lunes, 29 de noviembre de 2010

Cultos no tendrán privilegios, dice Gobierno

El canciller David Choquehuanca afirmó que las órdenes religiosas, entre ellas la Iglesia Católica, no tendrán más privilegios impositivos ante el Estado. “Posiblemente en el pasado habían ciertos privilegios y poco a poco tenemos que aprender a asumir nuestras responsabilidades.

Se han establecido privilegios en el pasado y ahora los estamos superando. No debe existir privilegios para nadie”, afirmó Choquehuanca. El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, anunció que el Gobierno modificará los convenios que suscribió con la Iglesia Católica para retirarle los beneficios de exención impositiva.

La autoridad mencionó a la Constitución Política, texto que reconoce la libertad de religión en el Estado boliviano. El Gobierno y la clero católico firmaron un convenio el 20 de agosto de 2009 en Santa Cruz, donde el Estado se compromete a respetar el derecho propietario de la Iglesia Católica.

Sin embargo, Cárdenas anunció que si la orden religiosa no paga impuestos por sus infraestructuras, éstas pasaran a propiedad del Estado. La Iglesia tiene en el país 1.469 establecimientos educativos, 178 centros hospitalarios, 262 centros asistenciales y 250 hogares. Además cuenta con 1.600 parroquias.

Las entidades que administra la Conferencia Episcopal Boliviana están liberadas del pago de impuestos a la propiedad y patentes por las actividades que realizan a raíz de convenios entre el Estado boliviano y la Santa Sede.

Cientos de devotos rezaron a la Virgen de Cotoca

Desde tempranas horas de la mañana, ayer la imagen de la Virgen de Cotoca recibió a cientos de devotos que llegaron hasta la Basílica Menor de San Lorenzo para verla y rezar delante de ella.
La patrona de Santa Cruz llegó la noche del sábado a la catedral y permaneció allí hasta la noche de ayer.
“La hemos traído, como cada año, para que llame a sus peregrinos”, explicó Germán Justiniano, un promesante que se encarga de trasladar a la Virgen desde su santuario, que está en Cotoca, hasta la ciudad de Santa Cruz, hace 20 años.
En su homilía, el cardenal Julio Terrazas llamó a los católicos a no hacer de la tradición de la Virgen una cosa que pasa, sino más bien mantener la fé de manera permanente.
La fiesta de la Virgen se realizará en Cotoca el 7 y 8 de diciembre.

Compromiso de fe de la Parroquia de San Martín es plasmado en una revista

El trabajo y compromiso de los feligreses y sacerdotes de la Parroquia de San Martín de Porres ubicada en la calle 6 de Agosto entre Rodríguez y León, iniciado desde su fundación el 3 de noviembre de 1964, fue plasmado en una revista en la que se rescata la historia y creación de otras obras que dependen del trabajo realizado por muchas personas y que servirán para conocimiento de las nuevas generaciones.

La iniciativa del párroco de San Martín, padre Florencio Torres Cari, hizo que con apoyo de varios feligreses se emprenda esta tarea y se concrete con notas relacionadas a la parroquia como la vida de su protector, San Martín de Porres, protector de los enfermos y padre de los pobres, la presencia de las religiosas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, el inicio de la escuela, la creación de las comunidades eclesiales de base, de la comunidad de Santa Rosa ubicada en la zona Este en inmediaciones del aeropuerto Juan Mendoza, la reseña histórica de la capilla Teresa de Calcuta y el testimonio de vida de una de las feligresas que llegó a la parroquia el año 1983.

Según los artículos que se publican en la revista, existe la necesidad de conocer el trabajo de fe de la parroquia y temas como la liturgia, una forma de integrar al pueblo de Dios; la religiosidad popular y Jesucristo Liberador; la iglesia misionera; los desafíos del laicado en el siglo XXI; detalles de las comunidades de Base y otros.

También en la publicación se advierte algunos artículos dedicados a los jóvenes y adolescentes quienes son el futuro de la parroquia al ser parte del grupo de jóvenes son parte importante del trabajo social que se realiza diariamente en el templo.

En la revista, el párroco del templo padre Florencio Torres Cari, reseña sus vivencias en todas las obras iniciadas a partir de la parroquia, en la que recuerda la presencia de algunos sacerdotes como la del padre Erasmo Flores, Germán Valda, Tomas Chávez y otros que recibieron la cooperación de los obispos René Fernández, Braulio Sáez García y monseñor Cristóbal Bialasik.

La publicación es responsabilidad de trabajo desinteresado de Gerardo Durán Collazos, Hortensia Garzón, Nancy Espinoza de Gálvez, Óscar Pardo, Emma Atanasio Ríos, Gustavo Felipe Menacho Miranda y el equipo litúrgico de la Parroquia de San Martín de Porres.

domingo, 28 de noviembre de 2010

398 cultos están en los registros de la Cancillería

El Gobierno de Bolivia tiene registradas 398 iglesias que, a partir de la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado, tienen igualdad de jerarquía entre ellas y, por tanto, las mismas obligaciones, entre ellas tributar, se informó oficialmente.

“La descolonización del Estado pretende otorgar los mismos beneficios a todas las iglesias que están en Bolivia. Todas estas instituciones tendrán que pagar impuestos y tendrán que respetar las políticas que impulsa el Estado”, informó el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.

Según datos oficiales, existen 398 iglesias inscritas ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. La Constitución Política establece la libertad de religión y en consecuencia, hace de Bolivia un país laico.

El último censo de 2001 revela que de los al menos 10.000.000 habitantes, el 78 por ciento de la población es católica, el 16 por ciento protestante o evangélica, el 3 por ciento profesa otras religiones de origen cristiano, 2,5 por ciento no practica ninguna religión y menos del 0,2 por ciento declara una afiliación con religiones no cristianas, incluyendo el islam, la fe bahá'í, el judaísmo, el budismo y el sintoísmo.

Según el informe sobre Libertad Religiosa Internacional 2010, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) tiene 185.000 creyentes.

Este estudio refiere que hay 1.000 musulmanes en Bolivia, tanto convertidos como inmigrantes. Estos creyentes tienen mezquitas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La comunidad judía tiene 650 miembros y está extendida por todo el país. Existen sinagogas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Los inmigrantes coreanos tienen su iglesia cristiana en La Paz y fundaron una universidad evangélica y presbiteriana en Santa Cruz. Existen pequeñas comunidades religiosas como de los budistas, sintoístas y bahá'ís, entre otras.

Policía, FFAA y la religión

Amparadas en los principios de la nueva CPE, las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana no participan más de actos de la Iglesia Católica. Los militares y policiales, en el pasado, acompañaban a la procesión de Semana Santa y participaban en actividades religiosas como los Te Deum en los aniversarios de los nueve departamentos.

Santa Cruz es la región que más ayuda tiene

Santa Cruz concentra el 40 por ciento del aporte que destina la Iglesia Católica a la educación boliviana, informaron fuentes de la institución eclesiástica. El 30 por ciento del presupuesto de salud también va a ese departamento.

El Gobierno coopera con ítemses en estas áreas de trabajo. El convenio marco, firmado el 20 de agosto del 2009 entre el canciller David Choquehuanca y el Cardenal Julio Terrazas, refiere “la necesidad de asignar recursos humanos (ítemes) a las obras educativas, de salud y hogares, incorporados en el techo presupuestario de cada una de ellas, no pudiendo los mismos ser transferidos ni utilizados en otro fin”.

Fuentes oficiales de la Iglesia explicaron que el 40 por ciento del presupuesto para el sector de educación y el 30 para salud se van a Santa Cruz. Informaron que el 30 por ciento de la orden religiosa, también está en esa región.

La Iglesia administra 1.469 establecimientos educativos en los cuales hay una población estudiantil de 417.592 alumnos. El Gobierno apoya las actividades del clero con la asignación de ítemes, por ejemplo en educación.

El vocero del Cardenal Julio Terrazas, Marcial Chupinagua, evitó referirse a este tema. El Gobierno y la jerarquía de la Iglesia pasan por una coyuntura compleja. El presidente Evo Morales, en varias ocasiones, los acusó de estar al lado de la derecha.

Cocaleros analizan proceso a Solari ante el Vaticano

El ampliado de las seis federaciones de cocaleros reunido ayer en Lauca Ñ resolvió dar un plazo de 48 horas al monseñor Tito Solari para que se disculpe ante la población del trópico cochabambino. De lo contrario, lo denunciarán ante el Vaticano en el marco de la Ley Antirracismo.

“Se declara persona non grata al arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, por las falsas acusaciones realizadas de manera pública en contra de la niñez y juventud del Trópico”, se lee en el documento resolutivo del ampliado de emergencia de los cocaleros

Los dirigentes de este sector exigen que la autoridad eclesial se disculpe por manifestar su preocupación por la incursión de jóvenes en el tráfico de drogas. La resolución reitera la exigencia a monseñor Tito Solari “para que pueda pedir disculpas públicas ante la niñez y juventud del Trópico de Cochabamba, caso contrario las federaciones del Trópico presentarán una denuncia y proceso ante el Vaticano por discriminación y actitud racista de dicho sacerdote, bajo el marco legal de la nueva Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación”, reza otro de los artículos.

En la nota se otorga un plazo de 48 horas para la respuesta de la autoridad de la Iglesia, quien ayer se reunió con el cardenal Julio Terrazas, en Santa Cruz.

Además, los dirigentes cocaleros aseguraron que Solari no actuó como sacerdote, “sino como miembro de un partido político”. En sus discursos, los representantes de los cocaleros hicieron conocer su descontento y acusaron a algunas autoridades eclesiales de trabajar con la oposición e intentar generar una mala imagen del Trópico. Se pidió a la Iglesia Católica tomar la opción por los pobres y necesitados, dejando de lado “los intereses capitalistas y ser agentes del imperialismo”.

