ha prohibido a los sacerdotes oficiar misas en estos casos, afirmó uno de los jueces eclesiásticos del Arzobispado de Cochabamba, Miguel Manzanera.

El sacerdote jesuita se refirió de esta forma a la creciente “devoción” que sienten cientos de personas por hombres y mujeres que han sufrido una muerte trágica y que, según numerosos testimonios, conceden favores a quienes lo piden con fe.

Reconoció que la Iglesia católica no tiene autoridad para prohibir esta práctica, pero dejó claro que esta institución no está de acuerdo con esta situación.

El sacerdote se animó a decir que detrás de todos estos favores que “supuestamente” se conceden a los devotos está la mano del diablo, que busca esclavizar a las personas.

SACERDOTES CHUTOS

La Iglesia prohibió a los sacerdotes, hace seis años, que oficien misas en nombre de estas “almas milagrosas”, por lo que cualquier miembro de la institución que contravenga esta instrucción podría ser amonestado.

El sacerdote se refirió también a que algunos de estos sacerdotes podrían ser chutos, es decir, que se hacen pasar como tales, sin serlo, o que en algún momento fueron expulsados de la Iglesia.

En varias oportunidades, la Iglesia tomó cartas en el asunto, publicando las fotos y los nombres de las personas que se hacían pasar como sacerdotes.

SOLO A DIOS

Manzanera recordó que se debe adorar solamente a Dios y las oraciones deben estar dirigidas a Él. Pero lo que ocurre en Cochabamba es que se reza a personas que han sufrido una muerte trágica, en busca de un favor.

La Iglesia católica permite la veneración de personas que han sido ejemplares, que han tenido el valor de vivir de una manera heroica con virtudes humanas y cristianas.

No obstante, el proceso para declarar a una persona, primero venerable, después beata, y finalmente santa, es bastante largo y requiere de estudios complejos de verificación.

Las personas que son declaradas venerables, beatas o santas solo pueden ser intercesoras ante Dios y no las que obran los milagros.

“La oración solo tiene que estar dirigida a Dios y a las tres personas divinas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Y a la virgen María un culto muy especial, sin llegar a ser adoración, porque ella fue la madre de Jesús, el hijo de Dios”, puntualizó.

REZAR POR

LOS MUERTOS

La Iglesia recomienda pedir por los difuntos, por su descanso, mediante las oraciones, pero es muy diferente este fenómeno concreto que ocurre en Cochabamba y Bolivia, en el que la gente considera que a las personas que han muerto trágicamente (como el caso de Gunnar Mamani Chavarría) se les puede pedir favores.

“En este caso concreto nos parece que es una desviación y no corresponde a lo que debe ser la auténtica veneración, porque además no se sabe exactamente si estas personas han sido personas honradas, honestas, si han dado buen ejemplo como padres de familia, hermanos o trabajadores”.

Manzanera advierte que hay gente que se mueve por intereses materiales, aprovechan la fe de la gente para lucrar comercialmente.

Los santos populares son parte de nuestra cultura

Esther Balboa

Etnopsicóloga

Las almas milagrosas forman parte de nuestra cultura desde la época de la Colonia.

Todo empezó con la "Difunta Correa", en Argentina, una mujer que viajó por el desierto junto a su bebé y después de muerta lo siguió amamantando. Hoy tiene un gran santuario donde se la venera.

La devoción a Dalinda Antonia Correa, que data de los años 40, traspasó fronteras. En la carretera a La Paz, cerca de las curvas, se puede encontrar algunas apachetas con su nombre. Son lugares de cruce en los que se cree que su espíritu puede estar para ayudar a los que siguen ese camino, se encomiendan a ella y le piden permiso.

En nuestra cultura, creemos que una persona no muere, sino que su espíritu se transforma y en la fiesta de Todos Santos baja para compartir con sus seres queridos. Cuando mueren trágicamente se dice que su espíritu sigue rondando, pero para hacer el bien, es decir, que ayudan a la gente, es el caso del "Minerito" de San Pedro.

Este fenómeno ha sido posicionado por la Iglesia, que cada cierto tiempo canoniza a las personas, el caso de Teresa de Calcuta que hoy es una santa que intermedia por nosotros ante Dios. Virginia Blanco está en la lista para la canonización que es un proceso institucional de la Iglesia.

La creencia en las almas tiene la variable que es parte de nuestra cultura, en la que se habla de "favores recibidos". Los santos no solo son los que la Iglesia dice, sino lo que el vox populi dice y es a quienes encomiendan los casos difíciles. Por ejemplo, en Santa Vera Cruz las personas piden el favor de tener hijos y la Iglesia habla del milagro de dar a luz.

Algo en común entre la cultura y la Iglesia es que en ambos casos los santos son intermediarios de las personas para llegar a Dios. Desde el punto de vista sociológico, se dice que las creencias son parte de las personas que se ven desamparadas. En las épocas de crisis aparecen las almas buenas.

Doce “almas milagrosas” tienen miles de seguidores en el país y el exterior

“He llegado hasta Sipe Sipe porque el alma de Shirley me ha permitido conseguir un buen trabajo”, asegura Mery Salvatierra. “A mi familia, Gunnar le ha dado salud”, señala Eva Vallejos en el puente Huayna Kápac.

Si bien estas dos personas no se conocen tienen algo en común, una profunda devoción a las denominadas “almas milagrosas” que son motivo de veneración. Shirley, una estudiante que fue asesinada por su pareja, se encuentra en el municipio de Sipe Sipe, a unos 30 kilómetros de Cochabamba, mientras que Gunnar, quien murió tras caer al paso a desnivel en el puente Huayna Kápac está al ingreso de la ciudad.

En Cochabamba se conoce de al menos una docena de las denominadas “almas milagrosas” que atraen a cientos de devotos, quienes religiosamente acuden, los primeros viernes y lunes de cada mes, a los lugares donde murieron estas personas.

Llevan flores, prenden velas en los lugares donde fallecieron, la mayor parte de ellas en forma trágica, y últimamente les encargan misas como una forma de agradecimiento por los favores recibidos.

Uno de los más recientes, y que recibe visitas todos los días, es Gunnar Mamani Chavarría, el joven que murió antes de cumplir los 21 años, tras caer accidentalmente al paso a desnivel, a pocos metros del río Rocha.

La devoción por este joven empezó tímidamente a los pocos meses de su muerte, en 2010, y fue creciendo este año, tras la publicación de un reportaje en este diario.

Ahora, en el puente de Huayna Kápac se ha instalado un tinglado y colocado las fotos de Gunnar en banners.

Otro caso representativo es el del “minerito milagroso”, quien fue asesinado en San Pedro, en 1980, y su cuerpo encontrado en el año 1982.

En la denominada octava colina se encuentra su capilla, adonde llegan sus devotos los primeros viernes de cada mes para rezar y colocar flores.

Shirley, la estudiante de 18 años, en Sipe Sipe, atrae también a cientos de personas que llegan desde Santa Cruz, La Paz y de países como Argentina y Brasil para pedir por trabajo, estudio y salud.

María Antonia Ramírez, de 40 años, vino desde Santa Cruz para pedirle a Shirley un hijo varón. Ella tiene tres hijas.

Abraham Dávila, de 39 años, y Zaida Ramos, de 30, arribaron de Santa Cruz para agradecer porque Shirley les dio trabajo y mucha paz en su hogar. Ellos llegan dos veces al año a Sipe Sipe.

EN EL TRÓPICO

En esta región de Cochabamba hay seis “almas milagrosas” a quienes se les encomienda favores.

Los trabajadores del volante (choferes) les piden protección para llegar sanos y salvos a su destino. También están los policías que oran por su seguridad. Del otro lado, quienes tienen conflictos con la ley o se encuentran involucrados en delitos como el narcotráfico y buscan evadir a la justicia con el favor de estas “almitas”.

Pero en general, los creyentes son personas que se sienten acongojadas por algún problema (económico, de salud y otros) y acuden a ellos para encontrar una salida.

“Marcelito”, un corredor de motocicleta que murió en El Locotal, a la altura del kilómetro 88 de la carretera entre Cochabamba y Santa Cruz, dicen sus fieles, es muy bondadoso con quienes sufrieron algún desperfecto mecánico en sus vehículos o los que quieren adquirir bienes materiales.

También lo reconocen como un gran amigo de la justicia, lo que le lleva a interceder en busca de soluciones a problemas legales de sus devotos.

El “Jailón”, un brujo que murió en un accidente de tránsito, es el encargado de “atender” los “favores” de quienes cometen actos ilegales. Se encuentra en Chimoré y ostenta la riqueza de sus creyentes. Tiene una capilla con pisos de cerámica.

Las flores, velas, coca y algunas bebidas nunca faltan en los lugares donde murieron y que son consideradas zonas peligrosas. Dentro la creencia se dice que estas “almitas” pueden atraer a otras personas a la muerte. Prueba de ello es que muy cerca se encuentran las cruces con los nombres de otros fallecidos a lo largo de los años.

En Ivirgarzama, dos jóvenes a quienes quemaron vivos, luego de acusarlos de varios robos en el lugar, son ahora los guardianes de la Policía.

Sus restos mortales descansan en una urna, en el patio de la Dirección Cantonal de la Policía. Los 10 policías que trabajan cada turno, les realizan ofrendas y no dudan en pedirles favores, que aseguran les conceden las almitas de José y Pedro.

En Villa Tunari, también se encuentran dos “ñatitas”. Los policías del lugar les muestran su respeto a “El Ducalito” y “La Juanita”, que murieron ahogados en uno de los ríos del trópico hace varios años. Cada lunes les encienden velas y entregan flores y les piden por su seguridad y la de sus familias. Los uniformados reconocen que trabajar en estas zonas no es fácil porque la gente se torna violenta y nadie sabe qué esperar. Hasta hace poco, se consideraba como “tierra de nadie” y se quemaban oficinas policiales.