GOBIERNO BUSCA QUE LA IGLESIA PAGUE IMPUESTOS

El gobierno de Evo Morales modificará los convenios que suscribió con la Iglesia Católica para retirarle los beneficios de exención impositiva y ejercer control sobre el dinero que administra. Además, asumiría como suyas las propiedades que tiene la Iglesia en Bolivia.

La decisión del Gobierno fue informada por el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, quien justificó la misma en el hecho de que la Constitución Política reconoce la independencia del Estado de la religión, por lo que ninguna iglesia puede tener privilegios frente al resto.

“No puede haber un mínimo de privilegio para la religión católica, eso conlleva a un proceso de revisión de los convenios que tiene el Estado boliviano con el Vaticano y también del Estado boliviano con la Iglesia Católica a nivel nacional. La Iglesia, en el movimiento de sus fondos, tendrá que pagar impuestos; nunca los pagó, y ese es uno de sus privilegios”, anticipó la autoridad de Gobierno.

El último convenio marco bilateral fue firmado el 20 de agosto del 2009 en Santa Cruz. Donde el Gobierno se comprometió a “respetar el derecho propietario que tiene la Iglesia Católica en Bolivia sobre los bienes muebles e inmuebles de sus obras de educación, salud y obras sociales (Se entiende por obras de la Iglesia, entre otras: las obras educativas, propias o administradas por la Iglesia Católica que funcionan bajo el Régimen del Convenio”.

Un informe oficial da cuenta de que el clero tiene 1.469 establecimientos educativos, 178 centros hospitalarios, 262 centros asistenciales y 250 hogares. Además cuenta con 1.600 parroquias, entre capillas y santuarios como Copacabana, Quillacollo y la Iglesia del Socavón. Este informe revela que por estas infraestructuras la orden católica no paga impuestos ni patentes por la actividad que realiza.

“¿Los templos son de propiedad de la Iglesia Católica o del Estado? Los centros educativos que tiene la Iglesia Católica ¿son de ellos o del Estado boliviano?, asumimos que es de propiedad del Estado boliviano, si (la Iglesia) no se considera una empresa privada con fines de lucro”, consideró la autoridad de Gobierno.

Cárdenas argumentó que “no sabemos cómo (la Iglesia) utiliza su dinero, un ejemplo, misas de bautizo o matrimonio, eso se regulará”. De acuerdo con el tarifario de la Arquidiócesis de La Paz, una misa para matrimonio cuesta Bs 240; una de salud, Bs 150; un bautizo, Bs 45; una misa para preste, Bs 250 y una misa comunitaria, Bs 20.

Las entidades que administra la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) están liberadas del pago de impuestos a la propiedad y de patentes por las actividades que realizan. Este beneficio está respaldado por los concordatos suscritos entre el Vaticano y el Estado boliviano del 3 de agosto de 1993, que fueron ratificadas con la Ley 1644 del 11 de julio de 1995, promulgada en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Los colegios Don Bosco, Domingo Savio, San Calixto, San Ignacio y Fe y Alegría, por ejemplo, estarían dentro de las exenciones impositivas, al igual que las 1.600 parroquias.

La Universidad Católica Boliviana (UCB), con presencia en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, también está exenta del pago de algunos tributos. Esta casa de estudios, por Ley 1545 del 21 de marzo de 1994, promulgada por Gonzalo Sánchez de Lozada, es reconocida como una universidad pública. El artículo ocho de la referida norma legal establece: “Por ser la Universidad Católica Boliviana San Pablo de interés social, de derecho público y de utilidad nacional, incorporada al desarrollo, se le reconocen las mismas liberalidades arancelarias impositivas que a las universidades públicas estatales”.

Las entidades bajo tuición de la Iglesia Católica cancelan el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Transacciones (ITE) por motivo de las facturas que emiten a sus clientes. Sin embargo, no pagan patentes por las actividades que realizan, ni impuestos municipales por la propiedad del bien inmueble.

La Constitución Política del Estado, vigente desde febrero del 2007, declara que el Estado es independiente de la religión, mientras que la antigua Carta Magna de 1967 establecía en parte de su artículo 3, Religión Oficial, que “El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana”.

El Gobierno empezará a controlar los ingresos de la institución eclesiástica vía los impuestos y patentes que deberá pagar por sus actividades. La diputada opositora Norma Piérola teme que la sociedad cambie su fe por una posición laica que impulsa el MAS. “Con la supuesta descolonización el Gobierno quiere dañar a instituciones que piensan diferente a ellos y por eso ataca a la Iglesia”.

Por su parte, la jefa de bancada del MAS en Diputados, Emiliana Aiza, expresó que la Iglesia Católica debe pagar impuestos como lo hacen todos. “Acá se busca la igualdad de condiciones para todos”, concluyó.

Este medio intentó conocer la posición de la Iglesia sobre los anuncios de Cárdenas, pero sus autoridades hicieron conocer que no hablarían del tema. La jerarquía eclesiástica y el Gobierno mantienen una relación compleja. El último viernes, en la asamblea de obispos evangélicos en Cochabamba, se reveló una propuesta en la que el Gobierno pretendería fiscalizar los diezmos que ofrendan sus fieles. Los obispos evangélicos criticaron ésta eventual política que impulsa el Gobierno.

La Iglesia apoyó programas de tierra

Fuentes de la Iglesia Católica, informaron que la institución eclesiástica impulsó un programa de saneamiento de tierras. Por ejemplo, en Chuquisaca, el 2007, colaboró a 63 comunidades beneficiando a 3.000 familias. También la Pastoral del Beni saneó la propiedad agraria en 38 comunidades, alcanzando una superficie de 542.727 hectáreas. Asimismo en Chuquisaca, desarrolla los proyectos Kayamanta y Yanapasiña para apoyar a sectores vulnerables de la población.

Conflicto entre el gobierno y la iglesia

Educación y religión
El conflicto entre el Gobierno y la Iglesia Católica se remonta al 2006, cuando el entonces ministro de Educación Félix Patzi planteó eliminar la materia de religión de la malla curricular. Ese mismo año, el Congreso de Educación, sin la Iglesia Católica, declaró que la educación es laica y pluralista, lo cual motivó la protesta de los católicos.

Observan la Constituyente
En marzo de 2008, la Iglesia Católica publicó 69 observaciones al texto constitucional aprobado en Oruro. El 4 de mayo de ese mismo año, el cardenal Julio Terrazas votó en el referéndum por el estatuto autonómico de Santa Cruz. El Gobierno observó la actitud de la autoridad religiosa y le exigió no meterse en asuntos políticos.

Visita de Morales al Vaticano
El presidente Evo Morales y el Papa Benedicto XVI se reunieron el 17 de mayo en la Santa Sede. En la cita, el Mandatario planteó al Papa acabar con el celibato en la Iglesia. El Sumo Pontífice le habría respondido que los asuntos de la Iglesia son de potestad de sus autoridades. En Bolivia, pidieron al clero no inmiscuirse en temas del Ejecutivo.

La Iglesia habla del Gobierno
Este año, la Asamblea de Obispos advirtió sobre la instauración de una democracia formal, el crecimiento del narcotráfico y la falta de empleo. El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, salió al frente del mensaje de los obispos y calificó a la Iglesia como “antidemocrática” y “machista”. Los acusó también de reaccionarios.

Evo critica elección del Papa
El presidente Evo Morales cuestionó el mecanismo de elección del Papa y cuestionó la democracia empleada en el Vaticano. Afirmó que la designación del Sumo Pontífice es "a puertas cerradas... No creo que nos induzcan a practicar esa clase de democracia, la democracia es transparente y no a puertas cerradas”.

Solari denuncia narcotráfico
El arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, reveló que jóvenes de secundaria del Chapare están vinculados con el tráfico de drogas y que por la noche se escucha el sobrevuelo de avionetas en la zona. El Gobierno rechazó las denuncias y consideró que el prelado asume una actitud política. El presidente lo identificó como el vocero de EEUU.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Evangélicos alertan que el Gobierno busca fiscalizar diezmos y ofrendas

Los representantes de la Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia (Andeb) alertaron ayer sobre las intenciones del Gobierno de fiscalizar los diezmos y ofrendas de las confesiones religiosas mediante la aprobación del Reglamento de Cultos a través de un decreto supremo.

Además, los evangélicos dicen hallarse discriminados porque el Estado privilegia, en materia religiosa, las cosmovisiones andinas y espirituales, obligando a los cristianos a obtener una personería jurídica como asociación y no como Iglesia, ignorando que cerca al 20 por ciento de los bolivianos optan por esta religión.

El Gobierno, mediante el Viceministerio de Gestión Institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores, es el encargado de los vínculos entre el Estado y la Iglesia Católica y otras asociaciones religiosas legalmente establecidas en el país. Esta instancia elaboró un proyecto de actualización del Reglamento de Cultos, que es rechazado por los evangélicos del país.

Emergencia
El vicepresidente de Andeb, Agustín Aguilera, dijo que se reunieron de emergencia todos los representantes de las iglesias evangélicas para tomar una decisión frente a la posible aprobación del Reglamento de Cultos que pretende el Gobierno de Bolivia.

“Nosotros hemos hecho observaciones de que es inconstitucional y discriminatorio porque hace una distinción”, dijo.

En tanto, la responsable de la Unidad de Cultos del Viceministerio de Gestión Institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Cinthia Prudencio, dijo que los representantes de la Iglesia Evangélica se estarían anticipando porque aún no se concluyó con el Reglamento de Cultos.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Papa sella futuro de la Iglesia nombrando cardenales

Mientras los delegados de cada país celebraban, los religiosos fueron nombrados nuevos asesores del Papa en una solemne ceremonia en la Basílica de San Pedro conocida como consistorio.


Cada uno de los 24 hombres juró lealtad al Pontífice, a los futuros Papas y a la Iglesia, incluso si ello implicaba dar su vida.
Veinte de los nuevos cardenales tienen menos de 80 años y por lo tanto, según las normas de la Iglesia, pueden formar parte del cónclave que elegirá al sucesor tras la muerte o dimisión del actual Pontífice.


Entre los nuevos cardenales está el arzobispo Donald Wuerl de Washington D.C., que, como alto funcionario en la capital estadounidense, desempeñará un papel clave en la respuesta de la Iglesia de Estados Unidos al escándalo de abusos sexuales.


En una reunión previa al consistorio el viernes, el Vaticano dijo a los obispos de la Iglesia Católica que deberán asumir una mayor responsabilidad para prevenir abusos sexuales de niños por parte de sacerdotes y que está preparando nuevas directrices para los obispos sobre cómo lidiar con los casos, incluyendo la cooperación con autoridades locales.


El Papa alemán ha nombrado a 50 de los 121 cardenales que pueden elegir a su sucesor entre sus iguales, lo que eleva la posibilidad de que el próximo Pontífice sea un conservador como Benedicto XVI.


En una homilía antes de otorgar a cada cardenal la mitra roja que les distingue, el Papa les dijo que su papel "no era ser servidos, sino servir" y los instó a rehuir "la lógica del poder".


El Pontífice dijo a los cardenales, sus asesores más cercanos en el Vaticano y el resto del mundo, que "en la Iglesia, nadie es un propietario" pero todos son llamados a ser fieles seguidores de Jesucristo.


Los Papas habitualmente lo son hasta la muerte, pero Benedicto XVI, de 83 años, no ha descartado la posibilidad de renunciar por cuestiones de salud. La última vez que un Papa renunció voluntariamente fue en el siglo XIII.


¿REITALINIZACION DE LA CURIA?
Los 24 cardenales proceden de Italia, Guinea, Polonia, Suiza, Egipto, Estados Unidos, España, Alemania, Zambia, Ecuador, República Democrática del Congo, Brasil y Sri Lanka.


Once de los nuevos cardenales son europeos, ocho de ellos italianos, lo que da a los europeos una pequeña mayoría de 62 si el cónclave se celebra pronto.


Varios de los nuevos cardenales dirigen departamentos en el Vaticano. Entre ellos está el arzobispo conservador estadounidense Raymond Burke, que encabeza un destacado tribunal del Vaticano, y Kurt Koch, el suizo que dirige el departamento de relaciones con otras religiones cristianas y los judíos.


La elección de nuevos cardenales es considerada por algunos observadores como una "reitalinización" de la curia, el gobierno de la Iglesia, tras una serie de nombramientos de no italianos por parte de su predecesor, Juan Pablo II.
Con la última ronda de nombramientos, Europa cuenta con 62 cardenales electores, América Latina 21, América del Norte 15, África 2, Asia 10 y la región del Pacífico 1.


El país con más representantes es Italia, con 25 cardenales que pueden estar en el cónclave, seguidos por Estados Unidos con 13. España cuenta con once cardenales, cinco electores y seis con más de 80 años.


Pero la mayoría de los observadores dicen que la posibilidad de que el próximo Papa sea un estadounidense es virtualmente nula porque el cónclave aborrecería dar un cargo tan influyente a alguien de la primera potencia del mundo.

Dos nuevos cardenales para América Latina

La Iglesia católica latinoamericana contará a partir de este sábado con dos nuevos cardenales: el ecuatoriano Raúl Eduardo Vela Chiriboga y el brasileño Raymundo Damasceno Assis, actual presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam).


El nuevo cardenal brasileño, nacido el 15 de febrero de 1937 en Capela Nova, en el Estado de Minas Gerais, fue nombrado en el 2004 por el fallecido papa Juan Pablo II como Arzobispo Metropolita de Aparecida, cargo que ocupa actualmente.


Con estudios en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, es especializado en catequesis en Alemania y desde 1986 es obispo.


Fue secretario general del Celam de 1991 a 1995 y secretario general de la Conferencia Episcopal Nacional Brasileña (1995-1998 y 1999-2003).


En julio del 2007 fue elegido presidente del Celam para los años 2007-2011, según la biografía divulgada por el Vaticano.
Por su parte el ecuatoriano Vela Chiriboga, nacido en Riobamba el 1 de enero de 1934, es actualmente Arzobispo Metropolita Emérito de Quito, diócesis que dirigió del 2003 hasta el pasado 11 de septiembre.


Formado por los salesianos, realizó estudios de filosofía y teología en el Seminario Mayor "San José" de Quito.
Ordenado sacerdote en 1957, fue en los años 70 obispo auxiliar de Guayaquil y de 1972 a 1975 secretario general de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.


En 1989 fue nombrado Ordinario Militar de Ecuador y de 1996 a 1999 fue miembro del consejo para los asuntos económicos de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.


También fue delegado del arzobispo de Quito como miembro de la "Junta de Defensa Nacional".

sábado, 13 de noviembre de 2010

En la “III Expocarisma” Comunidades católicas muestran trabajo social y evangelizador

En una exposición poco usual, grupos dependientes de la Iglesia Católica, expusieron temas sobre el trabajo social y evangelizador que realizan a través de grupos que emprenden el estudio de la biblia o que inician misiones dirigidas a niños, jóvenes y adultos.

La “Expocarisma” en su tercera versión, fue inaugurada al promediar las 16:00 horas a cargo del Vicario de la Diócesis de Oruro, padre Tomás Valencia y se realizó ayer en la calle Adolfo Mier entre Soria Galvarro y La Plata frente al atrio de la Iglesia de la Catedral Virgen de la Asunta.

En dicha actividad hubo la explicación del trabajo evangelizador que realizan distintos grupos relacionados con la Iglesia, la actuación de grupos musicales que dependen de las parroquias y otros, entre ellos movimientos, congregaciones, parroquias que a través de paneles, material didáctico y explicaciones a la ciudadanía, brindaron información sobre acciones que realizan para dar a conocer la palabra de Cristo y el apoyo que brindan al necesitado.

El coordinador de la Pastoral Juvenil de Oruro, Víctor Manuel Flores García, miembro del Comité Organizador, narró que la actividad se inició hace tres años a idea de los componentes de la Pastoral Juvenil Vocacional, en busca de nuevas vocaciones y para brindar un espacio de información a los jóvenes que deben elegir la carrera profesional una vez concluida la etapa de estudio secundario.

OTRAS VERSIONES

La primera “Expocarisma” se realizó el 2008, a idea de los miembros de la Pastoral Juvenil Vocacional, quienes elaboraron paneles y ferias vocacionales además de invitar a personas para conocer sus experiencias profesionales y algunas congregaciones para que la opción de ser sacerdote o religiosa sea también parte de una decisión de los jóvenes.

La “Expocarisma” en la presente gestión estuvo constituida por representantes de la Pastoral Juvenil, el Consejo de Laicos y el Consejo Pastoral, quienes llevaron adelante la actividad a la que se sumaron más grupos y representantes de algunos templos de la ciudad.

martes, 9 de noviembre de 2010

Centenares de ñatitas oyeron rezos, pero no tuvieron misa


Devoción: Las calaveras fueron adornadas con flores, les pusieron gorras, sombreros y lentes, y fumaron cigarros.

Devotos católicos de las calaveras se congregaron ayer en la iglesia del Cementerio General, como parte de la Fiesta de las Ñatitas, que se celebra cada 7 de noviembre. La gente tuvo que conformarse con orar, ya que los párrocos no dieron misa ni bendijeron los cráneos por determinación de la Iglesia.

El arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor, pidió el sábado a sus sacerdotes rechazar las intenciones de misas por las ñatitas, debido a que su fiesta no es parte de la tradición cristiana.

La gente pone las calaveras en urnas de cristal y le piden favores y protección para su hogar o negocio. A cambio les prenden velas y hasta les dan de fumar.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Mañana se repite el ritual Ñatitas recibirán oraciones en la capilla del Cementerio General

Las “ñatitas”, cráneos humanos que son venerados por algunas personas, mañana podrán recibir oraciones en la capilla del Cementerio General por las personas que creen en sus bendiciones, pero no participarán en misas ni actos religiosos de dicha entidad, según adelantó César Quenta, encargado de este recinto.

“Nosotros no podemos discriminar las creencias de las diferentes personas, por lo que este lunes (mañana) en la celebración de las ñatitas las puertas de la capilla estarán abiertas para la devoción de sus creyentes”, explicó.

Las ñatitas son cráneos que representan deidades andinas a las que se le solicitan favores, algunas llevan nombres por la procedencia que tienen y otras son dotadas de seudónimos por las personas que la adoran.

Su celebración es realizada el 8 de noviembre de cada año, ese día los devotos le ofrecen diferentes ofrendas o realizan actos para complacer a su deidad, a cambio ellas llenan a las familias de bendiciones.

CONFLICTO

Quenta afirmó que el 2008 se tuvieron conflictos en puertas de la capilla porque se la mantuvo cerrada a los creyentes cuando estos personajes intentaron abrir por la fuerza el portón de la casa de oración.

“En esa oportunidad las puertas de la capilla se mantuvieron cerradas en la ocasión y los creyentes manifestaron su molestia en contra de la fachada de esta casa de oración”, aseguró.

Explicó además que en este tipo de eventos, los religiosos aprovechan la ocasión para tratar de integrar a toda la comunidad creyente a la parroquia.