VALLE ALTO

En esta zona reconocen a tres “almas milagrosas”. La más imponente es la de San Benito. Se la conoce como la “cholita sin nombre”, una mujer de 18 años que fue abusada sexualmente y luego asesinada cerca de un río. Hasta el cementerio de este municipio llegan todos los días decenas de personas, incluso desde el exterior, en busca de “favores”. A cambio le regalan flores blancas, velas, plaquetas de agradecimiento y encienden q’oas para venerarla. En su tumba dejan objetos en miniatura como polleras, blusas, casas, cuadernos, cuadros y otros.

Los “angelitos” de Punata, dos niños de 4 y 2 años que murieron asesinados por su padre son visitados por decenas de personas que buscan sus “favores”, principalmente de salud, pero también por quienes solo quieren orar por ellos ya que su historia les conmovió.


La Pascua alrededor del mundo

Diversidad. El Domingo de Pascua es la celebración más sagrada del mundo católico y tiene sus símbolos religiosos. No obstante, este día también se celebra de otras maneras, como la búsqueda de huevos de chocolate.

Hoy el mundo vive la celebración del Domingo de Pascua, uno de los momentos más importantes del calendario litúrgico católico.

En nuestros país, donde la religión católica es mayoritaria, el Domingo de Pascua se asocia sobre todo con la resurrección de Jesucristo, hace dos mil años, y tiene un fuerte componente religioso.

Sin embargo, las tradiciones de Pascua alrededor del mundo son diversas, y pueden venir acompañadas de fogatas, conejos portadores de huevos de chocolate, entre otros.

¿en quÉ consiste la pascua?

El término “Pascua” se encuentra en los escritos de la Biblia y es una traducción de la palabra griega “Pascha”, terminología que se fue usando en la mayoría de las traducciones modernas de la Biblia.

Los primeros cristianos, que eran judíos, celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica de la Pascua judía, hasta que en el Primer Concilio de Nicea (en el 325 d. C.) las separara, quitando a esta fiesta los elementos hebreos, pero manteniendo el carácter móvil de la celebración, donde el hito principal es la resurrección de Cristo en Domingo de Pascua.

Esta fiesta es móvil, varía cada año y no se establece en relación al calendario civil. Acontece después de la primera luna llena, que curiosamente coincide con el inicio del otoño en el hemisferio Sur; por lo general, esta celebración cae entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Pasado el Domingo de Pascua el mundo católico sigue viviendo intensamente su fe, por el lapso de 50 días, hasta la fiesta de Pentecostés; ocasión en la cual los cristianos conmemoran el descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles.

Al ser esta fiesta una celebración mundial, cada país le coloca un nombre, aunque no varía mucho de la conceptualización principal, y le agrega características peculiares.

El huevo y el conejo de pascua

Muchas personas comen los huevos de Pascua de chocolate sin saber cuál es el verdadero significado; y como nunca es tarde para aprender, los siguientes datos te ayudarán a entender mejor esta tradición no religiosa.

En varias culturas el huevo simboliza nacimiento, fertilidad y una nueva vida; razón por la cual algunas comunidades de la antigüedad usaban los huevos coloreados, como un símbolo de Pascua; por ejemplo, los antiguos egipcios y persas, recolectaban huevos y los coloreaban para entregarlos como regalos durante la fiesta de la primavera.

Durante la Edad Media, los europeos coleccionaron huevos de diferentes colores, que se tomaban de los nidos de diferentes pájaros, que luego los utilizaban como amuletos, para apartar el mal y atraer la fortuna.

Paulatinamente, este ritual fue evolucionando y anexándose a la Pascua; pero, en qué momento aparece el conejo en la celebración.

Se cree que el conejo de Pascua viene de una tradición alemana del siglo XIII, en la época en la cual el cristianismo aún no tenía tanta muchos adeptos, pero el conejo estaba asociado con la fertilidad y nueva vida, ya que personificaba el renacer de la vida después del fin del invierno y comienzo de primavera.

Ya en el siglo XV, cuando el catolicismo se convirtió en la religión dominante en Alemania, el pagano conejo se mezcló con la festividad religiosa, gracias a que coincidía el inicio de primavera y Semana Santa.

De esta manera, este animal pasó a conocerse como “el conejo de Pascua”, que hasta la fecha se encarga de ocultar los huevos de chocolate.

Los primeros conejos comestibles se fabricaron en Alemania en el siglo XIX, y eran elaborados con masa de pastelería y azúcar; posteriormente esta leyenda llegó a Estados Unidos gracias a los inmigrantes alemanes que llegaron durante el siglo XVIII.

A la fecha, la llegada del conejo de Pascua creó sus propias tradiciones en Domingo de Resurrección.

DISTINTAS COSTUMBRES

Alemania: buscar huevos y comer conejos de chocolate es típico durante la Pascua. Desde hace siglos también se prende un fuego, para ahuyentar el invierno y mostrar la alegría por la resurrección de Jesús.

Australia: no son muy queridos los conejos, porque devoran el poco pasto que allí existe. Por eso, los huevos de Pascua los trae un marsupial de nariz y orejas grandes.

Bulgaria: los búlgaros atribuyen a los huevos de colores fuerzas curativas y mágicas. El Domingo de Pascua, hacen chocar los huevos.

Según la creencia popular, el dueño del huevo que no se rompa gozará de salud todo el año.

Grecia: el Domingo de Pascua se enciende una gran fogata y se celebra con carne de cordero, vino tinto y “kokoretsi”, un plato típico de tripas de cordero asadas.

Monjas cultivan marihuana para curar al mundo



Dos monjas de California trabajan cultivando marihuana para venderla con la finalidad de curar al mundo y algunas enfermedades. Muchos piensan que ser monja es algo muy aburrido, aunque no para todas por lo que se ve.

Las dos protagonistas de esta historia, Darcy Johnson y Christine Meeusen, le juraron su amor a Dios y ahora dedican su vida a intentar curar al mundo de una forma muy, pero que muy, peculiar y llamativa: cultivar marihuana para venderla.
Los fotógrafos Shaughn Crawford y John DuBois han retratado a las religiosas californianas en su día a día mientras cultivan la hierba según los ciclos lunares. No solo pretenden venderla al mundo en entero para tratar diversos problemas de salud, sino que también la prueban y le rezan antes de comercializarla por Internet.
Las monjas tienen licencia para vender la marihuana, aunque les han cerrado recientemente la web en la que lo hacían y han comenzado con una campaña de crowfunding para recaudar 10.000 dólares y poder continuar con su proyecto.

Chuquisaca Se inician gestiones para que religiosas se queden



Al final de una intensa jornada marcada por revelaciones y arduas reuniones, la partida de las hermanas Siervas de María del hospital Santa Bárbara quedó en suspenso. Representantes de la iglesia Católica y el Servicio Departamental de Salud (SEDES) abrieron diálogo que en los siguientes días involucrará al Gobernador y al Arzobispo de Chuquisaca con el fin de que las religiosas reviertan su decisión.

La jornada de ayer comenzó con una conferencia de prensa en la que las hermanas Siervas de María oficializaron públicamente su retiro del hospital Santa Bárbara aduciendo que ese nosocomio tiene el “personal profesional y de base, suficiente en número y calidad”; y que la congregación “necesita reforzar y aumentar hermanas en algunas comunidades”, según un comunicado que leyó la madre superiora Provincial de las Siervas de María, Loreto Casado.

Además, en el mismo documento, dan a conocer que la “disminución de personal y la escasez de vocaciones” son otros motivos para tomar la determinación que de plano fue rechazada por los trabajadores del hospital Santa Bárbara y por la población a través de los medios de comunicación, que recordaron además que en los últimos años las religiosas vieron limitado su poder de decisión en el nosocomio por decisión de las autoridades.

La hermana Loreto, con voz quebrada y entre lágrimas, agradeció a la población y se despidió del hospital Santa Bárbara en el que trabajaron 117 años.

Fue el arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, quien tomó la palabra y empezó a revelar algunos aspectos que en los días precedentes no fueron motivo de declaraciones, pero que circularon como versiones no oficiales de manera insistente.

“A las causas que la hermana ha dicho, yo creo que también está la falta de apoyo de los responsables del hospital durante estos diez años, que han tenido que vencer las hermanas dificultad tras dificultad”, sostuvo Juárez.

Recordó que durante este tiempo “hubo mala voluntad o la decisión de ir poco a poco deshaciéndose de las hermanas y sacándolas de los puestos de responsabilidad que ellas llevaban con mucha eficiencia y eficacia. Las iban relegando”, recalcó.

“Yo estoy convencido que para varias autoridades del hospital y también gubernamentales la presencia de las hermanas era incómoda, molestaba”, afirmó el Arzobispo de Sucre para luego anunciar que “como iglesia vamos a hacer un informe jurídico administrativo”. “También son temas que la población tiene que saber y que han hecho sufrir a las hermanas”, remarcó.

Concluida la intervención de Juárez, en representación de los trabajadores del hospital Santa Bárbara, Angélica Rentería, reiteró la postura del personal expresada con anticipación: “No estamos de acuerdo. Pedimos que rechacen las autoridades. No es justo. Tiene que haber solidaridad del pueblo sucrense”.

La representante después reveló algo más. “Hay otras razones más fuertes por las que se están yendo”, afirmó Rentería y salió el caso de tres containers con donación para el Santa Bárbara que están sin desaduanizar hace varios años y que suponen penalidades, que bordearían los $us 85.000, que recaen sobre las hermanas Siervas de María.

La iglesia Católica y el Sedes emiten comunicado conjunto

El SEDES y la Iglesia Católica se reunieron dos veces durante la tarde y noche de ayer. En el primer encuentro no se llegó a un acuerdo, pero se anticipó la decisión de trabajar para que las hermanas no dejen el hospital Santa Bárbara.

Después, a las 21:00, hubo una nueva reunión en el Arzobispado que duró casi tres horas. Al cabo de ese tiempo, los representantes de la iglesia Católica y el SEDES suscribieron un comunicado en el que “se aclara que la decisión de dejar el servicio en el hospital Santa Bárbara es por determinación de la Autoridad máxima de la Congregación, no siendo atribuible a otro tipo de presiones o injerencias de autoridades públicas del departamento en la decisión tomada”.