Arzobispado paceño ordena no celebrar misa a las ñatitas


Al no ser una celebración cristiana la “fiesta de las ñatitas”, el arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor, pidió a los sacerdotes rechazar las intenciones de misas por los cráneos que algunas personas honran. La Iglesia Católica deja en claro que la eucaristía debe ser por los fieles difuntos y no por las calaveras a las que algunas personas les adjudican milagros, informó la agencia ANF.

Con la certeza de que “no se le puede atribuir a estos cráneos poderes mágicos u ocultos porque esta práctica no responde al sentido pascual de la muerte cristiana”, el pastor episcopal de La Paz anima a los sacerdotes a guiar y orientar a la ciudadanía sobre esta celebración que desorienta a los fieles. Señala que pretender darle un cariz católico a la “fiesta de las ñatitas”, que se celebra el lunes, “confunde a la gente”.

“No es cristiano el pretender utilizar ‘potencias ocultas’, queriendo ponerlas a nuestro servicio ni para bien ni para mal”, puntualiza el pronunciamiento de la Iglesia Católica. Asimismo, indica que desde la fe cristiana se debe encomendar a los difuntos al amor infinito de Dios. Además los restos mortales de las personas deben ser respetados en sus tumbas, hasta que llegue el momento de la resurrección de los muertos, cuando resucitemos con Cristo a la vida que no acaba.

Esta prohibición ratifica la posición de la Iglesia en los últimos años.

sábado, 6 de noviembre de 2010

El Papa nombra a Roberto Bordi como obispo de Beni

La Nunciatura Apostólica comunicó ayer que el papa Benedicto XVI nombró como Obispo Auxiliar del Vicariato Apostólico del Beni al padre Roberto Bordi, quien pertenece a la Provincia Franciscana San Antonio, en Bolivia, y que hasta ahora fue párroco de la iglesia de Magdalena en esa región. Un comunicado del arzobispado informó que, debido al nombramiento, “la Iglesia boliviana se regocija por la noticia y se une en oración por la nueva responsabilidad pastoral que asumirá monseñor Bordi”. El ahora Obispo nació en Roma y fue ahí donde inició los estudios de su colegiatura, hizo cursos de teología y después, en 1971, se ordenó como sacerdote. En 2000 llegó a la ciudad cruceña de Camiri y desde 2005 radica en Beni.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Alemania ordena como primera rabina a mujer que habla 5 idiomas

La ucraniana Alina Treiger, de 31 años, se convirtió ayer en la primera mujer ordenada rabina desde 1935 en Alemania. Treiger, la segunda mujer rabina en la historia del país, fue investida en la sinagoga berlinesa del barrio de Charlottenburg, en presencia del presidente de Alemania, Christian Wulff. Ella es la punta de lanza de un grupo de mujeres que serán ordenadas en 2012.

“Al principio hubo muchos prejuicios: ‘Sólo un hombre puede ser un buen rabino’ o ‘seguro que es lesbiana’, decían”, contó Treiger. “Pero para mí es totalmente normal el querer ser rabina”, dijo al diario Bild. Treiger habla cinco idiomas.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Un encuentro entre vida y muerte Con culto a las “Ñatitas” concluye Todos los Santos

• El 8 de noviembre es un día diferente, donde muchas personas rinden devoción a cráneos humanos con mucho respeto; algunos de éstos están momificados, otros van ataviados y adornados con lluch’us, sombreros o lentes.

Marcando el final de la festividad de “Todos los Santos”, el próximo lunes 8 de noviembre se realizará el culto a “las Ñatitas”, cráneos que representan deidades andinas a las que se le solicitan favores, con distintos rituales en el Cementerio General, según indica la tradición.

“La festividad de Todos los Santos está muy relacionada al culto a las “Ñatitas” y cada 8 de noviembre todos los creyentes se apersonan a rendirle culto a sus calaberitas con distintos rituales, en especial al Cementerio General”, explicó David Mendoza, sociólogo experto.

La visión que se tiene acerca de la muerte en la cultura andina, explica que los espíritus de los difuntos continúan ayudando y aconsejando a sus seres queridos aún después de pasar a una vida mejor, los aymaras veían en los restos humanos la filiación a su linaje, es decir a sus antepasados fundadores.

Mendoza afirmó que “ agregado a esto, se posee la concepción de una reciprocidad entre los vivos y los muertos, en este caso se recurre a la fuerza sobrenatural del mundo de las personas fallecidas para solicitarles fertilidad en los campos o favores en los hogares de los vivos, a cambio se les realizan ofrendas por los favores recibidos”.

Los poseedores de las Ñatitas expresan que “existe una comunicación con ellas, que les previenen de peligros o de inconformidades, mediante los sueños”.

BENDICIONES Y RITUALES

Es habitual encontrar en la población paceña una o varias “Ñatitas” para el resguardo de su familia, según la tradición ellas protegerán a todos sus integrantes y llenarán de bendiciones económicas y sentimentales a aquellos que la veneren.

Las personas que tienen una “Ñatita” en su domicilio, deberán efectuarle constantemente la entrega de flores, coca y cigarrillos, de lo contrario los protectores se molestan con la persona que los recibió en su hogar y ocurren muchas tragedias en su interior.

En la mayoría de los casos, son las amas de casa las que cuidan estos ídolos por permanecer un tiempo mayor en sus hogares y estar más pendientes del cuidado de los mismos.

La creencia estipula que “es la Ñatita quien escoge su dueño y no viceversa, por lo que si el cráneo no se encuentra contento en el lugar donde reposa perturbará de forma constante y tediosa el sueño de las personas que habitan la morada”.

NOMBRES

Cada uno de estos ídolos cuenta con una historia diferente, algunos pudieron formar parte en vida de la familia que resguardan, en cambio otros sólo fueron hallados o adquiridos por los creyentes.

Los familiares mantienen los nombres con los que fueron conocidos, entretanto los otros son dotados de un nombre por la familia que los venera. La creencia cuenta que si la “Ñatita” no está conforme con el seudónimo otorgado se presentará en sueños a su poseedor para indicarle el nombre con el que debe ser distinguida.

PRESTES

Con esta tradición se tiene la costumbre de realizar prestes y celebraciones de gran magnitud, cada 8 de noviembre.

Algunas de estas familias optan por vestir a sus “Ñatitas” con distintas prendas como lentes oscuros y lluch´us de diferente color, otros prefieren tan sólo depositarlas en cajas de distintos tamaños, formas y estilos.

Una misa y posterior bendición de las calaveras son el preámbulo de esta fiesta, aunque algunas veces, la Iglesia Católica tenga ciertos cuestionamientos respecto a la tradición.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Con rezos, comida, bebida y música se despidió a las almas hasta el próximo año

Costumbre: Miles de personas se congregaron en los cementerios para hacer rezar por por sus seres queridos que fallecieron.

Al mediodía de ayer se levantaron las mesas de las almas que visitaron la Tierra por 24 horas. Luego, algunos familiares de los difuntos fueron a los cementerios a cumplir con las tradiciones, mientras otros lo hicieron en sus hogares.

De diferentes formas, con múltiples costumbres, pero con un sentimiento común, los cementerios de la ciudad de La Paz llenaron de colorido, música y fiesta sus pasillos, andenes, entradas, nichos, lápidas, tumbas y osarios para cerrar la fiesta de Todos los Santos.

El Cementerio Jardín, en la zona Sur, en sus más de 30 distintas áreas, se copó de lujosos autos que traían a familias enteras desde temprano. Las tumbas, que suelen estar discretamente adornadas, ayer encendieron el verde césped con colores y olores de flores, ramos grandes y pequeños. Ante las lápidas oraron personas para compartir con el espíritu que, según la creencia, regresa estos días para compartir con sus seres queridos.

El Cementerio General de La Paz, que estuvo resguardado por aproximadamente 200 guardias municipales, según Osmar Vásquez, oficial y segundo instructor de la Guardia Municipal, abrió sus puertas a las siete de la mañana y recibió aproximadamente 6.000 personas hasta las ocho de la noche.

La música se escuchó desde media mañana, cuando las familias llegaban cargadas de sus mesas u ofrendas para ser instaladas en el nicho del fallecido.

Las t’ant’awawas niñas y adultas, pasankallas de todos los colores, frutas, bebidas, dulces y alimentos particulares, a gusto del difunto, se observaron en todas las mesas. En las tonadas que interpretaron los músicos sonaban desde mariachis, tonadas autóctonas, música popular, cumbias y hasta reggaetón, matando el silencio cotidiano del Cementerio General.

En La Llamita, cementerio ubicado en inmediaciones de la avenida Juan José Torres (Periférica), la fiesta explotó desde que salió el sol. En la hondonada del lugar no se contempló espacio vacío.

Como en un coliseo pequeño, desde abajo se veían los tintes de las mesas que pretendían dejar satisfechos a los espíritus del más allá.

Humildes tumbas, despintadas y pegadas una a la otra, se desempolvaron y cobraron gala con los adornos del festejo. Los rezos eran interminables y, con ellos, la reciprocidad de las familias que sin ningún reparo otorgaban a manos llenas empanadas, maicillos, galletas y frutas a quienes oraran por el fallecido.

La presencia de niños y niñas orando fue masiva, pues se cree que, como almas puras, sus plegarias son más escuchadas por Dios que las de los adultos.

El de ayer fue un día de encuentro familiar que permite la reflexión sobre la muerte y el contacto simbólico con los que partieron a su encuentro.

Entrada la noche, la melodía de las tarkas, sikus, zampoñas, tambores, quenas y pinquillos despidieron el espíritu de las almas agasajadas que regresarán el próximo año, en una nueva cita con los que moran la Tierra, en la misma fecha y lugar.

Todos Santos antecede al Carnaval

La festividad de Todos los Santos, que coincidió con la llegada de las lluvias, marca, en varios puntos de Bolivia, en especial del departamento de Oruro, el inicio del Carnaval, fiesta que alcanza su auge entre febrero y marzo.

La fiesta de Todos los Santos, que empezó el lunes con la llegada de las almas de los fallecidos, según reza la tradición, se prolongó hasta la tarde de ayer, Día de Difuntos, cuando los espíritus de los seres queridos retornaron a sus eternas moradas.

La celebración generó gran movimiento económico, pues hubo muchas vendedoras de flores, de gaseosas y de comida en las puertas y calles aledañas a los cementerios. No faltaron los “rezadores” ni los músicos, que trabajaron todo el día. También se observó la llegada de gente de los pueblos a la ciudad, y de gente de la ciudad a los pueblos.

Como es costumbre en los feriados, las familias se juntaron para realizar distintas actividades, como el deporte al aire libre, el recreo en parques y plazas, la salida conjunta a comer algo, y algunos aprovecharon para salir de la ciudad a disfrutar del paisaje rural.

Rezos y música caracterizaron celebración de Todos los Santos

• Los cementerios de la ciudad de La Paz se vieron abarrotados de familias íntegras.
• La Policía y la Guardia Municipal fueron responsables del orden y seguridad en los camposantos paceños.

Los creyentes de Bolivia despidieron a medio día del martes con rezos, cantos, música de mariachis, folklore y sicuris a las almas de los difuntos del mundo terrenal dentro de la celebración de la tradición de Todos los Santos.

Como es tradición al mediodía del 2 de noviembre, se despide al alma con rezos y cantos y se divide los panes, las frutas y dulces entre los presentes, que deben elevar una plegaria y pedir “que se reciba la oración”.

La tradición culminó con una visita a los cementerios de la ciudad de La Paz, donde descansan los seres queridos que han partido y en el que los “risiris” y las plañideras oran por las almas y reciben como pago panes y frutas.

Asimismo, familias íntegras visitaron a sus seres queridos en los cementerios de “Las Llamitas” de la zona de Agua de la Vida (Periférica), el Cementerio General (zona Norte) y Cementerio Jardín (zona Sur) para despedir a los difuntos que, según la tradición, llegaron del más allá, para participar de los rituales nacionales.

Miles de personas se congregaron para formar parte de los rituales en los camposantos, motivados por las creencias que heredaron desde sus abuelos; espiritualidad, lágrimas y mucha fe caracterizaron la jornada precedente.

MARIACHIS Y GLOBOS

En el Cementerio Jardín, participaron alrededor de mil personas de la ceremonia religiosa, quienes al acorde de las melodiosas notas de un grupo de mariachis arrancaron las lágrimas de los asistentes.

Al finalizar la misa, los dolientes, envueltos en un ambiente de recordación, escribieron pequeños mensajes para cada uno sus seres queridos, que luego fueron pegados a un grupo de globos blancos que formaron un ramillete y previa bendición de parte del párroco que ofició la misa, fueron soltados hacia el cielo.

“Esto lo preparamos con un mes de anticipación aproximadamente. Son detalles que se merecen nuestros seres que ya partieron al más allá. Sentimos que así se debe rendir homenaje y no escatimamos detalles para las almas”, dijo Ramiro Montalvo, técnico de esta necrópolis.

SICURIS Y T’ANT’AWAWAS

En los cementerios Las Llamitas y General, la característica de la jornada fueron las tradicionales t’ant’awawas y demás repostería que simbolizaron esta tradicional celebración.

Los familiares en medio de la unión espiritual abren espacios para que los visitantes ocasionales, mayormente niños migrantes, puedan elevar algunos cánticos en aymara y oraciones a cambio de las masitas, frutas y comida que convierte una vez al año a los cementerios en lugares festivos y “vivos”.

Grupos de sicuris también forman parte de esta tradición paceña, quienes ejecutan tonadas mientras la familia recuerda en silencio a sus familiares y seres queridos que partieron al más allá. La mezcla de las tonadas y el sentimiento general, muchas veces hace que la gente derrame unas lágrimas, para luego dar paso a la repartición de comida y panes entre los presentes.

FESTIVIDAD

DE TODOS LOS SANTOS

La festividad de Todos los Santos, se remonta a tiempos muy antiguos y constituye una de las actividades religiosas más arraigadas de la cultura de los bolivianos, quienes motivados por su creencia visitan los cementerios para recordar y honrar a familiares que ya partieron a la otra vida.

De acuerdo a la tradición, el 1 de noviembre se reciben a las almas que llegan al mediodía, visitan la Tierra durante 24 horas y se despiden luego de que los familiares elevan oraciones de recordación.

Posteriormente, se visita el cementerio llevando un ramo de flores para rendir un homenaje y donde además, se prepara una mesa con las ofrendas para dárselas a los visitantes, que generalmente llegan del campo, a cambio de oraciones y cánticos.

“Las almas de nuestros familiares nos acompañan desde que llegan a las 12:00 horas del 1 de noviembre hasta el mediodía de la jornada siguiente y se puede sentir su presencia lo que parte de la creencia de cada uno y debemos recibirles bien ya sea mediante la mesa que se arma en nuestras casas y en los cementerios”, explicó David Mendoza.

Culturas se funden en la celebración de provincias

La festividad del Día de los Difuntos develó la mezcla cultural que existe en las provincias cruceñas, donde las costumbres que antiguamente tenían los pobladores para recordar a sus muertos en esta fecha se han ido mezclando con las de migrantes del interior. Las tantawawas, la chicha y las bandas se impusieron en algunos cementerios provinciales.
En San Ignacio de Velasco, tradicionalmente los ignacianos amanecían velando las tumbas de sus seres queridos que descansan en el cementerio municipal de la capital provincial. La familia Coimbra-Callaú recuerda que antes no se permitía llevar comida al camposanto para invitar a los veladores, pero en la actualidad se lleva todo tipo de alimentos y hasta se escuchan bandas de música que intentan agradar a los difuntos.
Asimismo, en Guarayos, según relató el corresponsal Dester Ágreda, el cementerio General de dicha localidad presentó un notable desorden, generado por los comerciantes y por los visitantes, que incumplieron la prohibición de la Alcaldía del ingreso de alimentos y de música en el lugar. El vino y la cerveza estuvieron presentes en la mayoría de los velorios.
“Antes no se velaba de noche porque el guarayo es temeroso de sus muertos, pero ahora las tradiciones han cambiado y la festividad se extiende hasta la madrugada”, comentó Ágreda, que también denunció el ingreso de comerciantes al cementerio.
Una situación similar se registró en San Julián, donde la chicha acompañó los rezos de los familiares, que también animaron la festividad con bandas de música. Los visitantes reclamaron las condiciones del camposanto, que cada vez que llueve se inunda y donde un muro se cayó hace pocos días debido a la humedad. Aprovechando esta situación el público consiguió ingresar bebidas alcohólicas.
Sin embargo, el festejo valluno se caracterizó por el orden y el estricto control municipal, según Juan Carlos Aguilar, que comentó que Vallegrande disfrutó de masitas, de las empanadas con queso, de los bizcochuelos y de la ‘leche de gallina’ en la festividad católica.

LA CELEBRACIÓN

Flores, sillas y mesas
San Ignacio de Velasco
Desde las 5:00, los ignacianos comenzaron a llegar al camposanto de la localidad llevando mesas, sillas, flores y velas a las tumbas de sus seres queridos. Conservando la tradición y costumbre chiquitanas, indígenas y campesinos rezaron el santo rosario en la lengua originaria. Posteriormente cantaron acompañados del violín misional. /C.Q.

Cultura ancestral
Guarayos
Las costumbres ancestrales de los guarayos no incluían bebidas ni comidas en la celebración. Sin embargo, ayer, todo tipo de platos y de alcohol acompañó a los velorios. Antes los muertos se enterraban mirando al naciente, donde creen que está el ‘abuelo’, pero ahora el cementerio es un desorden y entierran a los muertos como sea. /D.A.

Hubo alcohol
San Julián
El cementerio General se encuentra en un lugar muy bajo y esto genera que cada vez se inunde y que se caiga un muro, por donde algunos se dieron formas de meter bebidas alcohólicas, que estaban prohibidas. Autoridades municipales visitaron la tumba de un funcionario público que falleció trágicamente el mes pasado en la localidad. /D.M.

Con ‘leche de gallina’
Vallegrande
Hubo estricto control de guardias en los ingresos al camposanto. Las mujeres prepararon masitas para regalar a los rezadores, que al caer la noche parten con bolsas repletas de panes y dulces. La población fue sorprendida con el dulce que conocen como ‘leche de gallina’ que preparaba la difunta doña Matilde, que heredó la receta a su hija. /J.C.A.

martes, 2 de noviembre de 2010

Rezadores del campo llegan para despedir a las almas y llevarse alimento a sus casas

Despacho: Según la tradición, hoy las almas vuelven al cielo. La gente rezará por pan, que llevarán luego a sus familias en el campo.

Padre Nuestro en aymara, rezos con los nombres de los difuntos, que tienen un ritmo entrecortado, otros con cánticos. Así son las oraciones que elevan los rezadores que llegaron del área rural hasta el Cementerio de Villa Ingenio en la ciudad de El Alto. Por ese ritual esperan llevarse hoy pan y otros alimentos suficientes para su familia.

“Hemos venido junto con otros vecinos de la provincia Los Andes, en el campo. Estamos aprovechando Todos Santos para llevarnos pancito y rezamos por las almas benditas”, dijo a La Prensa Francisco Quisbert, de 69 años que —cargado con una bolsa de yute— comenzó ayer a ofrecer sus oraciones para los difuntos en el cementerio alteño a cambio de pan, fruta, pasankalla o dulces.