En el punto medular del comunicado que está firmado por los participantes de la reunión dice que “se determinó que las máximas autoridades gestionarán la reconsideración de la decisión tomada ante las instancias superiores correspondientes, para la permanencia de la Congregación religiosa en el Hospital Santa Bárbara”.

Al respecto, el director del SEDES, Martín Maturano aseguró que el gobernador Esteban Urquizu y el Arzobispo de Sucre se encargarán personalmente de este tema. Con respecto a la desaduanización de los containers informó que se conformó una comisión técnica jurídica entre el SEDES y el Arzobispado para que se analice el caso y se encuentren soluciones.

Más temprano, el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Freddy Montero, sugirió hacer una colecta para recaudar los fondos necesarios, con el fin de no permitir que las hermanas se vayan.

lunes, 28 de marzo de 2016

Semana Santa culminó con Domingo de Resurrección

La celebración de la Semana Santa en el mundo católico – cristiano culminó ayer con la proclamación de la resurrección de Jesucristo. El padre Aurelio Pesoa, durante la homilía presidida en la basílica de San Francisco, de la ciudad de La Paz, pidió justicia, tolerancia e igualdad.

El Domingo de Resurrección es el acto central del cristianismo que es celebrado tras la vigilia pascual del sábado, donde los feligreses recuerdan el triunfo de Jesucristo sobre la muerte. En ese sentido, muchos templos se llenaron de creyentes, desde tempranas horas, con el fin de festejar a Cristo vivo.

Una de las iglesias, donde se celebró la misa del Domingo de Resurrección fue la basílica de San Francisco, ubicada en pleno centro paceño, lugar donde mucha gente, con el corazón quebrantado, pero alegre al recordar el retorno de Jesucristo a la vida, elevó oraciones al altísimo.

Durante la homilía, el padre Pesoa, basándose en el evangelio de San Juan 20: 1-9, exhortó a los devotos a comprometerse con la misión que Dios encomendó de predicar el evangelio y aprovechó la oportunidad para reflexionar, sobre el rescate de la justicia, tolerancia e igualdad.

“Es tiempo que Jesús resucite en aquellos lugares, donde no hay justicia. Es tiempo que Jesús resucite en aquellos lugares, donde no hay tolerancia. Es tiempo que Jesús resucite en aquellos lugares, donde no hay igualdad (…) El Dios que vive es el Dios de amor”, dijo durante el sermón.

De ese modo se conmemoró ayer la resurrección y la pascua, en diferentes iglesias católicas como también en las evangélicas.

Según el arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor: “Dios quiere ser Padre de todos, por eso ha dado su vida, ha muerto por nosotros ha vencido a la muerte para mostrar que podemos apoyarnos en Él y con Él podemos construir una vida más justa, fraterna, digna y solidaria entre todos, un saludo de pascua y felicitaciones (…) un deseo de que Dios este con ustedes y se encuentre con ustedes en esta Semana Santa”.

SIGNIFICADO DE PASCUA

La celebración del Domingo de Pascua varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, según información de la Iglesia Católica. En el Primer Concilio de Nicea (año 325) se estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo después de la luna llena sucedido tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.

Las costumbres del Domingo de Resurrección varían en todo el mundo cristiano, pero la decoración de los huevos de Pascua es algo común en muchos países del mundo occidental.

Papa aboga por refugiados y rechaza violencia “ciega”

El papa Francisco llamó a ofrecer ayuda y hospitalidad a los inmigrantes y refugiados que huyen de la guerra, el hambre, la pobreza y la injusticia social, durante su mensaje de Pascua en Domingo de Resurrección ayer.

Dijo que muchos encuentran “muy a menudo en su camino la muerte o, en todo caso, el rechazo de quien podrían ofrecer hospitalidad y ayuda”.

Asomado al balcón de la logia central de la basílica de San Pedro para leer su mensaje de Pascua e impartir la bendición “Urbi et Orbi”, Francisco abogó por la acogida a estas personas que “buscan un futuro mejor”.

“Son una muchedumbre cada vez más grande de emigrantes y refugiados -incluyendo muchos niños- que huyen de la guerra, el hambre, la pobreza y la injusticia social”, recordó.

Y deseó que “la próxima Cumbre Mundial Humanitaria (26-27 mayo en Turquía) no deje de poner en el centro a la persona, con su dignidad, y desarrollar políticas capaces de asistir y proteger a las víctimas de conflictos y otras situaciones de emergencia, especialmente a los más vulnerables y los que son perseguidos por motivos étnicos y religiosos”.

Pidió consuelo para los “perseguidos por la fe y por su fidelidad a Cristo” y para “quienes han perdido toda esperanza y el gusto de vivir, a los ancianos abrumados que en la soledad sienten perder vigor, a los jóvenes a quienes parece faltarles el futuro”.

El papa Francisco centró su mensaje en la violencia “ciega y brutal” del terrorismo que derrama “sangre inocente” en diferentes partes del mundo. El pontífice recordó a las víctimas de los ataques en Bruselas, pero también a los sufridos en Turquía, Nigeria y Camerún.

El papa recordó que las crónicas diarias “están repletas de informes sobre delitos brutales, que a menudo se cometen en el ámbito doméstico” y también “de conflictos armados a gran escala que someten a poblaciones a pruebas indecibles”, al pedir paz para Siria, Ucrania y en África.

“Que el Señor de la vida acompañe los esfuerzos para alcanzar una solución definitiva de la guerra en Ucrania”, dijo.



INSTA AL DIÁLOGO EN VENEZUELA

El papa Francisco instó ayer a que en Venezuela se busque el diálogo y colaboración entre todos al recordar “las difíciles condiciones en las que vive” el pueblo venezolano, en su mensaje de Pascua leído desde el balcón central de la basílica de San Pedro.

Francisco pidió que el mensaje de amor de Jesús “se proyecte cada vez más sobre el pueblo venezolano, en las difíciles condiciones en las que vive, así como sobre los que tienen en sus manos el destino del país, para que se trabaje en pos del bien común, buscando formas de diálogo y colaboración entre todos”

Y abogó para que “se promueva en todo lugar la cultura del encuentro, la justicia y el respeto recíproco, lo único que puede asegurar el bienestar espiritual y material de los ciudadanos”.

En tanto que el párroco de la iglesia de San Francisco de Caracas, Numa Molina, llamó a través de una entrevista televisiva al cardenal, obispos, sacerdotes y religiosas a bajarse “del pedestal” y no inmiscuirse en los temas políticos. partidarios.

domingo, 27 de marzo de 2016

Resurrección de Jesús y Domingo de Pascua

La Semana Santa culmina hoy con la Resurrección de Jesús y el festejo del domingo de Pascua. Ambos acontecimientos, máximos de la fe cristiana y católica, estuvieron precedidos anoche por la Vigilia de la Pascua, que empezó oficialmente a las 23 horas y concluyó esta madrugada.

La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de la fe en Cristo, creída y vivida por la primera comunidad cristiana. A la espera de ella, los feligreses de la fe católica llenaron anoche los recintos de la Catedral Metropolitana, de los templos y de las parroquias vecinales, con el propósito de orar por la salvedad de Jesús, con su retorno a la vida y su ascensión al reino de los cielos.

De acuerdo con los textos de la Biblia, los primeros cristianos alcanzaron a comprender la presencia en la Tierra de Jesús, a la luz de su Resurrección.

La Semana Santa de 2016 ha dado lugar a una notable movilización de los creyentes en la fe cristiana y de la Iglesia Católica, participando en las distintas ceremonias previstas para la celebración del mayor acontecimiento religioso del mundo occidental, área en la que se encuentra Bolivia.

La prédica de la Semana Santa ha sido guiado por el papa Francisco, quien pronunció variadas homilías y oraciones, en la que ha demanda a la comunidad mundial que haga prevalecer la paz y la armonía en los pueblos del orbe, incluidos los de otras creencias religiosas pero que coinciden en mucho con su fe en la divinidad de Jesús.

Las ceremonias precedentes a la Resurrección se han realizado los jueves, viernes y sábado. La mayor de ellas fue la del Viacrucis de Jesús, cumplida el viernes, con solemnes procesiones en todas las ciudades del país. Este día ha sido feriado en Bolivia.

Dichas ceremonias han congregado a centenares de fieles que revivieron la pasión y la muerte de Jesucristo. En La Paz, la principal de ellas, como es habitual todos los años, partió de la Iglesia de La Merced, situada en la calle Comercio, esquina Colón. Recorrió por las principales arterias de la urbe paceña.

En Roma el Papa Francisco celebrará este sábado la tradicional Vigilia de Pascua en la Basílica de San Pedro, como parte de las actividades previstas por la Semana Santa.

"Durante la Vigilia Pascual se realiza tres actos importantes que inician con la Celebración del fuego en donde el Papa bendice el fuego y enciende el cirio pascual. En este acto se entona el Pregón Pascual que es un poema escrito alrededor del año 300 que proclama que Jesús es el fuego nuevo", reseña la agencia AP.

En la jornada también se da la liturgia de la palabra donde se leen siete lecturas, desde la Creación hasta la Resurrección.

El tercer acto es cuando la Iglesia entera renueva sus promesas bautismales renunciando a Satanás a sus seducciones y a sus obras, se bendice la pila bautismal o un recipiente en representación y se recita la letanía de los Santos que nos une.

Francisco pide difundir mensaje de esperanza

El papa Francisco pidió ayer a la Iglesia y a los fieles católicos que difundan la esperanza ante un mundo sediento de ella, durante su homilía en la Vigilia del Sábado Santo celebrada en la basílica de San Pedro.

En la Vigilia Pascual de Semana Santa en la que los católicos esperan la resurrección de Jesucristo, Francisco recalcó cómo hoy se necesita tanta esperanza y que es necesario difundirla y anunciar al Resucitado “con la vida y mediante el amor”.

“Si no es así seremos un organismo internacional con un gran número de seguidores y buenas normas, pero incapaz de apagar la sed de esperanza que tiene el mundo”, agregó.

En una de las ceremonias más solemnes y simbólicas de la Semana Santa, Francisco puso el ejemplo de Pedro que tras la muerte de Cristo no se dejó “ni dominar por sus dudas; no se dejó hundir por los remordimientos, el miedo y las continuas habladurías que no llevan a nada”.

“Sin ceder a la tristeza o a la oscuridad, se abrió a la voz de la esperanza: dejó que la luz de Dios entrara en su corazón sin apagarla”, agregó Francisco, quien también citó a las mujeres que acudieron al sepulcro.

E indicó a los fieles que, al igual que Pedro y las mujeres, “tampoco nosotros encontraremos la vida si permanecemos tristes y sin esperanza y encerrados en nosotros mismos”.

Aconsejó abrir “nuestros sepulcros sellados, para que Jesús entre y lo llene de vida” y deshacerse “del rencor y las losas del pasado, las rocas pesadas, de las debilidades y de las caídas”.

Entre estas piedras pesadas, Francisco citó sobre todo que la primera en remover debe ser “el ser cristianos sin esperanza, que viven como si el Señor no hubiera resucitado y nuestros problemas fueran el centro de la vida”.

Explicó que la esperanza cristiana no es “simple optimismo, y ni siquiera una actitud psicológica o una hermosa invitación a tener ánimo” sino salir de si mismo y entregarse a Dios.

El papa Francisco les dijo que la resurrección de Dios en Semana Santa les invita “a llevar el anuncio de Pascua, a suscitar y resucitar la esperanza en los corazones abrumados por la tristeza, en quienes no consiguen encontrar la luz de la vida”.




Lamenta que prevalezca una sociedad “anestesiada”

El papa Francisco identificó durante el Via Crucis en el Coliseo Romano a las sombras de la humanidad. Citó como imagen de esa indiferencia a los refugiados que arriesgan su vida al huir de la guerra en Siria que han convertido el “Mediterráneo y el Mar Egeo, en un insaciable cementerio de nuestra conciencia insensible y anestesiada”.

Al final del rito y al pronunciar la oración incidió en los problemas de la humanidad y en quienes las sufren o las provocan, tanto con sus actos como con su indiferencia.

Recordó a los cristianos “asesinados, quemados vivos, degollados y decapitados por las bárbaras espadas y el silencio infame”, así como al “rostro de los niños, de las mujeres y de las personas extenuadas y amedrentadas que huyen de las guerras”.



También mencionó a “los ancianos abandonados por sus propios familiares, a los discapacitados, a los niños desnutridos y descartados por nuestra sociedad egoísta e hipócrita”.

Resurrección de Jesús y Domingo de Pascua

La Semana Santa culmina hoy con la Resurrección de Jesús y el festejo del domingo de Pascua. Ambos acontecimientos, máximos de la fe cristiana y católica, estuvieron precedidos anoche por la Vigilia de la Pascua, que empezó oficialmente a las 23 horas y concluyó esta madrugada.

La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de la fe en Cristo, creída y vivida por la primera comunidad cristiana. A la espera de ella, los feligreses de la fe católica llenaron anoche los recintos de la Catedral Metropolitana, de los templos y de las parroquias vecinales, con el propósito de orar por la salvedad de Jesús, con su retorno a la vida y su ascensión al reino de los cielos.

De acuerdo con los textos de la Biblia, los primeros cristianos alcanzaron a comprender la presencia en la Tierra de Jesús, a la luz de su Resurrección.

La Semana Santa de 2016 ha dado lugar a una notable movilización de los creyentes en la fe cristiana y de la Iglesia Católica, participando en las distintas ceremonias previstas para la celebración del mayor acontecimiento religioso del mundo occidental, área en la que se encuentra Bolivia.

La prédica de la Semana Santa ha sido guiado por el papa Francisco, quien pronunció variadas homilías y oraciones, en la que ha demanda a la comunidad mundial que haga prevalecer la paz y la armonía en los pueblos del orbe, incluidos los de otras creencias religiosas pero que coinciden en mucho con su fe en la divinidad de Jesús.

Las ceremonias precedentes a la Resurrección se han realizado los jueves, viernes y sábado. La mayor de ellas fue la del Viacrucis de Jesús, cumplida el viernes, con solemnes procesiones en todas las ciudades del país. Este día ha sido feriado en Bolivia.

Dichas ceremonias han congregado a centenares de fieles que revivieron la pasión y la muerte de Jesucristo. En La Paz, la principal de ellas, como es habitual todos los años, partió de la Iglesia de La Merced, situada en la calle Comercio, esquina Colón. Recorrió por las principales arterias de la urbe paceña.

En Roma el Papa Francisco celebrará este sábado la tradicional Vigilia de Pascua en la Basílica de San Pedro, como parte de las actividades previstas por la Semana Santa.

"Durante la Vigilia Pascual se realiza tres actos importantes que inician con la Celebración del fuego en donde el Papa bendice el fuego y enciende el cirio pascual. En este acto se entona el Pregón Pascual que es un poema escrito alrededor del año 300 que proclama que Jesús es el fuego nuevo", reseña la agencia AP.

En la jornada también se da la liturgia de la palabra donde se leen siete lecturas, desde la Creación hasta la Resurrección.

El tercer acto es cuando la Iglesia entera renueva sus promesas bautismales renunciando a Satanás a sus seducciones y a sus obras, se bendice la pila bautismal o un recipiente en representación y se recita la letanía de los Santos que nos une.

sábado, 26 de marzo de 2016

Tarija Viacrucis viviente fue acompañado por miles de fieles

Con el cielo nublado, miles de católicos participar de la tradicional procesión, donde los jóvenes que se preparan para su acto de confirmación, como miembros de grupos parroquiales interpretan y desarrollan el Viacrucis viviente de Viernes Santo.
De a poco se reúnen padres de familia que acompañan a sus hijos, quienes interpretarán a los soldados, a lasmujeres que llamaban por el crucificado, al pueblo, María, Jesús, Pilato y demás quienes tienen la responsabilidad de que cada uno de los asistentes reflexione sobre el accionar de Jesucristo en el pasado para el perdón de los pecados.
Mientras unos y otros hablaban de diferentes temas, empezaron a sonar las campañas, para comunicarles a los asistentes que el viacrucis empezaría, y de esa manera, cada uno de los fieles deberá meditar sobre los momentos y sufrimientos vividos por Jesús desde que fue hecho prisionero, hasta su muerte en la cruz.
El sacerdote, Danny Avalos, explicó que viacrucis significa "camino de la cruz", aseverando que al rezarlo, recordamos con amor lo “mucho que Jesús sufrió por salvarnos del pecado” durante su pasión y muerte. “Dicho camino se representa mediante 15 imágenes de la pasión que se llaman estaciones".

Inicia el recorrido
El joven que interpretaba a Jesús, apareció de repente en puertas de la iglesia Catedral, generando silencio total en los asistentes, con este paso, inició la primera estación, donde Jesús es sentenciado a muerte, seguidamente, cargado de la cruz inició la representación del duro recorrido.
Mientras un grupo de coristas acompañaba de cerca, con tristes letras y melodías, las jóvenes que interpretaban a las mujeres que solicitaban la libertad de Jesús, junto a los acompañantes cubiertos con mantas para protegerse del frío seguían el recorrido a paso lento.
En la tercera estación, Jesús cae por primera vez, bajo el peso de la cruz, generando gritos y llantos de dolor, por parte de los participantes, pues el intérprete actúa como si realmente le habrían lastimado parte de su cuerpo, y con el golpe de la madera en el piso, toma por sorpresa a los acompañantes.
La simpática joven que interpreta a María, la madre de Cristo, se acerca hasta su hijo, quien ya mostraba un aspecto cansado y agobiado, por los latigazos de los que era víctima, por parte de los soldados que vestían con ojotas, falda y la armadura de la época.
Mientras el sol aclaraba, pero con el cielo todavía semi nublado, un joven que ya se preparaba para ayudar al condenado, fue obligado a llevar la cruz. En la sexta estación, una mujer de nombre Verónica enjuaga el rostro de Jesús, el cual estaba lleno de sudor y sangre.
La segunda caída del intérprete, nuevamente reavivó a los asistentes que de cerca acompañaban con sus oraciones. Los soldados lo ponen de pie, para que nuevamente continúe el recorrido junto a la pesada cruz que cargaba, sin antes consolar a las hijas de Jerusalén.
En la novena estación, Jesús cayó por tercera vez, logrando que las mujeres rompan en llanto por la cruel escena, donde una de las seguidoras, Mabel Bustos, refería que seguir la procesión no es fácil, porque se revive y levanta la ira en contra de aquellos que condenaron a un inocente por ignorancia de unos cuantos, “vacíos de fe”.
En la décima estación, Jesús fue despojado de sus vestiduras, misma que fue sorteada entre los soldados, dicha escena fue realizada en el Mirador de la Loma de San Juan, más conocido como el calvario, lugar donde fue desarrollado el acto viviente.
En la décima primera estación puede observarse como Jesús es clavado en la cruz, para que muera en ella, mientras el sacerdote, reflexionaba y narraba a la vez, lo que ocurrió hace miles de años atrás, cuando al Mesías lo escupieron, golpearon, humillaron y no satisficieron su última voluntad.
Nuevamente aparece la intérprete de la madre María, quien toma entre sus brazos a su hijo muerto, misma que le dio la vida, por obra y mandato de Dios, escogiéndola de entre todas las mujeres.
Con la décima cuarta estación, donde el cadáver de Jesús, es puesto en el sepulcro, culmina la larga actividad, y viene la desconcentración general de todos los asistentes, mientras los actores regresaban hasta la iglesia Catedral.
Para uno de los jóvenes, que interpretaba a un soldado romano, Rodrigo Farfán, no es una obligación el ser partícipe de esta actividad.
“Aquí no se obliga, estamos felices de que todos participen”, refiriéndose a los jóvenes que se preparan para recibir algún sacramento.
A la cabeza del obispo, Javier del Rio Sendino, quien vestía una túnica guinda que resaltaba entre los demás religiosos, salió desde las 16:00 de la iglesia Catedral la procesión del Santo Sepulcro, que fue la más participativa, donde estuvieron el alcalde, Rodrigo Paz Pereira, el presidente del Concejo, Alfonso Lema Grosz, secretarios, concejales, autoridades policiales como militares.
Con la banda que entonaba tristes melodías siguió la procesión por la plaza Luis de Fuentes y Vargas, como las principales calles del centro de la ciudad, siendo el sepulcro llevado por jóvenes encapuchados, quienes cumplen una promesa efectuada al Señor.
Así pasó la procesión también llamada de la Virgen de los Dolores, porque la imagen de María vestida de negro, acompaña el paso de los promesantes, rememorando el sufrimiento durante la pasión y muerte de Cristo.