Quisbert habló con este medio luego de rezar por el alma de Petrona Limachi, suegra de Santiago Callisaya, quien armó su mesa para recibir el alma de su difunta madre política en su propia tumba. “Mañana (hoy) es muy lleno, por eso nos hemos adelantado para venir y hacer rezar. En esta media hora que hemos estado han venido unas 15 personas que se han llevado hasta ají de arveja. Unos lo hicieron cantando en coro, otros bajito, en aymara sobre todo porque vienen del campo”.

Jaime Ramos también armó la mesa para su madre, Leonarda Ramos, en su propia tumba. “Llegamos de Cochabamba sólo para esto. Mi mamá falleció por negligencia y no debe estar tranquila, por eso estamos haciendo rezar. En una hora ya han debido venir unas 50 personas, entre chicos, mayores y ancianos”.

Enrique Vargas, quien pidió por el alma de Ramos, se fue feliz por el pan y la fruta que les dieron a él y a su nietito por sus rezos. “Entre varios hemos venido desde Mairapata, en la provincia Los Andes. Allá no hay esto, por eso venimos a llevarnos alimentos”, contó.

Mario Coteles, oriundo de la provincia Camacho, llegó temprano en la mañana del lunes y se irá el martes en la noche. “De mi comunidad hemos salido una 30 personas sólo para rezar”.

Sara Choque, quien recordó a su hermana fallecida recientemente, con una mesa en su tumba, también recibió la visita de una veintena de rezadores en una hora. “En platito les he dado comida”.

Jaime Avaroa, de Vilaque, en la provincia Los Andes, se mostró satisfecho por lo recibido. “Venimos entre 15 personas. Algunos se fueron a otros cementerios en La Paz”. Todos seguirán hoy en esa faena.

En Cochabamba se vive la wallunk’a, ofrenda a la vida

Pasado el medio día del 2 noviembre, como por arte de magia, en Cochabamba desaparece todo signo de tristeza y congoja para que la dicha y el gozo se apoderen de todos. Comienza el ritual de las wallunk’a como una ofrenda a la vida y al amor, que son los signos de alegría, felicidad y diversión, según la tradición cochabambina.

Los tradicionistas vallunos dicen que la wallunk’a es una práctica y ofrenda de sana sensualidad y desborde de erotismo que tiene como protagonistas a las hermosas doncellas vallunas: las cholitas que son el centro de todas las atenciones, reportó ANF.

La wallunk’a o columpio es producto de la imaginación lúdica de los ancestros; una invención inigualable para alcanzar el cielo con nuestros pies y coronar nuestros deseos y anhelos irresueltos. Es un pendular eterno entre la vida y la muerte.

Antaño, la wallunk’a se armaba en fuertes y vigorosos molles o eucaliptos que, con el transcurrir del tiempo, fueron reemplazados por dos postes con un soporte superior para amarrar las cuerdas donde subirán las cholitas que serán jaladas por dos robustos y enérgicos jóvenes. Ellos son quienes las ayudarán a columpiarse y cumplir su objetivo de arrancar el canastillo de flores y otras sorpresas, en medio de cantos y coplas amatorias y picarescas.

La celebración de la fiesta de Todos Santos en Bolivia tiene sus peculiaridades, ritos y matices, pero también tiene arraigo y simbolismo en el mundo andino, donde la muerte se convierte en un acto festivo como prolongación de la vida.

Cierran perímetro del cementerio

Varias vías serán cerradas al tráfico vehicular este martes 2 de noviembre, día de Todos los Difuntos, para facilitar el acceso de cientos de visitantes al Cementerio General, donde recibirán a las almas de sus seres queridos con flores, alimentos y bebidas, como manda esta tradición nacional.

La avenida Mariano Baptista será cortada, desde la plaza Garita de Lima hasta la Reyes Cardona y, consecuentemente, las calles adyacentes que confluyen a la misma, es decir la calle Gonzales y las avenidas Kollasuyo, Héroes del Pacífico y Sebastián Pagador (hacia el norte). Hacia el sur se cerrarán las calles Diez de Medina, Lino Monasterios y la José María Achá. Hacia el este, quedarán cortadas la avenida Kollasuyo, la calle José María Asín y la Tahuantinsuyo. Al oeste, al menos cinco cuadras de la avenida Entre Ríos.

Para quienes quieran conectarse con La Portada y el Centro, se tendrá como alternativas para el tránsito las calles Reyes Cardona y la José María Asín en dirección a la avenida Kollasuyo, además de la calle Policarpio Eyzaguirre y la calle Bertonio hacia la avenida Apumalla. Otra alternativa es la avenida Entre Ríos y las calles Nueva York, Obispo Valderrama, en doble sentido.

La muerte recibe versos infantiles

Escribir versos a la muerte en un papalote (cometa) y atravesar un caleidoscopio de calaveras son algunas de las opciones que brinda a los niños la Feria de las Calacas, parte de las festividades del Día de Muertos en México.

Las calacas, alegres esqueletos que representan el lado festivo de la muerte, fueron creadas por el grabador José Guadalupe Posada a finales del siglo XIX y se han convertido en el emblema de esta fiesta mexicana.

“Es una metáfora de las palabras al viento, vamos a escribirle a la Muerte como si la tuviéramos enfrente, o en el aire, o a un difunto, y mostrarles que la celebración de la muerte es muy bella”, explicó la poeta zapoteca Natalia Toledo. “La Catrina” o “La Pelona” son algunos de los apodos que recibe la Muerte en el país, protagonista de coloridas ofrendas y altares que recuerdan a quienes ya no están, y de las invasiones musicales que despiden por unas horas el silencio en cementerios. EFE

Fiesta de los difuntos

En Sucre, la Alcaldía prohibió el consumo de bebidas alcohólicas y el uso de bandas dentro del cementerio.

Allí, la fiesta de Todos Santos comienza el 31 de octubre —dedicada a las pequeñas almas— y continúa el 1 y 2 de noviembre.

En el municipio San Juan, de Santa Cruz —donde viven descendientes de japoneses—, celebran dos veces al año la llegada de almas.

En Santa Ana de Yacuma, Beni, las familias acompañan a sus muertos en el cementerio hasta la madrugada, sin bebida ni música.

En la ciudad de Oruro, la fiesta de Todos Santos es el paso para comenzar con los preparativos del Carnaval del próximo año.

En Arbieto, Cochabamba, las autoridades municipales prepararon una agenda para rescatar masthaku y la wallunk’a.

Todos Santos reúne a la familia con sus tradiciones

María Luisa Ulser se apresura junto a su esposo a pintar la tumba de su hijo que murió en 1990, mientras recuerda cómo era su pequeño cuando todavía vivía. Lo hace en el cementerio de niños ubicado en la Pampa de la Isla, lugar donde al menos hay 150 tumbas en un lote de una familia que regaló ese terreno y que con el pasar de los años (60) sigue todavía vigente pese al reclamo de los vecinos.
Ayer cuando se recordó Todos Santos para los niños, hoy es el turno de los grandes, la gente acudió a ese cementerio infantil para acomodar los nichos y dejarles flores.
“Si este cementerio fuera municipal estuviera mejor atendido”, dijo uno de los padres que fue a visitar la tumba de su hijo que falleció hace 20 años atrás cuando su primogénito tenía tan sólo tres añitos. Ese “camposanto” es el único para niños en Santa Cruz en un lote de 12 por 30 metros y que está en una esquina de la populosa Pampa de la Isla.

Control . Este año la seguridad en los 14 cementerios municipales se ha visto reforzada por 300 gendarmes municipales que desde el pasado domingo trabajan las 24 horas. Los uniformados trabajan en el control y expendio de bebidas alcohólicas a menos de 300 metros de cada cementerio. Los más controlados fueron el cementerio General, La Cuchilla, El Pajonal y Norte, donde acude normalmente más gente a visitar a sus difuntos.
También colaboran en la labor de control, pero de alimentos y otros rubros, más de 30 salubristas del programa Mercados Saludables.
En el tema del tráfico vehicular, Tránsito ha dispuesto el cierre de dos cuadras antes de cada cementerio municipal para evitar el caos vehicular. Las calles cercanas se convertirán en peatonales durante dos días. Más de 200 efectivos realizarán la labor todo el día.

OTROS DATOS

Trabajos • El plan de atención a esos camposantos se ha cumplido satisfactoriamente como lo planificó la Secretaría de Entidades Desconcentradas, Descentralizadas y Empresas Municipales.
A pesar de las lluvias y algunos contratiempos, se trabajó presurosa y eficientemente para limpiar de malezas, escombros y otros restos en los camposantos. Las jardineras, los bancos de descanso y cada uno de los espacios verdes fueron atendidos.

Informales • La Comisión de Seguridad Ciudadana Planificación y Dirección de Cementerios Municipales evitará los asentamientos de comerciantes ambulantes y garantizarán la seguridad de la gente.

Rezar para ganarse la comida

Una breve oración por el alma perdida, un Padre Nuestro, un Ave María y un Credo son suficientes para expresar a ese ser querido que su recuerdo aún persiste en los corazones y para que cientos de niños puedan ganarse un pan o comida en ocasión al día de “Todos Santos”.
Desde hace tres años, cada 2 de noviembre, Ricardo Justiniano (10) se levanta bien temprano y se transporta desde el barrio Villa Warnes hasta el cementerio La Cuchilla para ofrecer plegarias a cambio de refrigerio o dinero. La inocente acción que es acogida por familias de diversos estratos sociales le deja entre 150 y Bs 200, además de varias bolsas de masas tradicionales de la fiesta sagrada.
"Se gana más todavía cuando no llueve o cuando cae fin de semana", dijo el menor que copió la acción de su hermano mayor que también se dedica a elevar plegarias en el mismo cementerio.
El menor sabe muy bien que el dinero viene de las manos de Dios, pero no es caído del cielo. "Con lo que gané el año pasado le compré zapatos a mi madre y me compré una mudada", dijo mientras caminaba por los pasillos.
Ref. Fotografia: CEMENTERIO INFANTIL • En el lugar ya no hay campo para más difuntos pequeños porque el lote está copado. La gente acudió ayer para velar a los ‘difuntitos’ y hacer los arreglos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Todos Santos: Llegan las almas a visitar a los vivos

“Almitas chamushankuña” “Las almitas ya están llegando”, es la expresión popular de las personas que esperan la llegada del alma de sus seres queridos en la Fiesta de Difuntos, fiesta celebrada el 1 y 2 de noviembre.
En Cochabamba las tradiciones y costumbres en torno a la Fiesta de Difuntos son muy diversas. El común denominador de la esencia de esta fiesta es la interrelación con los seres queridos que fallecieron, y que ese día regresan para dar consuelo y alegría a la familia doliente y amigos.
COSTUMBRES Esta costumbre, se remonta a la época del incario. La investigadora Melvy Mujica señala: “Los cronistas ya mostraban que los incas consideraban a sus muertos como seres superiores y los sacaban a las calles con la mejor vestimenta para que ellos puedan interceder ante las deidades para que hayan lluvias en la época más crítica (octubre y noviembre).
Uno de los elementos centrales es el mast’aku (ofrenda de alimentos),  infaltable para el mosoj aya (alma nueva, que falleció recientemente).
FAMILIA Los preparativos para este recibimiento se constituyen hasta hoy en un elemento integrador de la familia. “El hecho de reunirse para elaborar la chicha, los urpus (masas de pan), la comida, todo representa integración, trabajo conjunto; que muchas veces ayuda a superar los problemas que surgen a partir del fallecimiento por las disputas de herencia y otros”, explica Mujica.
En las comunidades la unidad familiar va más allá de la familia sanguínea, se extiende a los ahijados, compadres, yernos, vecinos y amigos.
AYNI Esta fiesta a diferencia de otras no necesita una invitación formal, la presencia de amigos y vecinos es espontánea y con un fuerte compromiso de reciprocidad y ayuda mutuas. La colaboración nace de la posibilidad de cada uno, algunos llevan papa y otros alimentos para la preparación de la comida, hoy en día algunos con dinero, y los que no tienen nada, están muy temprano en la casa para ayudar en los preparativos.
Los roles de cada persona se encuentran definidos. Por ejemplo, en la preparación de los urpus, los hombres son encargados de amasar la harina, los niños y mujeres de dar forma a los urpus, los varones más experimentados de atizar el horno y de la cocción.
El preparado de la mesa lo realiza algún allegado a la familia, las creencias señalan que ningún doliente puede preparar la mesa o consumir algo de ella, porque al compartir algo del difunto, corre el riesgo de que el difunto quiera llevárselo.
JUEGOS Desde el medio día del 1 de noviembre los vecinos y amigos acompañan a la familia doliente en una jornada de rezos y juegos tradicionales ofrendados al alma. para que la familia doliente olvide todas sus penas, y pueda compartir con alegría la visita del alma del difunto. La jornada se extiende hasta el día siguiente.
DESPEDIDA En el Alma kacharpaya (despedida del alma), un amigo allegado a la familia se disfraza de blanco, todos los sacan en una mesa cantando y copleando. El alma en medio de bromas y juegos empieza con el k’amiy, dando recomendaciones a los familiares, para que se porten y vivan bien entre ellos hasta el próximo año, que vendrá a visitarlos.

ENTREVISTA Wilfredo Camacho

“Si se atiende bien al alma del difunto hay buena cosecha”

El origen de la Fiesta de Difuntos se remonta a épocas ancestrales. El investigador Wilfredo Camacho señala que los incas inician con esta tradición para asegurar la abundancia en el incario.
P: ¿Cuál es el origen de la tradición?
R: En esta temporada, de los meses de octubre y noviembre, eran épocas críticas por la falta de lluvias. En su preocupación los Incas empezaron a sacar sus muertos de las tumbas, ya que los consideraban como otra especie de seres vivientes que podían interceder por ellos.
P: ¿Cómo era la costumbre en el Incario?
R: Ellos sacaban de sus phusullos, a sus muertos, los vestían con la mejor ropa, los ponían la mejor comida y les hacían dar vueltas por las calles como en una procesión.
P: ¿Cuál era la percepción de los muertos?
R: La relación que había y sus pensamientos de que las almas eran otra especie de seres vivientes, seres que podían interceder por ellos.
P: ¿Por qué se celebra el 1 y 2 de noviembre?
R: Es por imposición del calendario gregoriano. Anteriormente todo la temporada de noviembre era destinada a la atención de sus almas, el “ Aya markay quilla”

La muerte dará inicio a la vida

“Todos Santos chamun, ay palomitay, taquiripunapaj por vos viditay. Kaynijpi, jaqaypi, ay palomitay, wallunk'arinapaj por vos Viditay”. “Todos Santos ha llegado, ay mi palomita, para que cantemos, por vos vidita. Para que aquí y allá, ay palomita, nos columpiemos”.
Las wallunk’as (columpios), con sus coplas y música, inician al terminar la fiesta de los difuntos. “La fiesta de Todos Santos, marca el inicio de una nueva vida, está relacionada al ciclo agrícola de las comunidades campesinas, ya que es en esta temporada que termina la época seca e inicia un nuevo ciclo, una nueva vida”, explica el sociólogo, Ramiro Arce, investigador del Centro Universitario Agruco/UMSS.
Las wallunk’as son un espacio de diversión y coincide con la época de “descanso” de la tierra. “Es también para que los jóvenes empiecen y busquen su pareja, que al consolidarse dará vida a un nuevo ser”, dijo la antropóloga, Melvy Mujica.

Opiniones

EDWIN MACHICADO

Ayudante de cocina
En esos días en mi casa nos reunimos toda la familia,  todos participan, los hijos, tíos, sobrinos, todos, no tiene que faltar nadie. Cada año, no sólo un año o dos, nosotros ponemos la mesa a nuestros familiares, la mesa es para mis papás.

GIORDANA LAZCANO

Estudiante
Yo no participo de esas costumbres porque todo me parece igual, las diferentes iglesias que existen, la diversidad de comportamientos en la sociedad, cada cosa que hacen, me da la impresión que no lo toman en serio.

CINTIA SANABRIA

Ama de casa
En mi familia todos hacemos urpus, festejamos el día de difuntos, porque llegan todos los santos, o algún familiar nuestro que se ha muerto. Hoy mismo hemos ido a limpiar el cementerio para que esperemos al alma con su nicho limpiecito.

PAOLA ESPINOZA

Comunicadora social
Es una tradición familiar más que todo. Las personas van siguiendo cada año con el armado de las mesas, porque esperan a las almitas que llegan a medio día y se van al día siguiente.

NICASIO MENECES

Albañil
Para mí la fiesta de Todos Santos no es importante, no creo en esa fiesta por eso no participo. Los muertos ya no están más en la tierra; mi padre y mi madre se ha muerto y no hay nada más aquí. Yo pertenezco desde niño de la Asambleas de Dios.

Simbología

Mast’aku

Es el tendido de una mesa, con la ofrenda de las bebidas y comidas que eran de la predilección del difunto cuando estaba vivo.

T’anta wawa

Es pieza fundamental del mast’aku, una figura de pan. Es ubicada al centro de la mesa y representa al alma del difunto.
Urpus
Las masitas con diferentes figuras son parte del qoqawi (comida de viaje) para el alma del difunto para su camino de regreso. Las figuras de escaleras representan una ayuda para que el alma retorne sin dificultad; los burros, llamas y caballos lo ayudarán a cargar la comida.

Flores

La presencia de flores en el mast’aku y las wallunk’as (columpios) representa el retorno de la alegría, la vida y la fertilidad. Refleja la importancia de dejar atrás las penas y tristeza por la pérdida del ser querido.
F1-TAPA-SOLIZZ

Significado de las apxatas o altares en Todos Santos

Según la cosmovisión andina en la cultura aymara, la muerte es la continuación de la vida, y se cree que durante tres años el alma o ajayu permanece acompañando a los vivos, para después ascender a las montañas, donde se reintegra al mundo de los achachilas (antepasados).

“Por este motivo se realiza por tres años consecutivos la apxata o el altar de los difuntos, un ritual realizado en Todos Santos por los parientes cercanos de la persona fallecida”, explica el amauta y escritor Manuel Alvarado.

El armar o preparar los altares de los difuntos o mesas, también llamadas apxatas, es todo un ritual y cada uno de los elementos que las componen tienen un importante significado en la festividad de los difuntos. Los familiares suelen llevar a las tumbas de sus seres queridos —principalmente en los cementerios del área rural— alimentos, velas, flores y otros objetos ceremoniales.

Algunos investigadores consideran que el propio altar o apxata representa la montaña de los achachilas (antepasados), de donde llegan los ajayus.

El mantel de la mesa de los difuntos puede tener diferentes colores: blanco si el fallecido es un niño o negro si el difunto es una persona mayor. Otras familias suelen usar el aguayo colorido si la persona que murió fue una mujer.

Entre las tradiciones de Todos Santos que se mantienen en el área rural y en las ciudades se menciona que es importante delimitar el espacio donde se recibirá y se tendrá el reencuentro con los ajayus.

Por ese motivo se suele usar cuatro cañas largas de azúcar que adornan cada una de las esquinas de la mesa o apxata. Otros creen que estas cañas se las colocan dobladas porque sirven como “bastones” para que los ajayus se apoyen y alivien su cansancio en su largo retorno al Aka Pacha (el actual espacio y tiempo).