Devoción
El viacrucis es la devoción propagada sobre todo por los franciscanos a partir del siglo XV y XVI; que consiste en recorrer un itinerario de representaciones, llamadas estaciones, de las etapas del camino que va del palacio de Pilato al Calvario, deteniéndose a meditar y a rezar en cada una de las paradas.

Liturgia y tradición
Según una antiquísima tradición, la Iglesia no celebra los sacramentos en este día ni el siguiente, el altar debe estar desnudo por completo, sin cruz, sin candelabros, sin manteles, ya que el episodio que recuerdan los católicos es el más fuerte durante la Cuaresma.
Ayuno y abstinencia se incluyen como precepto a obedecer, como lo dice el Código de Derecho Canónico en el número 1251, 1252 y 1253, en el cual, los días para este sacrificio son el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, desde los 14 a 59 años.
El ornamento sacerdotal para esta solemnidad es color rojo, la primera parte es la Liturgia de la Palabra y la Oración Universal, se lee la pasión del Señor según el Evangelio de San Juan, seguidamente en segunda parte es la adoración de la cruz, el celebrante, los ministros y los fieles van a postrarse sucesivamente delante del crucifijo en señal de adoración de Cristo.
La tercera parte es la Sagrada Comunión se distribuye únicamente a los fieles dentro de la celebración de la pasión del Señor. A los enfermos que no pueden participar, les pueden llevar a cualquier hora del día.

Potosí revive la muerte de Jesús

Las agrupaciones católicas, feligreses, estudiantes y autoridades revivieron ayer la pasión y muerte de Jesús en diferentes actos litúrgicos de Viernes Santo y participaron de la solemne procesión del Santo Sepulcro por las calles del casco viejo.

En el templo de San Martín se cumplió el acto principal celebrado por el obispo de la Diócesis de Potosí, monseñor Ricardo Centellas, se escuchó el relató del pasaje bíblico de la pasión y muerte de Jesús y se cumplió la adoración a la Santa Cruz.

Monseñor Centellas recordó que Jesús fue condenado por sus pensamientos y sus enseñanzas de misericordia, por transmitir conciencia y por sus actitudes de perdón.

Dijo que Jesús tuvo una propuesta revolucionaria de querer una sociedad en paz y justicia social, y que después de más de 2000 años se sigue luchando por estos principios de vida.

Invitó a la población católica para ingresar en la dinámica de vida, adaptarnos al estilo de acciones de Jesús, evitar la separación y encontrar la unión, sembrar respeto por la vida sin indiferencias ni divisiones y solicitar con la oración por el sufrido y el olvidado.

Hoy sábado, en los templos se desarrolla la solemnidad de la vigilia pascual dividida en tres partes, la celebración del fuego nuevo, la liturgia de la palabra y la liturgia bautismal.

Mañana domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante de la familia católica, es cuando adquiere sentido la religión y el triunfo de Jesús sobre la muerte.

Fragmentos

A los actos de ayer asistieron el senador René Joaquino, el diputado Gonzalo Barrientos, el secretario general de la gobernación, José Luis Barrios y la presidenta del Tribunal Departamental de Justicia, Rosario Peñaranda.

Participaron los miembros de la Asociación Católica de Anderos llevando las imágenes del Santo Sepulcro, la Virgen María y San José, los pasantes de la fiesta, grupos católicos y estudiantes de establecimientos educativos. Acompañaron la banda de música del Colegio Calero y un grupo de músicos.

Así era el “Hombre de la Sábana Santa”



“Es el resultado del proyecto que se inició en 2001 para dar a conocer las características e historia de la Síndone de Turín, así como las investigaciones artísticas realizadas por el profesor Juan M. Miñarro López, escultor y restaurador, de la Universidad de Sevilla”, comenta Salvador Guzmán Moral, conservador y director del Museo.

El “Museo de la Pasión”, en la localidad cordobesa de Cabra (España), es un espacio etnográfico y religioso único, abierto con el objetivo de mostrar cómo fue la primera Semana Santa de la Historia. Tiene réplicas de la Sábana Santa y el Santo Sudario y un estudio forense completo, que presentan al visitante detalles poco conocidos del “Hombre de la Sábana Santa”.

En Cabra, una pequeña pero lúcida ciudad a unos 80 kilómetros de la capital provincial, Córdoba, en pleno corazón de Andalucía, se encuentra un espacio único en su género, en el que se puede→ →ver, y casi tocar, todo lo que se conoce hasta hoy del “hombre de la Sábana Santa”. Es el Museo de la Pasión (http://tour360.es/cabra/museodelapasion).

Un especial y único museo etnográfico y religioso ubicado dentro del Museo Aguilar y Eslava (http://www.aguilaryeslava.org), que pretende mostrar cómo fue la primera Semana Santa de la Historia.

La síndone de Turín
En él se puede encontrar desde una réplica a tamaño exacto de la Síndone o Sábana Santa, cuyo original se conserva en la ciudad italiana de Turín; otra del Santo Sudario que cubrió el rosto de Jesús y que se encuentra depositado en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, al norte de España; o réplicas de algunos de los utensilios romanos que se usaron para zaherir al hijo de María.

Además en este museo se muestran algunos estudios de fotografía en 3D que dejaría entrever el rostro de Jesús y unas imágenes en tamaño real de cómo debió ser la verdadera cara del hijo de Dios, partiendo de los últimos estudios de la comunidad científica.

Salvador Guzmán Moral, conservador y director del Museo Aguilar y Eslava/Museo de la Pasión de Cabra, confirma que es el único espacio etnográfico y religioso en que se reproducen “juntos” tanto la Sábana Santa como el Santo Sudario.

“Efectivamente, en él se pueden ver reproducciones fascímiles de la Sábana Santa y el Sudario de Oviedo, que coincidirían con los textiles que, según la tradición y el evangelista Juan, formaban la mortaja de Jesús de Nazaret en su entierro”. La obtención de las reproducciones de ambos lienzos “fue a través del Centro Internacional de la Síndone de Turín (Italia) y del Centro Español de Sindonología con sede en Valencia (este de España)”, indica él.

Este museo es “el resultado del proyecto ‘El Hombre de la Sábana Santa’, que inició en 2001 la Fundación Aguilar y Eslava para dar a conocer las características e historia de la Síndone de Turín, así como las investigaciones artísticas realizadas por el profesor Juan Miñarro López, escultor y restaurador, de la Universidad de Sevilla”.

Las instalaciones están ubicadas dentro del Museo Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba), en lo que fueran sótanos de principios del siglo XVII de la casa palaciega de la Condesa de Cabra, convertido en Real Colegio de la Purísima Concepción y después Instituto de Aguilar y Eslava, un escenario histórico para una exposición singular.

En el Museo de la Pasión se muestran algunos estudios de fotografía en 3D que dejaría entrever el rostro de Jesús y unas imágenes en tamaño real de cómo debió ser la verdadera cara de Jesús de Nazaret, partiendo de los últimos estudios de la comunidad científica.


Peregrinación unirá a Bolivia y Brasil

Con la finalidad de estrechar los lazos de amistad entre Bolivia y Brasil, los creyentes católicos de ambos países promueven la segunda peregrinación de la Virgen de la Concepción Aparecida desde São Paulo a nuestro país.

La información fue proporcionada por Jorge Loayza Carrasco, director de la organización Feycultura, quien señaló que esta imagen es reconocida y distinguida por ser la patrona de la República Federativa del Brasil.

La visita de la imagen se dará en el marco del intercambio de imágenes católicas entre Bolivia y Brasil, que en esta oportunidad cumple su quinto año de continua labor. Los fieles se encuentran en los preparativos finales y el establecimiento de la fecha en la que se dará la peregrinación.

La romería será por tierra, iniciará desde San Pablo, Brasil, y recorrerá los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz. Se estima más de dos días de travesía.

La imagen de la Virgen de la Concepción Aparecida visitará los municipios de Puerto Quijarro, Roboré, San José de Chiquitos y el Santuario de Cotoca, en Santa Cruz; el santuario de Urkupina, en Cochabamba; el socavón, en Oruro; el Santuario del Gran Poder, El Alto y el Santuario de Copacabana, en La Paz.

La peregrinación será encabezada por el padre Eduardo Gonzales da Silva, oportunidad en que se realizará también el reconocimiento de la virgen de Urkupina, como patrona de la integración de Latinoamérica.

De acuerdo a Loayza, a través de este trabajo se construirá la primera iglesia boliviana en la ciudad de Carapicuiba, Brasil, que llevará el nombre de nuestra señora de Urkupiña.

La Virgen de la Concepción Aparecida es la advocación mariana, cuyo santuario se localiza en Aparecida, en el Estado de São Paulo y su fiesta se conmemora el 12 de octubre.

Centenares de fieles participaron en procesiones de Viernes Santo

En Viernes Santo, en que se recuerda la Pasión y la Muerte de Jesús, centenares de fieles asistieron a la procesión del Santo Sepulcro, que partió de la parroquia La Merced y recorrió las principales calles del centro paceño.