Las familias colocan en la parte central del altar la fotografía del ser querido —del difunto que retornará del Wiñay Marka o pueblo eterno— junto a abundante comida, flores, alcohol y hojas de coca. Otros familiares incluyen elementos católicos como cruces y rosarios. La tradición cuenta que “los ajayus vienen a comer la comida que más les gusta”, por eso existe la costumbre de colocar en las mesas los alimentos y bebida que prefería el difunto.

En la mesa también se destacan las vistosas t’ant’awawas, panes con forma humana y un colorido rostro, que es modelado en estuco y que representan al fallecido.

A los ajayus de los seres queridos se los esperan con dulces bizcochuelos, k’ispiñas (galletitas de quinua), maicillos y un sinfín de masitas o dulces de diferentes formas como las cruces católicas, escaleras para “ayudar” a los ajayus en su camino de retorno y otros elementos ceremoniales con los que se adorna la mesa que es instalada durante Todos Santos, cuando retornan los ajayus. La tradición de celebrar a los difuntos en esta festividad se mantiene como una autodeterminación cultural de los pueblos.

Tarija El Cementerio General listo para recibir a más de 30 mil visitantes

El 1 y 2 de noviembre, el Cementerio General recibirá alrededor de 30 mil personas, quienes visitan el lugar para rendir homenaje a sus seres queridos que murieron. La festividad de Todos Santos es una de las más tradicionales en la ciudad de Tarija porque abarca una serie de costumbres propias de la región.

En este sentido, las autoridades del Gobierno Municipal y Policía Boliviana tienen previsto un plan operativo especial para estos dos días, de tal manera que se resguarde la seguridad de las personas.

El administrador del Cementerio, Ariel Zamora comentó que después de realizar la inauguración del atrio, los personeros del Gobierno Municipal ultiman los detalles a escasas horas de la fiesta de Todos Santos. En este sentido, realizaron un trabajo de coordinación para garantizar la seguridad, en todos sus ámbitos, en el Campo Santo.

Por un lado, habrá vigilantes en el interior del cementerio para verificar que en los nichos y tumbas no se produzcan robos, en vista de que en estas fechas lo familiares depositan adornos y artículos caros.

Asimismo, la Policía Boliviana instalará un equipo en la avenida Ballivián y la Víbora Negra para que los antisociales no entren por detrás al Campo Santo. Se prevé que más de 50 efectos controles los alrededores al camposanto. Además, la Policía Urbana controlará la entrada al cementerio para evitar que entren personas en estado de ebriedad.

Cabe recordar que el cementerio está abierto desde el sábado con nuevos horarios hasta el martes. Las puertas están abiertas desde las siete de la mañana hasta las doce del medio día. En vista de que hay personas que vienen, incluso, en el último día para realizar sus arreglos. Por ello, los funcionarios del cementerio trabajan en doble turno para limpiar el lugar.

Para las noches, se tiene prevista una buena iluminación, ya que Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) trabajó toda la anterior semana con la instalación de cables y energía eléctrica. Por otro lado, las pantallas y reflectores de 250 watts fueron instalados por Alumbrado Público del Municipio. Sin embargo, si las personas quieren instalar sus propios focos para las tumbas o nichos, a partir de hoy lunes, desde las siete de la mañana se procederá a la venta.

En el tema del agua, la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) envió una nota al administrador del cementerio para responder la petición y garantizar el líquido vital durante estos días desde las cinco de la mañana. Además enviarán un carro cisterna para precaución.

De todas maneras, Zamora recomendó a los visitantes para que lleven al Campo Santo su bidón de agua, para evitar contratiempos. Además recordó a la gente que no desperdicie el líquido vital porque Tarija está en plena temporada de estiaje. Asimismo recalcó que el cementerio tiene medidores y debe pagar por cada litro que se utiliza.

Por su parte, el intendente municipal, Luís Martínez informó que esta repartición edil desplazó a todo su personal, de 35 funcionarios, de acuerdo a una agenda de trabajo para atender el control de los alimentos, ordenamiento y cuidado en la fiesta de Todos Santos.

La idea es que las personas estén cómodamente en el lugar, y por eso se dejará libre y despejado de comerciantes el atrio del cementerio.

Los vendedores tienen que estar ubicados al frente del cementerio, y por ello es que se delimitó sus espacios. Es decir, que nadie puede estar en el atrio del cementerio porque la idea es fortalecer la imagen turística del Campo Santo.

Martínez dijo que la población que visite el cementerio tendrá garantizada su comodidad porque tanto la Intendencia como la Policía Urbana tienen planificado desplegar a todo su personal para cualquier situación. Incluso se habilitó la línea telefónica, 43205, para cualquier emergencia.

“Se pide a la población que no consuma bebidas alcohólicas. Por ello se prohibirá la venta de este producto cerca del cementerio y en caso de encontrar se sancionará de acuerdo a las normas. También habrá doctoras que controlarán la inocuidad alimentaria y el manipuleo de los alimentos”, afirmó.
TRADICIONES CHAPACAS

La Festividad de Todos Santos trae consigo una serie de costumbres y tradiciones propias de la región. El ex concejal, Juan Flores explicó que la gente tiene entusiasmo para preparar las tumbas y nichos.

“Yo recuerdo cuando era pequeño, y todavía se mantiene en la actualidad, es la utilización de una escalera, pala y trapos para limpiar las tumbas, asimismo se colocaba flores en las partes altas de los nichos”, indicó.

Según Flores, Tarija es el único lugar en Bolivia, en el que los visitantes llegan al cementerio durante la noche para recordar las cosas tristes y alegres con los seres queridos que murieron.

Asimismo, se instala la mesa en la casa, allí se prepara los turcos, que una masa especial de la fecha y tiene forma de personas de Turquía, con barba, bigotes y con cejas gruesas. En la mesa también deben estar la escalera, las palomas, para ofrendar a los santos difuntos. La comida típica no puede faltar, por eso se preparan pequeños platos con las comidas y bebidas que eran del agrado del recordado difunto.

“Lo más importante es el sentimiento, porque las almas en el cielo también se preparan para visitar la tierra. Entonces su familia alista la mesa para recibirlos. Si no encuentra la mesa, el alma se pone triste y se queda fuera del domicilio. Por eso, todos los tarijeños deben alistar sus mesas para recibir a las almitas”, aseveró.

35 efectivos utilizará la Intendencia Municipal

“Se pide a la población que no consuma bebidas alcohólicas. Por ello se prohibirá la venta de este producto cerca del cementerio y en caso de encontrar se sancionará de acuerdo a las normas. También habrá doctoras que controlarán la inocuidad alimentaria y el manipuleo de los alimentos”.

FIESTA DE TODOS SANTOS Todo listo para la llegada de los difuntos


Las almas llegan hoy, Día de los Difuntos, para ser honradas por quienes aún permanecen en este mundo con abanico de rituales que se sintetizan en el Mast’aku –ofrenda abundante para el alma que refleja su viaje del cielo a la tierra– y en el rezo de los niños por el descanso de los que partieron, que es agradecido por los dolientes con un generoso regalo de alimentos.

La tradición tiene garantizada su resurrección hoy y se extenderá hasta mañana por su coincidencia con la creencia católica de Todos Santos.

Con ese motivo, el arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, tiene previsto celebrar una misa mañana a las 07:30 en el Cementerio General, en la que participarán autoridades locales.

La llegada de las almas –desde el mediodía de hoy– es motivo de un ajetreo para las familias, especialmente si es el primer año.

Los dolientes se esmeran en agradar al espíritu preparando los platillos que más le gustaban y colocando en un altar los elementos que representen su vida en los dos mundos: arriba y abajo.

A pocas horas de la visita de las almas, la actividad en los mercados es intensa con la venta de t’anta wawas (muñequitos de pan con figura humana), maicillos, bizcochuelos, roscas, suspiros y un surtido de caramelos con formas universales de la paz, el espíritu santo, canastas y hasta con aquellas actividades que ocupaban el tiempo de la persona muerta, como el transporte.

Desde hace una semana, las caseritas están instaladas en la calle Aroma casi Lanza con una oferta de los productos típicos de la celebración para los difuntos, mientras que las floristas en La Cancha y los cementerios advierten un ligero incremento en el precio de las flores de dos a tres bolivianos en las especies más comunes como las rosas y jazmines.

La Dirección Departamental de Trabajo ha confirmado el feriado para el 2 de noviembre, mientras que las actividades públicas y privadas este 1 son normales. Ese día, los dolientes se vuelven masivamente a los cementerios para despedir al alma y en algunas zonas de la ciudad y poblaciones del valle alto se realiza la kacharpaya, o despedida del alma, que consiste en espantar al espíritu –generalmente personificado por un familiar– primero con palabras y si resiste a partir, con azotes.

Además del Cementerio General, la gente asiste a los cementerios de Valle Hermoso, Pucara y K’ara K’ara, donde se reproducen los ritos ancestrales de agasajar y despedir al alma. Con el tiempo se han introducido nuevos elementos de adiós como las misas cantadas, pero también perduran prácticas como compartir bebidas al finalizar el 2 de noviembre, especialmente en el valle alto.

ORGANIZACIÓN

• La Alcaldía culmina la refacción y limpieza del Cementerio General para que mañana luzca jardines renovados, pues se espera la visita de unas 30 mil personas.


• El 2 de noviembre el Alcalde ofrecerá un desayuno a los niños trabajadores del Cementerio General.


• La Policía pondrá en marcha un plan de seguridad con la movilización de unos 1.500 uniformados en los cementerios de Cercado, Quillacollo y Sacaba en tres turnos.


• El trabajo de los policías también se extenderá dentro de los camposantos para el control del ingreso de bebidas alcohólicas que dispuso la municipalidad.


• El Cementerio General abrirá de 07:00 a 21:00. Se instalarán puestos de socorro en la cruz del camposanto, la puerta principal y la entrada de la calle Sajama.