Un total de 12 iglesias de la ciudad de La Paz realizaron desde horas de la mañana procesiones similares para recordar la pasión del Mesías.

Con música de la Banda Eduardo Caba, comenzó la procesión que acompañó a la Imagen del Señor de las Caídas. Cientos de fieles y devotos llegaron a la iglesia La Merced para orar y admirar a las cinco imágenes del Siglo XVIII, que relatan la vida, pasión y muerte del Señor Jesucristo.

Niños, jóvenes y adultos mayores, acudieron a la Procesión del Santo Sepulcro, que contó con la participación organizada de la Hermandad del Señor de la Sentencia, el Señor de las Caídas, la Cofradía-Paso del Calvario, la Orden de los Caballeros y el Señor del Santo Sepulcro.

En este acto se viven cinco pasos como ser: el Señor de la Sentencia, que refleja a Jesús sentenciado a morir; el Señor de las Caídas, que muestra la Pasión; el paso del Calvario, el Señor crucificado; el Santo Sepulcro, cuando el Señor está muerto; y la Virgen Dolorosa, la madre que sufre por la muerte de su hijo.

La iglesia La Merced cuenta con imágenes del Santo Sepulcro que cronológicamente pertenecen a 1570.

El recorrido lleno de fe, hermandad y amor se efectuó desde las 17.00 y duro por más de dos horas. Los fieles con mucha devoción acompañaron las esculturas del Señor del Santo Sepulcro, de la Dolorosa, del Señor de la Sentencia y del Cristo Crucificado.

La caminata obligó a cerrar varias vías, como las avenidas Ballivián, Montes, Mariscal Santa Cruz y las calles Ingavi, Socabaya y Comercio, por lo que los conductores tuvieron que tomar vías alternas para realizar sus recorridos.

Representaciones de unidades educativas y parroquiales acompañaron la caminata en oración, el primer grupo estaba conformado por estudiantes de los colegios San Calixto, Santísima Trinidad y Don Bosco; y en el segundo por grupos parroquiales.

En recorrido que realizó EL DIARIO pudo corroborar que en varias zonas de la ciudad de La Paz, grupos de peregrinos salieron a realizar sus procesiones de Viernes Santo.

El Viernes Santo es el día durante el cual se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz. Según señala la Iglesia Católica, en este día Jesús entregó su cuerpo y derramó su sangre para el perdón de los pecados y para la salvación de los hombres.

SÁBADO SANTO

Hoy se celebrará la Vigilia Pascual, en la Catedral Metropolitana, desde la hora 23.00 hasta la madrugada del domingo.

En tanto, en el templo de La Merced, la Noche Pascual empezará a horas 19.00, con la que los feligreses recordarán el día que Jesucristo en la Tierra pasó de la muerte a la resurrección.

“Es un día de luto y tristeza, pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo la vigilia pascual para celebrar la resurrección de Jesús”, según información proporcionada en la iglesia La Merced.

DOMINGO DE PASCUA

En el mundo cristiano – católico, el domingo es de resurrección, cuando Jesucristo vuelve a la vida eterna y es celebrado con Eucaristías en los horarios habituales de las parroquias y capillas.

El mismo domingo, los católicos acostumbran celebrar la Pascua regalando huevos de chocolate.

Última peregrinación a Obrajes Policía arresta a 28 adultos y retienen a 18 menores

El secretario municipal de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de La Paz, coronel José Luis Ramallo, informó ayer que durante la madrugada fueron arrestados 28 adultos y se retuvo a 18 menores de edad en estado de ebriedad, en la última peregrinación a la iglesia de La Exaltación de Obrajes.

“La Policía arrestó a 28 personas adultas que estaban bajo los efectos del consumo de bebidas alcohólicas, tratando de llegar a la plaza (16 de Julio de Obrajes). Al mismo tiempo, la Defensoría de la Niñez retuvo a 18 menores en estado de ebriedad, todos varones, que fueron trasladados al albergue transitorio que fue habilitado en la Cancha Zapata, hasta convocar a sus padres para que los recojan”, informó.

Ramallo dijo que las detenciones se realizaron producto del operativo de control municipal y policial en la séptima peregrinación de Semana Santa, donde participaron alrededor de 14.500 personas, mientras que en 2015 se registraron 20.000 peregrinos.

Indicó que, durante los controles que efectuaron las diferentes unidades organizacionales de la Alcaldía, se decomisaron 46 armas cortopunzantes, sobre todo tijeras y estiletes. También se encontró nueve botellas y latas de bebidas alcohólicas.

Señaló que en comparación del año pasado, la cantidad de personas en estado de ebriedad se redujo en un 50% y las personas que portaban objetos punzocortantes disminuyó en un 40 por ciento.

Defensa de Zapata denunciará su caso ante el papa Francisco

Eduardo León, abogado de Gabriela Zapata, informó que se está preparando los elementos necesarios para plantear demandas internacionales respecto a los abusos que estaría sufriendo la expareja de Evo Morales. Incluso, dijo que una posibilidad es llevar el caso ante el papa Francisco en busca de solidaridad.

"Estamos acumulando documentos y vamos a procurar trabajar una solicitud a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Si es que en Bolivia nadie nos escucha, tenemos que acudir ante organismos internacionales, incluso si hay que acudir al papa Francisco lo vamos a hacer porque aquí se está haciendo una verdadero abuso de poder contra una mujer", dijo el jurista.

León aseveró que los atropellos contra Zapata van desde su detención, por una orden del Órgano Ejecutivo, hasta su reciente traslado de cárcel que a su juicio implica una represalia por haber involucrado al ministro Juan Ramón Quintana en su caso.

Indicó que primero la defensa de Zapata agotará las instancias nacionales de justicia. Anunció que se presentará una nueva acción de libertad y que esperará una decisión del Tribunal Constitucional.

Asimismo, el abogado pidió al representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Dennis Racicot, que actúe respecto a la carta que le envió Gabriela pidiendo ayuda.

"¿Qué quiere el señor Racicot, que se la cuelgue en un lugar público para dar una respuesta a una carta de una madre desesperada?", cuestionó.

TEMOR DE ZAPATA

Gabriela Zapata teme que la Defensoría de la Niñez le quite a la hija de cuatro años que tiene con una pareja distinta al presidente, según León.

"El temor de la señora Gabriela Zapata en este momento es que le han comunicado que la Defensoría pretendería intervenir para poder arrebatar a su niña", manifestó el letrado.

León indicó que las autoridades, para quitarle a su hija, podrían usar el argumento de que Zapata al estar en la cárcel no puede cuidarla. (Erbol)

Iglesia pide atención para personas con discapacidad

La Iglesia Católica pidió, ayer, atender a las personas con discapacidad, con el objetivo de que este sector de la población pueda acceder a una mejor calidad de vida, expresó el vicario judicial del Arzobispado Miguel Manzaneda.

“El Gobierno debería atender la solicitud de un bono de 500 bolivianos, son personas que no pueden manejarse y no hace falta más que verlos, las personas con discapacidad graves tendrían que ser una prioridad para el Gobierno, atenderles por encima de otras cosas”, declaró a la radio Pio XII.

Para el representante de la Iglesia Católica, las personas con capacidades diferentes; “están sufriendo mucho porque muchos de ellos tiene discapacidades graves”. Consideró que se debería llegar a un acuerdo dialogando entre ambas partes.

“Es posible que no se puede dar lo que piden pero por lo menos se debería atender sus demandas para que las personas vivan con dignidad”, concluyó Manzaneda.

RETOMAN MARCHA

Por su parte, el presidente de la Confederación de Personas con Discapacidad, David Cayo, en contacto telefónico con EL DIARIO, informó que las personas con discapacidad decidieron retomar su movilización, con el objetivo de llegar a la ciudad de La Paz en caravana desde el municipio de Parotani en el departamento de Cochabamba, donde mantuvieron negociaciones con autoridades de Gobierno, la misma que fracasó.

Lamentó que el dialogó, sostenido con las ministras de Salud, Ariana Campero y de Justicia, Virginia Velasco haya fracasado. “Se ha debatido mucho y les hemos dado canales de financiamiento, pero nos han dicho que solo hay 40 millones de bolivianos para destinar a las personas con discapacidad, por eso decidimos retomar nuestra marcha hacia La Paz”, informó Cayo.

El dirigente indicó que el Gobierno propuso la conformación de una mesa de trabajo para analizar el tema del bono, pero la propuesta fue rechazada por el sector por considerar que sólo dilataría el pedido de las demandas que fueron públicas.

Asimismo, aseguró que no se puede modificar el pedido de 500 bolivianos de bono mensual para el sector, porque ese monto corresponde a una canasta familiar básica.

GOBIERNO CONVOCÓ A DIÁLOGO

Las personas con discapacidad demandaron la participación del viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, del Ministerio de Economía y Finanzas Jaime Durán, para discutir su principal demanda que es la renta de 500 bolivianos mensuales. Sin embargo, no se pudo lograr un acuerdo.

Durán informó el 11 de Marzo que es difícil de atender la demanda de los discapacitados, debido a las limitaciones de los recursos que se han asignado en el Presupuesto de la presente gestión.

Sostuvo que actualmente se les cancela un bono de 1.000 bolivianos anualmente, y para ello se eroga 22,2 millones de boliviano, del presupuesto que se tiene, que asciende 40 millones de bolivianos, y se benefician con la cancelación 22.112 personas.

Los beneficios se pagan desde la gestión 2012. Ahora la exigencia del sector es aumentar el número de beneficiados de 22.000 a más de 60.000, cuyo número incluiría a personas con leve y mediana discapacidad.

Esas demandas del sector representaría un incremento del presupuesto de 1.567 por ciento, es decir que de 22,1 millones de bolivianos se elevaría la suma a 368 millones de bolivianos; Durán señala que atender la demanda significaría reducir la inversión en 346,5 millones de bolivianos, cuya implicación significaría dejar de financiar aproximadamente 200 proyectos.

De acuerdo con la información de Durán, el presupuesto para el sector asciende a 40 millones de dólares, y un 50 por ciento se destina al pago de la renta y el resto a la ejecución de proyectos en favor del sector, motivo por el cual se hace imposible atender la demanda de este sector, sostuvo.

Las personas con discapacidad radicalizaron medidas de presión en cinco regiones del país y se aprestan a ampliar sus protestas en todo el territorio nacional, con la instalación de vigilias y la marcha que se dirige a la ciudad de La Paz.

ANTECEDENTES

El 11 de marzo, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, y la ministra de Salud, Ariana Campero, convocaron a las personas con discapacidad al diálogo y participar de las mesas técnicas que se realizarán a nivel nacional, de acuerdo a las fechas establecidas, donde se podrían abordar sus demandas.

En tanto, la Ministra de Salud señaló que el Gobierno atendió las necesidades de las personas con discapacidad como ser en materia de salud, proyectos productivos en microempresas, cedulación gratuita, atención socio legal y apoyo legal jurídico a las personas con discapacidad a nivel nacional.

miércoles, 23 de marzo de 2016

La Paz inicia programación de ceremonias por Semana Santa

La llegada de la Semana Santa es la celebración más importante para el pueblo católico, en este sentido la Arquidiócesis de La Paz presentó ayer el programa de los actos centrales, que se cumplirán en la jurisdicción paceña, a partir de hoy hasta la celebración de la Pascua de Resurrección, el domingo próximo.

Sin embargo, los actos oficiales correspondientes a la celebración de la Semana Santa fueron iniciados con el Domingo de Ramos. El lunes, en las diferentes iglesias católicas se cumplió con la “celebración penitencial”.

Según el programa de la Parroquia Nuestra Señora de La Merced, para hoy “Miércoles Santo” se tiene previsto que, a horas 18.30, se realice el Vía Crucis, peregrinación que partirá del mismo templo y llegará hasta el mirador de Killi Killi, en la zona de Villa Pabón.

JUEVES SANTO

Se acuerdo con la programación de la Arquidiócesis de La Paz, la Semana Santa continuará mañana con el “Jueves Santo”, con el desarrollo de la solemne Misa Crismal, a horas 10.00, en la Catedral Nuestra Señora de La Paz.

“Celebración en la que se consagra el Santo Crisma y se bendicen el Óleo de la Catecúmenos y el Óleo de los Enfermos. En esa celebración el clero renuevan su Promesas Sacerdotales. Día de la institución del orden sacerdotal”, según la Arquidiócesis de La Paz.

La ceremonia catedralicia será encabezada por el arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor. Será concelebrada por los obispos auxiliares y el presbiterio de La Paz.

Los devotos también podrán asistir a la Misa de la Cena del Señor, que se efectuará mañana jueves, a horas 17.00, en la Catedral Nuestra Señora de La Paz. En la oportunidad, se cumplirá con el lavatorio de los pies, como recordatorio de la obra del señor Jesucristo, quien lavó los pies a sus discípulos en señal de amor.

Desde horas 18.30 a 24.00, habrá la exposición del Santísimo en el Altar Preparado. En las parroquias, santuarios y capillas de la Arquidiócesis se realizarán la celebración de la “Cena del Señor”, junto con la exposición del Santísimo, hasta la medianoche.

VIERNES SANTO

El viernes es feriado nacional, aunque el país se declara laico en la Constitución, la iglesia católica continuará con la celebración de la Pasión de Cristo. La Adoración de la Cruz se realizará a horas 15.00, en el templo de La Merced, situado en la calle Comercio, esquina Colón.

A horas 17.00 se iniciará desde este templo la tradicional procesión del Santo Sepulcro, que recorrerá las principales calles céntricas de la urbe paceña.

SÁBADO SANTO

El sábado se celebrará la Vigilia Pascual, en la Catedral Metropolitana, desde la hora 23.00 hasta la madrugada del domingo.

En tanto, en el templo de La Merced, la Noche Pascual empezará a horas 19.00, con la que los feligreses recordarán el día que Jesucristo en la Tierra pasó de la muerte a la resurrección.

“Es un día de luto y tristeza, pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo la vigilia pascual para celebrar la resurrección de Jesús”, según información proporcionada en la iglesia La Merced.

DOMINGO DE PASCUA

En el mundo cristiano– católico, el domingo es de resurrección, cuando Jesucristo vuelve a la vida eterna y es celebrado con Eucaristías en los horarios habituales de las parroquias y capillas.

El mismo domingo, los católicos acostumbran celebrar la Pascua regalando huevos de chocolate.

domingo, 20 de marzo de 2016

Jerusalén lista para Semana Santa con el trasfondo de la violencia

La Semana Santa se celebra este año en Jerusalén a la sombra de una ola de violencia que no tiene visos de concluir y que ha alejado durante los últimos seis meses al turismo y a los peregrinos de los principales lugares santos.

Los grupos de visitantes que en los últimos días eran visibles en la ciudad santa contrastaban con los miles de cristianos procedentes de todo el mundo que solían abarrotar por estas fechas las calles que recorrió Jesús en la semana de la pasión y resurrección.

Entre los que se han decidido a venir a Tierra Santa, los sentimientos diferían entre aquellos que no sentían ningún tipo de inseguridad, pese a que la tensión es palpable, y los que a pesar de todo, se contentan con cumplir el sueño de visitar y conocer los lugares más importantes de la fe cristiana.

"Hemos tenido la oportunidad de conocer a ambos lados (palestinos e israelíes) y nos hemos sentido muy acogidos", explicó a Efe Anelis, que junto a su pareja Walter, ha venido desde Guatemala para cumplir el sueño de recorrer gran parte de los lugares en los que Jesús dejó su huella más de 2000 años atrás.

Jerusalén se convierte a partir de mañana (hoy), Domingo de Ramos, en el centro de las celebraciones, con la tradicional procesión que parte de la Iglesia franciscana de Betfagé, en el Monte de los Olivos, y recrea la entrada triunfal que Jesús hizo a lomos de un pollino a la amurallada urbe en tiempos romanos.

Precisamente el poder conmemorar los pasos de Jesús durante la semana pascual en el lugar en el que según las Sagradas Escrituras se desarrolló su vida y obra, es uno de los mayores atractivos para los peregrinos.

Para una turista sudafricana que prefiere no decir su nombre, "los lugares por los que viajamos son seguros, por lo que no consideramos cancelar el viaje por lo que está sucediendo".

La actual ola de violencia se inició en la zona el 1 de octubre, y hasta ahora han muerto 202 palestinos, más de dos tercios al perpetrar o intentar

perpetrar ataques contra blancos civiles y militares israe-líes, gran parte de ellos en

Jerusalén.

Esas agresiones han causado la muerte a treinta israelíes, tres extranjeros y un palestino.

Pese a todo, la turista guatemalteca no pensó en modificar su itinerario: "Hemos venido en un tour espiritual y visitado todos los lugares específicos, especiales, por los que caminó Jesús. Lo hemos disfrutado mucho, nos encanta Jerusalén".

Los comerciantes de la zona no ocultan que la situación les ha pasado factura y que los peregrinos son recibidos con cuentagotas.

"La situación es mala. El trabajo es malo porque todo depende de la política y de los problemas que hay en este país entre judíos, cristianos, árabes, musulmanes", refiere sin ambages Michelle, un cristiano palestino de 69 años que regenta un pequeño supermercado a la entrada de la Puerta Nueva de la ciudad vieja.

Sus cálculos no son muy optimistas y según ve la cosa, los turistas no llenarán las calles en los próximos días: "Tenemos las festividades aquí y no hay nadie para comprar". Coincide con él Wisam, de 23 años y comerciante de una tienda de recuerdos de Tierra Santa, donde predomina la imaginería religiosa y figuras hechas de madera de olivo.

"No hay muchos turistas, las calles están vacías, los vendedores están sentados y los negocios flojos por la situación política. Tan solo esperamos que esto termine, que los turistas vuelvan y mejore el comercio. Muchos han cerrado unas calles más abajo", afirma.

No lejos, una pareja de turistas alemanes pasea primero por la Puerta de Damasco, después por las calles de la ciudad amurallada.

Son reconocibles porque abandonan la restringida ruta por la que se mueven el resto de peregrinos, que liderados por sus guías turísticos se mueven de un lugar santo a otro para después regresar a sus hoteles de Jerusalén Oeste o incluso Tel Aviv y dejar atrás las principales zonas de fricción estos días, aquellas en las que comparten espacios palestinos e israelíes.

"Las noticias sobre la región te pueden desanimar. Vemos que esto es seguro y no pensamos en cancelar el viaje en ningún momento, pero sí es cierto que no puedes evitar tener un sentimiento raro", cuenta Eva, una joven turista en la veintena.

Entre los muros históricos de la antigua Jerusalén, en los que el cristianismo comparte algunos de sus lugares más sagrados con sitios indispensables para el judaísmo y el islam, se escuchan las sirenas en dirección a las afueras de la ciudad, elevando la sospecha de que

se haya producido un nuevo ataque.

Trabajo social de la Parroquia del Rosario favorece a jóvenes y niños

El trabajo que realizan los sacerdotes a cargo de la Parroquia de "Nuestra Señora del Rosario", pretende ayudar a la población circundante a la institución religiosa, sobre todo a jóvenes y niños que son parte de distintas actividades que se efectúan a través de la Iglesia Católica.

El maestrillo de la Compañía de Jesús, Sebastián Costales Mier, dijo que la parroquia es una de las que tiene mayor participación de jóvenes, quienes ayudan a los niños con sus tareas, actividad que inicia en abril y a la vez se destina el tiempo libre para que dediquen su tiempo aprendiendo a tocar el violín con el apoyo del director de la Orquesta Filarmónica de Oruro, Vito Chambi.

Existe gente muy comprometida no solo con la catequesis, también en la ayuda a la población que vive cerca de la parroquia y la capilla, lo que permite que se organicen varios grupos de jóvenes de aproximadamente 20 personas para ayudar a los menores. Parte del trabajo pastoral es también realizar un trabajo social para ayudar a las personas en el ex Centro Educativo Ignacio Zalles, donde se brinda atención con facilitadores y colaboradores de forma gratuita para colaborar a los niños con sus deberes escolares, tres veces por semana.

"También vienen universitarios en su mayoría y algunos que se encuentran en los últimos años del colegio que son la base de los grupos de catequistas tanto para confirmación, primera comunión y también son los que se encargan del cursillo de verano para los que están en secundaria, esto hace que la parroquia esté muy viva", manifestó. La comunicación con los jóvenes permite que se tenga momentos de charla y reflexión. Es una forma de evitar que la juventud se meta en muchos problemas que en la zona del Rosario son evidentes, por el funcionamiento de chicherías, pero a la vez hace que la Iglesia esté más presente en la vida de los jóvenes, según añadió.

Semana Santa costumbres y tradiciones

La Semana Santa engloba rituales religiosos y esta también acoge entre sus costumbres y tradiciones el ayuno de todos los Viernes de Cuaresma y Sábado Santo, esta temporada consistente en la privación de comer carne y se acompaña con la visita a doce templos (el Jueves Santo hasta parte del Viernes Santo) y la degustación de doce platos de la tradicional cocina boliviana, que no contengan carnes rojas, celebración que se realiza en todos los departamento de Bolivia, expresó el docente y sociólogo Alfredo Ramírez.

A su vez, dijo que la historia de la Semana Santa se celebra los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días, desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén. “La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une el triunfo de Cristo –aclamador como Mesías por los habitantes de Jerusalén y hoy en el rito de la procesión de las palmas, por los cristianos– y el anuncio de la pasión y resurrección”, señaló.

Las familias de toda Bolivia ponen su legado religioso y el lugar de procedencia ya que en pasados años en su mayoría se acostumbraba a preparar los doce platos, pero en los últimos años esto ha cambiado, otros señalan por la preparación y otros por la economía, indicó.

Doce platos que se compartían en antaño eran: el ají de bacalao, ají de papalisa, ají de arvejas, ch’uma de lacayote (guiso de esa calabaza, con papas y queso), el caldillo de huevo, la carbonada o locro de zapallo, el queso humacha, el chupín de camarones, la papa a la huancaína, pesq’e de quinua, el guiso de cochayuyo (algas de lago) y el arroz con leche, espolvoreado con canela, expresó.

LA PAZ

La Colonia fue quien trajo la semana santa y sus demás actos, ya que la procesión del Santo Sepulcro partía de la Iglesia de La Merced y recorría los alrededores de lo que se constituye hoy en el casco viejo de la ciudad de La Paz, vale decir las calles que circundan la plaza principal. El “Cortejo fúnebre” se iniciaba al final de la tarde y estaba encabezado por indígenas que llevaban consigo grandes cirios para iluminar la noche, seguidos por la “sociedad” paceña de ese entonces, explicó, expreso el historiador Jorge Vásquez.

Aseveró que hace 20 años atrás la costumbres era el respeto de la ciudadanía, evitando realizar cualquier tipo de festejos; las radioemisoras y el canal de televisión estatal “pasaban” solamente música sacra o clásica y las salas de cine exhibían películas de la pasión de Cristo, o clásicas como El Manto Sagrado, Ben Hur y Barrabás; por ordenanza municipal.

Papa debuta en Instagram con su celebre pedido

El papa Francisco abrió ayer su cuenta oficial en la red social de Instagram y lo hizo con el nombre de “Franciscus”, una fotografía suya, de rodillas, rezando, y con un mensaje: “Rezad por mí”, escrito en nueve idiomas.

Las lenguas en las que Jorge Bergoglio ha escrito esta frase son el inglés, español, italiano, árabe, francés, portugués, polaco, alemán y latín, las mismas en las que transmite sus mensajes en Twitter, donde está presente con el nombre de Pontifex.

Precisamente su aterrizaje en Instagram fue anunciado por el papa en Twitter con el mensaje: “Inicio un nuevo camino, en Instagram, para recorrer con ustedes el camino de la misericordia y de la ternura de Dios”.

Media hora después, el perfil oficial del Pontífice en la red social de imágenes ya contaba con más de 70.000 seguidores y la primera fotografía que ha colgado tenía más de 10.000 “me gusta”. En menos de 24 horas, superaban el millón. En Twitter tiene 26 millones de seguidores.

La apertura de su perfil en Instagram se produce después de que el pasado febrero Francisco se reuniera en el Vaticano con el consejero delegado de esta red social, Kevin Systrom. Entonces, Systrom publicó en Internet que en aquella ocasión ambos hablaron del “poder de las imágenes para unir a personas de diferentes culturas y lenguas”.

martes, 8 de marzo de 2016

El vaticano reinicia juicio por el caso vatileaks

El Vaticano reanuda el próximo lunes el controvertido juicio contra cinco personas, entre ellas dos periodistas italianos y un cura español, acusadas de divulgar documentos confidenciales sobre la malversación de fondos y el despilfarro en la Santa Sede, informó ayer la Santa Sede.

Una sesión privada, a puerta cerrada, fue organizada el sábado con expertos y jueces, sin la presencia de los acusados, durante la cual se examinarán una serie de asuntos técnicos.

El prelado español Lucio Ángel Vallejo Balda, de 54 años, se encuentra en detención domiciliaria en el Vaticano, junto a otras dos personas involucradas en el caso./AFP

domingo, 6 de marzo de 2016

Encuentro ecuménico reunirá a jóvenes

Sucre será sede del Encuentro Nacional de Taizé, que se llevará a cabo entre el 15 y 17 de abril en todas las parroquias de la ciudad; asistirán unos 700 jóvenes de México, Chile, Brasil, Argentina, Alemania y de todos los departamentos de Bolivia.

Taizé es una comunidad ecuménica de hermanos de diferentes religiones que comparten una vida en comunidad, explicó la voluntaria de la Pastoral Juvenil, Adriana Choqueticlla.

Los participantes del interior y exterior del país serán acogidos por las familias que participan en las parroquias, sin embargo las personas que quieran albergarlos por dos noches en sus casas, pueden hacerlo.

Las actividades comenzarán el viernes a las 12:00 con una oración y por la noche a las 18:30 se realizará otra; las mismas se desarrollarán en el colegio Alemán Clemente Maurer, entre esas horas se realizarán talleres.

El sábado los jóvenes compartirán en todas las parroquias y visitarán algunos lugares de la ciudad. El lema del encuentro es “Contemplamos el rostro misericordioso del Padre”, que gira en torno al Jubileo de la Misericordia. Los talleres y las oraciones estarán enfocados hacia el Año de la Misericordia.

Los interesados en participar del evento pueden acudir a la Pastoral Juvenil ubicada en la plazuela Cochabamba, frente al supermercado SAS, o llamar a los teléfonos 64-53099 y 77135315.

Papa condena contaminación de tierra indígenas

ADNECOAMBIENTAL/CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO.- Ante cientos integrantes de pueblos indígenas y campesinos de 15 países de América Latina, el Papa Francisco condenó el despojo y la contaminación a las tierras de los pueblos indígenas, a quienes les pidió perdón.

“Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a explotarlo. La violencia que hay en el Laudato- SIcorazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, agua, aire y seres vivientes, por eso entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que gime y sufre dolores de parto”, dijo.

Estos despojos, agregó, son perpetrados por personas “mareadas por el poder, el dinero y las leyes del mercado”, por lo que les urgió a realizar un examen de conciencia ante los cientos de indígenas que se dieron cita en los campos del Centro Deportivo Municipal de esta ciudad.

Por su parte, integrantes de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) en San Cristóbal de las Casas, hicieron un llamado “a los gobiernos, corporaciones y a la Iglesia católica a seguir al Papa Francisco y unirse a los pueblos tradicionales, salvadores del planeta” y les pidieron “poner en práctica la revolucionaria visión del máximo representante de la iglesia católica con respecto al rol de los pueblos indígenas para salvar el planeta”.

“Las palabras solas no bastan”, afirmaron los líderes, “reunidos en San Cristóbal de las Casas, y quienes viajaron desde remotos bosques de Latinoamérica hasta Chiapas”, indica el documento. “No basta el hecho que el Papa Francisco visite México y que el gobierno le diga lo que el pueblo necesita, o que él pida una simple disculpa”, denunció en el texto Claudia Rubí, vecina de un municipio “golpeado por la construcción de proyectos hidroeléctricos” en Chiapas, estado del sur de México y fronterizo con Guatemala.

miércoles, 2 de marzo de 2016

EL SACERDOTE ESNIFÓ COCAÍNA EN LA PLANTA BAJA DE UNA IGLESIA “Father Coke” escandaliza a Irlanda del Norte

“No debería...”, se le escucha decir al padre Stephen Crossan, antes de enroscar el billete y esnifar una raya de cocaína durante una fiesta por todo lo alto celebrada en su propia residencia, en los bajos de la Iglesia de San Patricio en Banbridge, Irlanda del Norte.

Se ve que el cura católico, bautizado ya popularmente como “Father Coke”, no pudo esperar siquiera a las festividades de San Patricio (17 de marzo).

Según ha reconocido él mismo, al ver el video difundido por el diario “The Sun” (edición irlandesa), la escena es real y fue el colofón a casi dos días de juerga con un grupo de amigos.

“Pero ocurrió una noche y ya está. No tengo un problema con las drogas”, manifestó.

El video, en el que puede verse también la parafernalia nazi que decora su apartamento, ha conmocionado a su parroquia en Banbridge, un pueblo de 15.000 habitantes a 40 kilómetros de Belfast.

El arzobispado local ha anunciado que tomará cartas en el asunto e intentará indagar en los problemas del Padre Stephen, 37 años, que fue capellán en prisiones y hospitales.